Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Abierta la matrícula para las pruebas de certificación de nivel de valenciano

Publicado

en

La Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià, dependiente de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, abre el período de inscripción a las pruebas de certificación de nivel de valenciano correspondientes a la convocatoria de junio de 2018, por primera vez adaptadas completamente al Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas (MECRL).

Según el director general de Política Lingüística, Rubén Trenzano, «con el nuevo modelo nos adaptamos definitivamente a Europa con unas pruebas pensadas para los usos lingüísticos del valenciano». Además, ha destacado que «son unas pruebas muy comunicativas y están pensadas para que los valencianos piensen y escriban preferentemente en valenciano».

En este primer período de pruebas se podrán certificar los niveles A2, B1 y C1. También se podrán obtener los certificados de capacitación técnica, como son el Certificat de llenguatge administratiu, el Certificat de llenguatge en els mitjans de comunicació y el Certificat de correcció de textos.

La inscripción permanecerá abierta hasta el 9 de abril y se puede hacer por vía telemática mediante la web www.jqcv.gva.es, i con el pago de tasas por vía electrónica con tarjeta de crédito o de débito para hacer el trámite más ágil y accesible, aunque se mantiene la posibilidad de realizar el pago en la entidad bancaria. El pago vía telemática supone un 10 % de descuento.

Las pruebas se harán en un total de 24 sedes del territorio valenciano, como son las localidades de Alicante, Alcoi, Alzira, Benidorm, Borriana, Buñol, Castellón de la Plana, Dénia, Elda, Elx, Gandia, Llíria, Ontinyent, Orihuela, Paterna, Sagunt, Segorbe, Sueca, Torrent, La Vall d’Uixó, Villena, Vinaròs, Xàtiva y València, donde, además, se celebrarán las pruebas de certificados de capacitación técnica.

CALENDARIO DE PRUEBAS
En este primer período, todas las pruebas se harán en el mes de junio. El día 9 se hará la prueba de certificación del nivel A2, la primera jornada del nivel C1 y el Certificat de llenguatge administratiu.

El día 16 tendrán lugar las pruebas de nivel B1 y el Certificat de llenguatge en els mitjans de comunicació. Finalmente, el 30 de junio será la segunda jornada del C1 y el Certificat de correcció de textos.

Las pruebas de nivel A2, B1 y la primera jornada del C1 empezarán a las 9.00 horas, y las pruebas de los certificados de capacitación técnica empezarán a las 9.30 horas. Por lo que respecta a la segunda jornada del nivel C1, los aspirantes serán convocados de manera personal con indicación del día y la hora.

El segundo período, en el que se harán las pruebas de los niveles B2 y C2, tendrá el proceso de matrícula abierto desde el 1 hasta el 15 de septiembre.

ESTRUCTURA DE LAS NUEVAS PRUEBAS
Con la implantación del nuevo modelo, todas las personas aspirantes a las pruebas de la JQCV se examinarán de las cuatro habilidades lingüísticas (comprensión oral, comprensión escrita, expresión escrita y expresión e interacción orales), de esta manera desaparecerá el carácter excluyente de la prueba.

Hay que recordar que, por primera vez, la Administración valenciana organizará pruebas del nivel B2 y registrará y expedirá certificados de nivel A1. De esta manera, el nivel B2 rellena el vacío que suponía el salto desde el nivel elemental al nivel medio y completa una oferta más amplia y proporcionada de certificados.

OTRAS CONVOCATORIAS
Con el nuevo modelo de pruebas de certificación se permite unificar el modelo de pruebas de certificación de idiomas de organismos públicos valencianos, como son la JQCV, las escuelas oficiales de idiomas y las universidades públicas, mediante la Comissió Interuniversitària d’Estandardització d’Acreditacions de Coneixements de Valencià (CIEACOVA).

PERSONAL EXAMINADOR
Hay que recordar que desde el año 2017 se están llevando a cabo acciones formativas para el personal examinador para asegurar un cuerpo evaluador competente en este sentido. Está previsto que este curso se llegue a la cifra de dos mil personas, aproximadamente, preparadas y acreditadas para la evaluación del área de expresión e interacción orales de los niveles A2, B1, B2, C1 y C2.
Con todas estas acciones, desde la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià se hace una apuesta para poder llegar a ser miembro de ALTE (Association of Language Testers in Europe), que permite ponerse al nivel de los máximos organismos de certificación lingüística, como son la Cambridge University o el Instituto Cervantes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Betabloqueantes tras un infarto: un estudio español demuestra que ya no son necesarios en la mayoría de pacientes

Publicado

en

Betabloqueantes infarto
FREEPICK

Un estudio internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha revolucionado el abordaje del tratamiento del infarto de miocardio. La investigación concluye que los betabloqueantes, recetados de forma rutinaria desde hace más de 40 años, no aportan beneficios en pacientes que han sufrido un infarto no complicado, es decir, cuando la función contráctil del corazón se mantiene conservada.

El estudio Reboot cambia las guías clínicas del infarto

Los resultados proceden del ensayo clínico Reboot, en el que han participado 8.505 pacientes de 109 hospitales en España e Italia. El trabajo, publicado en dos de las revistas médicas más prestigiosas —The New England Journal of Medicine y The Lancet—, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid.

“Nuestro trabajo va a cambiar el tratamiento del infarto en todo el mundo. Más del 80% de los pacientes con infarto no complicado reciben betabloqueantes al alta, pero no hay evidencia de que les aporten beneficio”, explica Borja Ibáñez, director científico del CNIC e investigador principal del estudio.

Por qué se recetaban betabloqueantes tras un infarto

Desde los años 80, los betabloqueantes se recetaban tras un infarto porque reducen la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno del corazón, protegiéndolo frente a arritmias y complicaciones.

Sin embargo, con la llegada de tratamientos más efectivos como la angioplastia coronaria y la colocación de stents, que abren la arteria obstruida en cuestión de minutos, el papel protector de estos fármacos ha quedado obsoleto en muchos casos.

El CNIC ya lo adelantó en su polipíldora cardiovascular (que combina aspirina, un antihipertensivo y un medicamento para el colesterol), de la que se excluyeron los betabloqueantes por su cuestionada utilidad.

Beneficios de eliminar los betabloqueantes

Según el estudio Reboot, dejar de prescribir betabloqueantes de forma rutinaria tras un infarto no complicado supondrá:

  • Menos efectos secundarios: cansancio, bradicardia (ritmo cardíaco bajo) y disfunción sexual.

  • Mayor adherencia al tratamiento, al reducirse el número de pastillas diarias.

  • Ahorro económico para el sistema sanitario, al disminuir la prescripción innecesaria.

Un riesgo especial para las mujeres

Uno de los hallazgos más relevantes del ensayo es la diferencia en el efecto de los betabloqueantes según el sexo.

  • En las mujeres, el estudio encontró un mayor riesgo de muerte, reinfarto y hospitalización por insuficiencia cardiaca cuando recibían betabloqueantes en comparación con aquellas que no los tomaban.

  • En los varones, en cambio, no se detectaron estos efectos adversos significativos.

Este resultado pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta el sesgo de género en las enfermedades cardiovasculares, algo históricamente poco considerado en la investigación clínica.

Una advertencia para los pacientes que ya los toman

A pesar de los resultados, los cardiólogos insisten en que nadie debe suspender por su cuenta la medicación.

“Si un paciente está leyendo esta información y toma betabloqueantes, no debe interrumpirlos sin hablar antes con su médico. Es el especialista quien debe decidir si mantenerlos o no en cada caso”, advierte Ibáñez.

El infarto en España: cifras y contexto

  • Cada año, alrededor de 70.000 personas sufren un infarto en España.

  • El 70% de los pacientes sobreviven con la función cardíaca intacta, el grupo donde los betabloqueantes no ofrecen beneficio.

  • Hasta ahora, más del 80% de los pacientes eran dados de alta con esta medicación.

Con los nuevos datos, se espera una actualización de las guías clínicas internacionales de cardiología, lo que cambiará la práctica médica en hospitales de todo el mundo.


Conclusión: un cambio histórico en el tratamiento del infarto

El ensayo Reboot marca un antes y un después en la cardiología. Los betabloqueantes dejan de ser necesarios para la mayoría de los pacientes que superan un infarto sin complicaciones, reduciendo riesgos, efectos adversos y costes.

Se trata de un cambio de paradigma comparable al que supuso en su día la introducción de los stents coronarios, y que impactará en la vida de miles de pacientes cada año.

 

 

Continuar leyendo