Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Acabar con la corrupción elevaría un 16% el PIB per cápita

Publicado

en

VALÈNCIA, 26 Oct. (EUROPA PRESS) – Mejorar la calidad institucional y acabar con la corrupción son medidas que pueden elevar un 16 por ciento el PIB per cápita en un plazo de 15 años, lo que significaría añadir cada año en torno a un punto porcentual al crecimiento de la economía española.

Así se ha puesto de relieve en el seminario ‘Los costes económicos del déficit de calidad institucional y la corrupción en España’, que se celebrado en València impulsado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

Los especialistas señalan que la sociedad española ha alcanzado un elevado grado de sensibilización frente a los problemas de corrupción pero otros aspectos de la calidad de las instituciones del país como, por ejemplo, la independencia de las comisiones reguladoras de los mercados o la dotación de medios suficientes para los organismos de control, resultan lejanos a muchos ciudadanos.

En este sentido, hacen notar que la calidad de las instituciones de gobierno y el control de la corrupción son piezas fundamentales para el desarrollo económico de los países, especialmente cuanto más avanzadas son sus economías.

De esa calidad dependen buena parte de los servicios que recibe la ciudadanía y del progreso económico que cabe esperar para el futuro. La calidad de las instituciones de gobernanza española se sitúa entre el 20% de los países con un mayor nivel en el mundo, según los indicadores del Worldwide Governance Indicators (WGI), elaborados para el Banco Mundial y con información sobre 154 países.

No obstante, los resultados que obtiene España se sitúan por debajo de lo que le correspondería de acuerdo con el desarrollo de su economía.
Así, España obtiene un valor de 6,8 sobre 10 en el indicador combinado de calidad institucional, frente al 8 de la media de Alemania, Francia y Reino Unido, que constituyen modelos de economía avanzada.

Ahora bien, se coloca así mismo por delante de otras economías mediterráneas como la italiana y la griega, cuya calidad institucional promedio apenas alcanza un valor de 5,8.

El informe ‘Los costes económicos del déficit de calidad institucional y la corrupción en España’, elaborado en el marco de colaboración de la Fundación BBVA y el Ivie, extrae ese indicador combinado de calidad como un promedio de cinco indicadores que proporciona el WGI, explican los responsables de este análisis en un comunicado.

En concreto, se analiza la voz y rendición de cuentas (democracia y libertades públicas), la efectividad gubernamental, la calidad regulatoria, el respeto a ley y los contratos y, por último, el control de la corrupción.

El nivel de calidad institucional que se obtiene según el indicador combinado de los WGI sitúa a España en torno al percentil 81 (es decir, entre el 20% de países con mejor calidad a nivel mundial).

CAPITAL HUMANO
La productividad española figura notablemente más arriba, en torno al percentil 85 (el país más productivo del mundo ocupa el percentil 100 y el menos productivo ocupa el percentil 1). La calidad institucional aparece, pues, como una debilidad relativa de la economía española. Esa debilidad debe ser compensada por la fortalezas en otros factores, como podría ser su capital humano.

Si todos los factores productivos de la economía española se situasen en ese nivel relativo de la calidad institucional (es decir, si se situasen en el percentil 81 de su distribución mundial), la productividad de la economía española sería un 17% inferior, lo que nos dejaría en los niveles de estado como Eslovenia.

El país presenta su mejor desempeño en las categorías de voz y rendición de cuentas, cumplimiento de la ley y los contratos, y efectividad del gobierno. Sin embargo, las mayores debilidades aparecen en los indicadores sobre calidad regulatoria, donde se sitúa 1,2 puntos por debajo de Alemania, Francia y Reino Unido, y, sobre todo, en control de la corrupción (2,3 puntos por debajo).

Este último indicador mide la confianza en los políticos, los funcionarios, el sistema judicial, el sistema de recaudación de impuestos y la existencia de pagos irregulares en contratos públicos.
En la comparativa mundial, España aparece en el percentil 75, que es el que corresponde a una productividad por ocupado inferior en un 23% a la de la economía española (en los niveles, por ejemplo, de Eslovaquia).

Por su parte, la calidad regulatoria recoge aspectos como el exceso de regulación y sus costes para las empresas, la facilidad para iniciar negocios, la existencia de posibles impuestos discriminatorios, controles de precios y la libre competencia. En este caso, España se sitúa en el percentil 79 de la distribución mundial, lo que corresponde a una productividad por ocupado inferior en un 21% a la de la economía
española y equipararía a España con, por ejemplo, Grecia y la República Checa.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Tragedia en Alcorcón: dos bomberos muertos y 15 intoxicados en un incendio en un garaje por un coche eléctrico

Publicado

en

Dos bomberos muertos Alcorcón
Efectivos de los Bomberos en el incendio mortal de Alcorcón EP

La virulencia del fuego obligó a confinar a los vecinos y provocó varias explosiones en cadena; uno de los heridos está en estado grave

ALCORCÓN (Madrid), 2 abr. 2025 – Un trágico incendio ocurrido este miércoles por la tarde en un garaje subterráneo de Alcorcón (Madrid) ha dejado un balance devastador: dos bomberos fallecidos y al menos 15 heridos por inhalación de humo, uno de ellos en estado grave. El origen del fuego, según las primeras hipótesis, se sitúa en un vehículo eléctrico cuya batería habría generado una deflagración de gran intensidad tras un accidente.

El siniestro tuvo lugar alrededor de las 16:00 horas en la calle Lillos, en el barrio de Las Retamas, cuando un coche eléctrico se incendió mientras accedía al interior del garaje. La potencia del fuego, sumada a la compleja disposición del recinto sin ventilación suficiente, provocó un efecto en cadena que afectó a varios turismos estacionados.

Uno de los incendios más virulentos registrados en la región

La intensidad del fuego obligó a desplegar un amplio dispositivo de emergencias. Según fuentes de Emergencias Madrid, el primer bombero fallecido habría sido alcanzado directamente por la explosión inicial, mientras que el segundo murió por inhalación de gases tóxicos mientras era trasladado al Hospital Universitario de Getafe.

Además, otros 15 efectivos resultaron afectados por el humo. Todos ellos pertenecen al Cuerpo de Bomberos de Alcorcón. Uno tuvo que ser intubado y evacuado de urgencia, mientras que el resto fue atendido en el lugar por el SUMMA112, que instaló un puesto sanitario avanzado debido al alto número de afectados.

Explosión en cadena por el calor extremo

Responsables del operativo señalaron que la estructura del garaje, con escasa ventilación, impidió disipar el calor generado por el incendio inicial. Esto habría provocado lo que los técnicos denominan «explosión por simpatía», donde el calor extremo hace que otros vehículos cercanos también estallen.

Los vecinos del edificio y zonas colindantes fueron confinados en sus casas por precaución, dada la intensidad de las llamas y la densidad del humo.

Dispositivo de emergencia y primeras reacciones institucionales

Unidades de los Bomberos de la Comunidad de Madrid acudieron en apoyo de los equipos locales, al igual que vehículos del 112, psicólogos de emergencia para atender a compañeros de los fallecidos, y miembros de la Policía Nacional, que se ha hecho cargo de la investigación.

La Policía Científica ya trabaja en la zona para determinar las causas exactas del suceso. También acudieron al lugar representantes de la corporación municipal de Alcorcón, de la Comunidad de Madrid y el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín.

Díaz Ayuso: “Nuestro cariño a las familias de estos valientes servidores”

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, lamentó públicamente el fallecimiento de los dos bomberos:

“Todo nuestro cariño a sus amigos y familiares. Que descansen en paz estos dos valientes servidores”, expresó a través de sus redes sociales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo