Síguenos

Fallas

La historia del aderezo de la Virgen de los Desamparados

Publicado

en

Besamanos a la Virgen de los Desamparados fecha
La historia del aderezo de la Virgen de los Desamparados-Foto: TONI CORTÉS

La Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia, es una figura central en la devoción religiosa de la ciudad. Su imagen ha sido adornada a lo largo de los siglos con diversos aderezos, reflejando tanto la evolución de la orfebrería como la profunda devoción de los valencianos. A continuación, exploramos el origen, la evolución y el significado cultural del aderezo que decora a la Virgen, así como las técnicas de orfebrería utilizadas en su elaboración.

Origen del Aderezo

El culto a la Virgen de los Desamparados data del siglo XV, cuando se fundó la Cofradía de los Desamparados en 1409. La primera imagen de la Virgen, conocida como «La Peregrina,» fue esculpida en el siglo XV por encargo de la cofradía. Desde el principio, la Virgen ha sido adornada con joyas y vestimentas lujosas, reflejando la importancia de la iconografía religiosa en la vida de la ciudad.

Evolución del Aderezo

A lo largo de los siglos, el aderezo de la Virgen de los Desamparados ha evolucionado significativamente. En los primeros tiempos, los adornos eran relativamente simples, consistentes en coronas y algunos elementos decorativos básicos. Sin embargo, con el tiempo y la creciente devoción, estos adornos se hicieron más elaborados y ostentosos.

  1. Siglos XVII y XVIII: En estos siglos, el aderezo de la Virgen comenzó a incluir piezas más elaboradas, como diademas, collares y broches con incrustaciones de piedras preciosas. La influencia del Barroco se reflejó en diseños más complejos y detallados.
  2. Siglo XIX: Durante el siglo XIX, el aderezo se enriqueció aún más con la introducción de nuevos materiales y técnicas de orfebrería. Las coronas se volvieron más ornamentadas, y se añadieron elementos como cetros y mantos bordados con hilos de oro y plata.
  3. Siglo XX: En el siglo XX, la modernización y la influencia de estilos artísticos contemporáneos llevaron a la creación de nuevos diseños para el aderezo. Se incorporaron técnicas avanzadas de engaste y se utilizaron gemas de mayor calidad. Además, la restauración de piezas antiguas permitió conservar elementos históricos.

Significado Cultural

El aderezo de la Virgen de los Desamparados no solo es una muestra de la destreza técnica de los orfebres valencianos, sino también un símbolo de la fe y la devoción de la comunidad. Cada pieza del aderezo tiene un significado especial, y muchas de ellas han sido donadas por fieles en agradecimiento por favores recibidos o en cumplimiento de promesas.

  1. Corona: La corona de la Virgen es uno de los elementos más emblemáticos del aderezo. Simboliza la realeza y la pureza de la Virgen María. A lo largo de los años, se han realizado varias coronas, algunas de ellas verdaderas obras maestras de la orfebrería.
  2. Mantos: Los mantos de la Virgen, ricamente bordados, son otro componente esencial del aderezo. Estos mantos suelen estar decorados con motivos religiosos y florales, y se renuevan periódicamente gracias a las donaciones de los devotos.
  3. Joyas: La Virgen de los Desamparados también está adornada con diversas joyas, como collares, broches y pendientes. Estas piezas suelen estar hechas de oro y plata, y a menudo están engastadas con piedras preciosas como diamantes, esmeraldas y rubíes.

Técnicas de Orfebrería

La elaboración del aderezo de la Virgen de los Desamparados ha requerido siempre de técnicas avanzadas de orfebrería, muchas de las cuales se han transmitido de generación en generación entre los artesanos valencianos. Tal y como explica en su web el orfebre Peris Roca los pendientes y aderezos “de a tres” cuentan también con una larguísima tradición en la historia del traje tradicional de fallera. También se les conoce como pendientes de La Verge porque son los que luce la Virgen de los Desamparados. Cuentan con una pieza de orejal o candado y una pieza central o apaisada de la que cuelgan tres colgantes o pinjantes, que están decorados a juego con el resto del conjunto.

Muestra del aderezo de a tres- Foto: PERIS ROCA

  1. Filigrana: Una técnica muy utilizada en la elaboración de los aderezos es la filigrana, que consiste en la creación de diseños intrincados utilizando hilos muy finos de oro o plata.
  2. Engaste: El engaste de piedras preciosas es otra técnica crucial. Esta técnica permite fijar las gemas en las piezas de joyería de manera segura y estéticamente agradable.
  3. Repujado y Cincelado: Estas técnicas permiten la creación de relieves y detalles en los metales preciosos, añadiendo profundidad y textura a las piezas.

El aderezo de la Virgen de los Desamparados es mucho más que un conjunto de joyas. Es un testimonio vivo de la fe, la devoción y el talento artístico de los valencianos a lo largo de los siglos. A través de la evolución de estos adornos, podemos apreciar no solo la historia de la orfebrería en Valencia, sino también la profunda conexión entre la comunidad y su patrona. La Virgen, ricamente adornada, sigue siendo un símbolo de esperanza y protección para todos los que la veneran.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

El Bando Fallero 2026 permitirá verbenas en el centro de València con estas restricciones

Publicado

en

Cuatro jóvenes detenidos por lesiones graves a otro en una verbena de Fallas
OFFICIAL PRESS

La Junta de Gobierno aprueba el documento que regula las Fallas del próximo año e introduce limitaciones de horario para garantizar la convivencia ciudadana

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de València ha aprobado hoy el Bando Fallero 2026, que establece las normas que regularán las próximas fiestas josefinas. El texto, aprobado con tres meses de antelación respecto al año pasado, busca facilitar la planificación de las comisiones falleras, agilizar la tramitación de permisos y garantizar el equilibrio entre la celebración festiva y el respeto al entorno urbano y patrimonial.

“El objetivo es mantener la convivencia ciudadana y compatibilizar la fiesta con el descanso vecinal”, ha explicado el concejal de Fallas y presidente de la Junta Central Fallera, Santiago Ballester.


Verbenas con limitaciones de horario en el centro histórico

El nuevo Bando permite la celebración de verbenas populares entre los días 7 y 14 de marzo y del 16 al 18 de marzo, con carácter vespertino o nocturno, hasta un máximo de cinco días por comisión.

Sin embargo, el Ayuntamiento recomienda que las comisiones de Ciutat Vella, de entornos monumentales y del barrio de Russafa limiten sus fiestas al horario vespertino. Además, las comisiones de Llanterna-Na Robella-Avenida del Oeste, Mercat Central y Plaza del Patriarca solo podrán realizar verbenas por la tarde.

Ballester ha señalado que estas decisiones se han consensuado con las comisiones afectadas y que “se llevará a cabo una vigilancia especial para evitar verbenas ilegales”. También ha recordado que no se podrán organizar verbenas vespertinas y nocturnas el mismo día y que las comisiones deberán respetar los niveles sonoros permitidos y disponer de aseos portátiles.


Montaje de carpas y monumentos falleros

El montaje de carpas estará autorizado del 6 al 21 de marzo, mientras que en los solares podrá comenzar el día 4. El acopio de los monumentos falleros se permitirá a partir del 5 de marzo para las secciones de especial y primera, y desde el 8 de marzo para el resto de comisiones.

Las buñolerías y mercadillos mantendrán una altura máxima de tres metros y no podrán instalar mesas ni terrazas. El Ayuntamiento recomienda agrupar los puestos de alimentación para optimizar el uso del agua potable.

En cuanto a la pirotecnia, se aconseja evitar el uso de artificios entre las 9:00 y las 10:00 horas y entre las 15:00 y las 17:00 horas, salvo excepciones, con el fin de respetar el descanso vecinal y el bienestar animal. También se prohíbe su uso en el Jardín del Turia y en zonas infantiles, y se establecen nuevas distancias mínimas de seguridad.


Seguridad, tráfico y accesibilidad durante las Fallas

El Ayuntamiento refuerza este año las medidas de seguridad en los principales actos. La calle San Ferran será una vía exclusiva de evacuación durante las mascletàs, que permanecerá libre de público y vehículos.

Además, se habilitarán aparcamientos disuasorios en los accesos a la ciudad para reducir el tráfico en el centro, y se modificarán las normas de estacionamiento regulado (ORA):

  • Zona azul: suspendida durante las fiestas.

  • Zona naranja: uso exclusivo para residentes.

  • Zona verde: funcionamiento habitual.

También se reservarán espacios adaptados para personas con diversidad funcional en los principales eventos, como las mascletaes de la plaza del Ayuntamiento y los castillos de fuegos artificiales de L’Albereda.


Suspensión temporal de obras en la vía pública

Con motivo de las Fallas, las obras en la vía pública quedarán prohibidas del 7 al 19 de marzo, salvo casos de urgencia o imposibles de detener. Los trabajos de urbanización en las avenidas Pérez Galdós y César Giorgeta se suspenderán del 13 al 22 de marzo, y se reanudarán el lunes 23 de marzo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo