Síguenos

Fallas

La historia del aderezo de la Virgen de los Desamparados

Publicado

en

aderezo Virgen Desamparados
La historia del aderezo de la Virgen de los Desamparados-Foto: TONI CORTÉS

La Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia, es una figura central en la devoción religiosa de la ciudad. Su imagen ha sido adornada a lo largo de los siglos con diversos aderezos, reflejando tanto la evolución de la orfebrería como la profunda devoción de los valencianos. A continuación, exploramos el origen, la evolución y el significado cultural del aderezo que decora a la Virgen, así como las técnicas de orfebrería utilizadas en su elaboración.

Origen del Aderezo

El culto a la Virgen de los Desamparados data del siglo XV, cuando se fundó la Cofradía de los Desamparados en 1409. La primera imagen de la Virgen, conocida como «La Peregrina,» fue esculpida en el siglo XV por encargo de la cofradía. Desde el principio, la Virgen ha sido adornada con joyas y vestimentas lujosas, reflejando la importancia de la iconografía religiosa en la vida de la ciudad.

Evolución del Aderezo

A lo largo de los siglos, el aderezo de la Virgen de los Desamparados ha evolucionado significativamente. En los primeros tiempos, los adornos eran relativamente simples, consistentes en coronas y algunos elementos decorativos básicos. Sin embargo, con el tiempo y la creciente devoción, estos adornos se hicieron más elaborados y ostentosos.

  1. Siglos XVII y XVIII: En estos siglos, el aderezo de la Virgen comenzó a incluir piezas más elaboradas, como diademas, collares y broches con incrustaciones de piedras preciosas. La influencia del Barroco se reflejó en diseños más complejos y detallados.
  2. Siglo XIX: Durante el siglo XIX, el aderezo se enriqueció aún más con la introducción de nuevos materiales y técnicas de orfebrería. Las coronas se volvieron más ornamentadas, y se añadieron elementos como cetros y mantos bordados con hilos de oro y plata.
  3. Siglo XX: En el siglo XX, la modernización y la influencia de estilos artísticos contemporáneos llevaron a la creación de nuevos diseños para el aderezo. Se incorporaron técnicas avanzadas de engaste y se utilizaron gemas de mayor calidad. Además, la restauración de piezas antiguas permitió conservar elementos históricos.

Significado Cultural

El aderezo de la Virgen de los Desamparados no solo es una muestra de la destreza técnica de los orfebres valencianos, sino también un símbolo de la fe y la devoción de la comunidad. Cada pieza del aderezo tiene un significado especial, y muchas de ellas han sido donadas por fieles en agradecimiento por favores recibidos o en cumplimiento de promesas.

  1. Corona: La corona de la Virgen es uno de los elementos más emblemáticos del aderezo. Simboliza la realeza y la pureza de la Virgen María. A lo largo de los años, se han realizado varias coronas, algunas de ellas verdaderas obras maestras de la orfebrería.
  2. Mantos: Los mantos de la Virgen, ricamente bordados, son otro componente esencial del aderezo. Estos mantos suelen estar decorados con motivos religiosos y florales, y se renuevan periódicamente gracias a las donaciones de los devotos.
  3. Joyas: La Virgen de los Desamparados también está adornada con diversas joyas, como collares, broches y pendientes. Estas piezas suelen estar hechas de oro y plata, y a menudo están engastadas con piedras preciosas como diamantes, esmeraldas y rubíes.

Técnicas de Orfebrería

La elaboración del aderezo de la Virgen de los Desamparados ha requerido siempre de técnicas avanzadas de orfebrería, muchas de las cuales se han transmitido de generación en generación entre los artesanos valencianos. Tal y como explica en su web el orfebre Peris Roca los pendientes y aderezos “de a tres” cuentan también con una larguísima tradición en la historia del traje tradicional de fallera. También se les conoce como pendientes de La Verge porque son los que luce la Virgen de los Desamparados. Cuentan con una pieza de orejal o candado y una pieza central o apaisada de la que cuelgan tres colgantes o pinjantes, que están decorados a juego con el resto del conjunto.

Muestra del aderezo de a tres- Foto: PERIS ROCA

  1. Filigrana: Una técnica muy utilizada en la elaboración de los aderezos es la filigrana, que consiste en la creación de diseños intrincados utilizando hilos muy finos de oro o plata.
  2. Engaste: El engaste de piedras preciosas es otra técnica crucial. Esta técnica permite fijar las gemas en las piezas de joyería de manera segura y estéticamente agradable.
  3. Repujado y Cincelado: Estas técnicas permiten la creación de relieves y detalles en los metales preciosos, añadiendo profundidad y textura a las piezas.

El aderezo de la Virgen de los Desamparados es mucho más que un conjunto de joyas. Es un testimonio vivo de la fe, la devoción y el talento artístico de los valencianos a lo largo de los siglos. A través de la evolución de estos adornos, podemos apreciar no solo la historia de la orfebrería en Valencia, sino también la profunda conexión entre la comunidad y su patrona. La Virgen, ricamente adornada, sigue siendo un símbolo de esperanza y protección para todos los que la veneran.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

¿Qué pueblos visita la imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados este fin de semana?

Publicado

en

la virgen visita la carcel picassent

La imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados visita Riba-roja de Túria este fin de semana

Con motivo del 50 aniversario del Colegio Diocesano Asunción de Nuestra Señora, la imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados visitará este fin de semana la localidad valenciana de Riba-roja de Túria.

La visita, organizada por las Clavariesas de la Virgen de la localidad, comenzará el viernes a las 9:30 horas. La imagen será recibida por las autoridades en el polígono industrial de Riba-roja, una de las zonas afectadas por las inundaciones provocadas por la DANA del pasado mes de octubre.

Posteriormente, la Mare de Déu visitará los centros de día “Camp de Túria” y “Bonestar”. A las 12:00 horas llegará al Colegio Asunción de Nuestra Señora, donde será recibida por los alumnos, profesores y personal del centro. Durante la tarde, el colegio abrirá sus puertas para que todas las familias de la comunidad educativa puedan acercarse a venerar la imagen de la patrona.

A partir de las 17:30 horas, está previsto que la Mare de Déu recorra por primera vez las urbanizaciones Masia de Traver, Valencia la Vella y Zona Norte, así como sus respectivos centros sociales.

La Mare de Déu será recibida en el polígono industrial, una de las zonas afectadas por la DANA

Por la noche, la iglesia parroquial Asunción de Nuestra Señora recibirá a la patrona, quien presidirá una vigilia de oración. El templo permanecerá abierto toda la noche para que los devotos puedan participar en turnos organizados de vela.

El sábado, 5 de abril, la imagen permanecerá en la iglesia parroquial durante toda la mañana. A las 16:15 horas, visitará la urbanización REVA y, posteriormente, regresará a la parroquia, donde se celebrará una misa solemne a las 19:00 horas, presidida por el rector de la Basílica, Melchor Seguí, con el acompañamiento del coro parroquial.

Finalizada la celebración, la imagen recorrerá en procesión las calles de la localidad, acompañada por la Banda Municipal de Riba-roja de Túria.

A las 22:00 horas, se llevará a cabo otra vigilia de oración en el templo, que permanecerá abierto toda la noche para la visita de los fieles.

El domingo, último día de la visita, la Mare de Déu presidirá el Rosario de la Aurora, con la colaboración de los Clavarios de la Virgen del Rosario.

A las 9:00 horas, la parroquia acogerá una misa, tras la cual se ofrecerá una «xocolatà i bunyols» a cargo de la «Associació de Bunyoleres de Riba-roja» en la plaza de la Torre.

Asimismo, se celebrará una eucaristía de familias a las 11:00 horas, que concluirá con una interpretación de bailes en honor a la Virgen de los Desamparados, a cargo del grupo de danza tradicional «Del Corral i del Carrer».

Finalmente, la imagen peregrina de la Mare de Déu será despedida con una bajada en romería por el casco antiguo de la localidad hasta el río, donde se realizará una oración por los difuntos.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo