Síguenos

Fallas

La historia del aderezo de la Virgen de los Desamparados

Publicado

en

Besamanos a la Virgen de los Desamparados fecha
La historia del aderezo de la Virgen de los Desamparados-Foto: TONI CORTÉS

La Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia, es una figura central en la devoción religiosa de la ciudad. Su imagen ha sido adornada a lo largo de los siglos con diversos aderezos, reflejando tanto la evolución de la orfebrería como la profunda devoción de los valencianos. A continuación, exploramos el origen, la evolución y el significado cultural del aderezo que decora a la Virgen, así como las técnicas de orfebrería utilizadas en su elaboración.

Origen del Aderezo

El culto a la Virgen de los Desamparados data del siglo XV, cuando se fundó la Cofradía de los Desamparados en 1409. La primera imagen de la Virgen, conocida como «La Peregrina,» fue esculpida en el siglo XV por encargo de la cofradía. Desde el principio, la Virgen ha sido adornada con joyas y vestimentas lujosas, reflejando la importancia de la iconografía religiosa en la vida de la ciudad.

Evolución del Aderezo

A lo largo de los siglos, el aderezo de la Virgen de los Desamparados ha evolucionado significativamente. En los primeros tiempos, los adornos eran relativamente simples, consistentes en coronas y algunos elementos decorativos básicos. Sin embargo, con el tiempo y la creciente devoción, estos adornos se hicieron más elaborados y ostentosos.

  1. Siglos XVII y XVIII: En estos siglos, el aderezo de la Virgen comenzó a incluir piezas más elaboradas, como diademas, collares y broches con incrustaciones de piedras preciosas. La influencia del Barroco se reflejó en diseños más complejos y detallados.
  2. Siglo XIX: Durante el siglo XIX, el aderezo se enriqueció aún más con la introducción de nuevos materiales y técnicas de orfebrería. Las coronas se volvieron más ornamentadas, y se añadieron elementos como cetros y mantos bordados con hilos de oro y plata.
  3. Siglo XX: En el siglo XX, la modernización y la influencia de estilos artísticos contemporáneos llevaron a la creación de nuevos diseños para el aderezo. Se incorporaron técnicas avanzadas de engaste y se utilizaron gemas de mayor calidad. Además, la restauración de piezas antiguas permitió conservar elementos históricos.

Significado Cultural

El aderezo de la Virgen de los Desamparados no solo es una muestra de la destreza técnica de los orfebres valencianos, sino también un símbolo de la fe y la devoción de la comunidad. Cada pieza del aderezo tiene un significado especial, y muchas de ellas han sido donadas por fieles en agradecimiento por favores recibidos o en cumplimiento de promesas.

  1. Corona: La corona de la Virgen es uno de los elementos más emblemáticos del aderezo. Simboliza la realeza y la pureza de la Virgen María. A lo largo de los años, se han realizado varias coronas, algunas de ellas verdaderas obras maestras de la orfebrería.
  2. Mantos: Los mantos de la Virgen, ricamente bordados, son otro componente esencial del aderezo. Estos mantos suelen estar decorados con motivos religiosos y florales, y se renuevan periódicamente gracias a las donaciones de los devotos.
  3. Joyas: La Virgen de los Desamparados también está adornada con diversas joyas, como collares, broches y pendientes. Estas piezas suelen estar hechas de oro y plata, y a menudo están engastadas con piedras preciosas como diamantes, esmeraldas y rubíes.

Técnicas de Orfebrería

La elaboración del aderezo de la Virgen de los Desamparados ha requerido siempre de técnicas avanzadas de orfebrería, muchas de las cuales se han transmitido de generación en generación entre los artesanos valencianos. Tal y como explica en su web el orfebre Peris Roca los pendientes y aderezos “de a tres” cuentan también con una larguísima tradición en la historia del traje tradicional de fallera. También se les conoce como pendientes de La Verge porque son los que luce la Virgen de los Desamparados. Cuentan con una pieza de orejal o candado y una pieza central o apaisada de la que cuelgan tres colgantes o pinjantes, que están decorados a juego con el resto del conjunto.

Muestra del aderezo de a tres- Foto: PERIS ROCA

  1. Filigrana: Una técnica muy utilizada en la elaboración de los aderezos es la filigrana, que consiste en la creación de diseños intrincados utilizando hilos muy finos de oro o plata.
  2. Engaste: El engaste de piedras preciosas es otra técnica crucial. Esta técnica permite fijar las gemas en las piezas de joyería de manera segura y estéticamente agradable.
  3. Repujado y Cincelado: Estas técnicas permiten la creación de relieves y detalles en los metales preciosos, añadiendo profundidad y textura a las piezas.

El aderezo de la Virgen de los Desamparados es mucho más que un conjunto de joyas. Es un testimonio vivo de la fe, la devoción y el talento artístico de los valencianos a lo largo de los siglos. A través de la evolución de estos adornos, podemos apreciar no solo la historia de la orfebrería en Valencia, sino también la profunda conexión entre la comunidad y su patrona. La Virgen, ricamente adornada, sigue siendo un símbolo de esperanza y protección para todos los que la veneran.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Horario del Besamanos a la Virgen de los Desamparados

Publicado

en

Besamanos a la Virgen de los Desamparados fecha
Foto: Toni Cortés

El Besamanos a la Virgen de los Desamparados ya tiene fecha. Tendrá lugar el próximo miércoles 21 de mayo desde las 06:30 horas de la mañana, gran evento anual que forma parte del programa de actos en honor a la Virgen de los Desamparados de Valencia 2025.

Besamanos a la Virgen de los Desamparados

Valencia siempre es fiel a esta cita con la Mare de Déu, por eso cuando se abren las puertas de la Basílica suele haber una cola con alrededor de 500 personas esperando desde la madrugada para entrar y participar en el Besamanos.

Es un día muy especial y esperado por miles de valencianos en el que los fieles pueden estar más cerca de la Virgen, en un momento de intimidad, presentando oraciones y súplicas a los pies de la Patrona.

Horario del Besamanos

La Basílica de la Virgen de los Desamparados permanecerá abierta el miércoles, 21 de mayo, desde las 6:30 de la mañana hasta el paso del último devoto de la Mare de Déu que quiera participar en el tradicional Besamanos público, uno de los principales actos organizados en el mes de mayo con motivo de la fiesta de la Patrona de los valencianos.

La imagen procesional de la Virgen será colocada en el altar mayor para poder recibir, uno a uno, a todos los fieles que le presentan súplicas, acciones de gracias y peticiones, según informan los Seguidores de la Virgen que colaborarán en la organización y control de los accesos junto a la Corte de Honor y los Eixidors del Trasllat.

Igualmente, como es habitual, en el exterior de la Basílica se instalarán vallas en forma de zig zag para organizar y ordenar el paso de los devotos, que formarán una larga cola en la Plaza de la Virgen.

La entrada general se realizará por las Puertas de Bronce y se habilitará otro acceso reservado para personas con movilidad reducida y sillas de ruedas que podrán acceder con un solo acompañante. También habrá servicio de ambulancia y, como todos los años, el acto contará con la colaboración de la Cruz Roja y de la Policía Local.

Basílica de la Virgen de los Desamparados

Templo dedicado a la Patrona de la ciudad, que constituye el principal edificio religioso construido en València durante el siglo XVII y, al mismo tiempo, la primera obra barroca de nueva planta.

Construida entre 1652 y 1667 por Diego Martínez Ponce de Urrana, presenta tres aspectos significativos: Es la única iglesia del casco histórico que no se levanta sobre antiguas parroquias o conventos, sino que es obra nueva. La cúpula no se sitúa en el centro sino que se halla desplazada aproximándose a la Catedral.

La presencia de camarín, elemento altamente significativo del barroco y uno de los primeros que se conocen en España. A éste se accede por una escalera, dedicándose su espacio a la adoración de la imagen de la Virgen.

La Real Basílica de la Virgen de los Desamparados alberga en su propio edificio el museo dedicado a la Patrona de València (Museo Mariano). La exposición cuenta con una selección variada de obras de grandes maestros y objetos que abarcan diferentes disciplinas: pintura, escultura, grabado, cerámica, textil, esmalte, orfebrería, dibujo, mobiliario, ofrendas devocionales, documentos fundacionales y conmemorativos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo