Síguenos

Fallas

La historia del aderezo de la Virgen de los Desamparados

Publicado

en

Besamanos a la Virgen de los Desamparados fecha
La historia del aderezo de la Virgen de los Desamparados-Foto: TONI CORTÉS

La Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia, es una figura central en la devoción religiosa de la ciudad. Su imagen ha sido adornada a lo largo de los siglos con diversos aderezos, reflejando tanto la evolución de la orfebrería como la profunda devoción de los valencianos. A continuación, exploramos el origen, la evolución y el significado cultural del aderezo que decora a la Virgen, así como las técnicas de orfebrería utilizadas en su elaboración.

Origen del Aderezo

El culto a la Virgen de los Desamparados data del siglo XV, cuando se fundó la Cofradía de los Desamparados en 1409. La primera imagen de la Virgen, conocida como «La Peregrina,» fue esculpida en el siglo XV por encargo de la cofradía. Desde el principio, la Virgen ha sido adornada con joyas y vestimentas lujosas, reflejando la importancia de la iconografía religiosa en la vida de la ciudad.

Evolución del Aderezo

A lo largo de los siglos, el aderezo de la Virgen de los Desamparados ha evolucionado significativamente. En los primeros tiempos, los adornos eran relativamente simples, consistentes en coronas y algunos elementos decorativos básicos. Sin embargo, con el tiempo y la creciente devoción, estos adornos se hicieron más elaborados y ostentosos.

  1. Siglos XVII y XVIII: En estos siglos, el aderezo de la Virgen comenzó a incluir piezas más elaboradas, como diademas, collares y broches con incrustaciones de piedras preciosas. La influencia del Barroco se reflejó en diseños más complejos y detallados.
  2. Siglo XIX: Durante el siglo XIX, el aderezo se enriqueció aún más con la introducción de nuevos materiales y técnicas de orfebrería. Las coronas se volvieron más ornamentadas, y se añadieron elementos como cetros y mantos bordados con hilos de oro y plata.
  3. Siglo XX: En el siglo XX, la modernización y la influencia de estilos artísticos contemporáneos llevaron a la creación de nuevos diseños para el aderezo. Se incorporaron técnicas avanzadas de engaste y se utilizaron gemas de mayor calidad. Además, la restauración de piezas antiguas permitió conservar elementos históricos.

Significado Cultural

El aderezo de la Virgen de los Desamparados no solo es una muestra de la destreza técnica de los orfebres valencianos, sino también un símbolo de la fe y la devoción de la comunidad. Cada pieza del aderezo tiene un significado especial, y muchas de ellas han sido donadas por fieles en agradecimiento por favores recibidos o en cumplimiento de promesas.

  1. Corona: La corona de la Virgen es uno de los elementos más emblemáticos del aderezo. Simboliza la realeza y la pureza de la Virgen María. A lo largo de los años, se han realizado varias coronas, algunas de ellas verdaderas obras maestras de la orfebrería.
  2. Mantos: Los mantos de la Virgen, ricamente bordados, son otro componente esencial del aderezo. Estos mantos suelen estar decorados con motivos religiosos y florales, y se renuevan periódicamente gracias a las donaciones de los devotos.
  3. Joyas: La Virgen de los Desamparados también está adornada con diversas joyas, como collares, broches y pendientes. Estas piezas suelen estar hechas de oro y plata, y a menudo están engastadas con piedras preciosas como diamantes, esmeraldas y rubíes.

Técnicas de Orfebrería

La elaboración del aderezo de la Virgen de los Desamparados ha requerido siempre de técnicas avanzadas de orfebrería, muchas de las cuales se han transmitido de generación en generación entre los artesanos valencianos. Tal y como explica en su web el orfebre Peris Roca los pendientes y aderezos “de a tres” cuentan también con una larguísima tradición en la historia del traje tradicional de fallera. También se les conoce como pendientes de La Verge porque son los que luce la Virgen de los Desamparados. Cuentan con una pieza de orejal o candado y una pieza central o apaisada de la que cuelgan tres colgantes o pinjantes, que están decorados a juego con el resto del conjunto.

Muestra del aderezo de a tres- Foto: PERIS ROCA

  1. Filigrana: Una técnica muy utilizada en la elaboración de los aderezos es la filigrana, que consiste en la creación de diseños intrincados utilizando hilos muy finos de oro o plata.
  2. Engaste: El engaste de piedras preciosas es otra técnica crucial. Esta técnica permite fijar las gemas en las piezas de joyería de manera segura y estéticamente agradable.
  3. Repujado y Cincelado: Estas técnicas permiten la creación de relieves y detalles en los metales preciosos, añadiendo profundidad y textura a las piezas.

El aderezo de la Virgen de los Desamparados es mucho más que un conjunto de joyas. Es un testimonio vivo de la fe, la devoción y el talento artístico de los valencianos a lo largo de los siglos. A través de la evolución de estos adornos, podemos apreciar no solo la historia de la orfebrería en Valencia, sino también la profunda conexión entre la comunidad y su patrona. La Virgen, ricamente adornada, sigue siendo un símbolo de esperanza y protección para todos los que la veneran.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Homenaje a Berta Peiró: el reconocimiento a la fuerza de una líder fallera

Publicado

en

Homenaje Berta Peiró
Homenaje a Berta Peiró-CEDIDAS

La Falla Ripalda – Beneficencia – San Ramón celebró un homenaje multitudinario a Berta Peiró García, Fallera Mayor de València 2025, en un acto que reunió a representantes del mundo fallero, autoridades y amigos de la homenajeada. La ceremonia sirvió para repasar los hitos que han situado a Berta como una de las Falleras Mayores más recordadas de los últimos tiempos.

Desde las 19:00 horas, decenas de invitados desfilaron ante el photocall donde Berta los recibió con la cercanía, la elegancia y la serenidad que han caracterizado su año. Arropada por aplausos y muestras de cariño, volvió a demostrar la conexión auténtica que ha marcado su reinado.

El acto estuvo presentado por el concejal Juan Carlos Caballero, amigo personal de la Fallera Mayor, quien aportó un tono cálido y cercano a una ceremonia concebida como un viaje emocional a través de sus momentos más significativos.


Un año marcado por el carisma y la fuerza de una líder fallera

El homenaje no solo puso en valor el cariño de su comisión, sino también el perfil de una Fallera Mayor que ha dejado huella desde el primer día. Berta Peiró ha destacado por:

  • Su discurso firme, emocional y muy preparado, defendiendo siempre el valor cultural y humano de las Fallas.

  • Su capacidad extraordinaria para conectar con el público, tanto en actos institucionales como en su visita diaria a comisiones.

  • Un compromiso real con la tradición, incorporando una mirada moderna e inclusiva.

  • Un profundo respeto por la fiesta y sus profesionales, especialmente por la artesanía fallera.

Su estilo, elegante y seguro, ha consolidado su imagen como una Fallera Mayor capaz de combinar solemnidad, cercanía y un liderazgo natural.


El histórico discurso de la Crida: una llamada a la memoria, a la unidad y al orgullo valenciano

Entre los momentos más recordados del reinado de Berta Peiró, la Crida de 2025 ocupa un lugar de honor. Desde lo alto de las Torres de Serranos, Berta firmó un discurso que no solo emocionó, sino que también conmovió a toda València.

En una noche marcada por el recuerdo, Berta puso palabras a la tragedia que la ciudad había vivido con la DANA, un episodio que dejó heridas profundas y que aún permanecía presente en miles de familias. La Fallera Mayor quiso que ese dolor no quedara silenciado en una celebración tan simbólica y, con sensibilidad y firmeza, honró la memoria de las víctimas y reconoció el esfuerzo incansable de los voluntarios, a quienes situó como ejemplo de la verdadera esencia valenciana.

Invitó al mundo entero a no olvidarse de València, a recordar que detrás de la fiesta también hay resiliencia, solidaridad y una comunidad capaz de levantarse unida incluso en los momentos más difíciles.

Y fue entonces cuando pronunció la frase que ya forma parte de la historia reciente de la fiesta:

“Ser faller és la millor versió de ser valencià.”

Una declaración poderosa, nacida del alma fallera y convertida en una de las líneas más citadas de las últimas Cridas. Berta no solo abrió las Fallas: abrió el corazón de una ciudad entera.


Un vínculo eterno con su comisión

La Falla Ripalda – Beneficencia – San Ramón quiso que este homenaje fuera un agradecimiento sincero a quien ha llevado el nombre de la comisión por toda València con orgullo, cariño y un profundo sentido de responsabilidad.

La comisión destacó el vínculo especial mantenido durante todo su reinado: un lazo construido desde la admiración mutua, el apoyo constante y la gratitud por representar a la falla en el escalón más alto del calendario fallero.

El homenaje, diseñado como un recorrido emocional por su año, se convirtió en el cierre perfecto para un reinado que ha dejado huella tanto en la ciudad como en su propia comisión.


Una Fallera Mayor que ya es historia

El acto concluyó con una frase que resume el sentimiento común: Berta Peiró ya forma parte de la historia de la falla y de la historia reciente de València.

Con personalidad, elegancia y una capacidad única para transmitir emoción, Berta ha protagonizado un año inolvidable. Un año que no solo ha representado un cargo, sino que ha dejado un legado.

Porque, tras su homenaje, queda claro que su reinado termina, pero su legado acaba de empezar.

Continuar leyendo