Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Admitida a trámite la moción de censura del PSOE contra el Presidente de Murcia, Pedro Antonio Sánchez

Publicado

en

La Mesa de la Asamblea Regional de Murcia ha admitido este lunes a trámite la moción de censura presentada por los trece diputados del Grupo Parlamentario Socialista dirigida a retirar la confianza al presidente del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Murcia, Pedro Antonio Sánchez.

Tal y como determina el Reglamento de la Cámara (artículo 163.4), la presidenta de la Asamblea Regional de Murcia, Rosa Peñalver, ha procedido a dar cuenta de esta decisión al interesado, a través de un escrito oficial y por correo electrónico.

A partir de ahora comienza a correr el plazo de dos días para la presentación de posibles mociones de censura alternativas, que finalizará el miércoles, 29 de marzo, a las 12,00 horas. La Mesa de la Cámara se reunirá a las 12,30 de ese mismo día, para decidir la admisión a trámite de las mociones de censura alternativas que se hubieren presentado, en tanto la Junta de Portavoces lo hará a las 13,00 horas para fijar la fecha del Pleno en que se procederá al debate y votación de la moción o mociones de censura presentadas. La sesión plenaria se celebrará en dos días sucesivos, tal y como recoge el Reglamento de la Cámara en el artículo 164.2.

La cuarta moción de censura presentada, y la tercera admitida a trámite

La moción de censura admitida este lunes a trámite es la cuarta que ha tenido entrada en el Registro de la Asamblea Regional de Murcia a lo largo de su historia; la tercera, en ser admitida a trámite, y la primera presentada por diputados del Grupo Parlamentario Socialista, ya que las registradas hasta la fecha fueron impulsadas por diputados del Grupo Parlamentario Popular – aún no teniendo mayoría en la Cámara- contra los presidentes del Consejo de Gobierno, Hernández Ros y Collado Mena, ambos socialistas.

La primera moción de censura fue presentada en la I Legislatura por los diputados del Grupo parlamentario Popular contra el presidente socialista Andrés Hernández Ros. Dado que Hernández Ros dimitió el mismo día en que fue registrada la moción de censura, el 9 de marzo de 1987, ésta no fue admitida a trámite.

La segunda moción de censura también fue presentada por los diputados del Grupo Parlamentario Popular en la I Legislatura, pero esta vez contra el presidente del Consejo de Gobierno, el socialista Carlos Collado Mena. Registrada el 20 de marzo de 1987, fue debatida el 30 y 31 de marzo de 1987, y rechazada por 14 votos a favor, diputados todos ellos del Grupo Popular; 23 en contra, de diputados del Grupo Socialista, y 0 abstenciones. En el debate se registraron tres ausencias, la de Carlos Alberola, María Teresa Alcaraz y Juan Carlos Navarro Valls, de los Grupos Parlamentarios Socialista, Mixto y Popular respectivamente, en tanto otros tres diputados del Grupo Mixto (Pedro Antonio Ríos, Emilio Petri y Andrés Santiago Arnaldos), aún estando presentes no respondieron al llamamiento de la votación.

La tercera moción de censura fue presentada también contra Carlos Collado Mena en la III Legislatura por diputados del Grupo Parlamentario Popular. Registrada el 24 de febrero de 1993, fue admitida el 26 de febrero de 1993 y debatida el 9 y 10 de marzo de 1993. La moción de censura fue rechazada por 17 votos a favor de diputados del Grupo Parlamentario Popular, los 24 en contra de los diputados socialistas, y las abstenciones de los 4 diputados de Izquierda Unida.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los incendios en España se reducen a 18 pero arrasan más de 360.000 hectáreas 

Publicado

en

Labores de extinción de un incendio forestal. EFE / Kai Forsterling/Archivo

La meteorología da un respiro a los equipos de extinción

Los grandes incendios forestales en España que han marcado este mes de agosto se han reducido a 18 activos, según los últimos datos de la Comisión Europea (EFFIS, Copernicus). Sin embargo, el balance es devastador: más de 360.000 hectáreas calcinadas en agosto y más de 400.000 hectáreas en lo que va de año 2025.

Este jueves, las condiciones meteorológicas han favorecido la lucha contra el fuego gracias al descenso de las temperaturas y a la previsión de lluvias en distintas zonas, lo que ha permitido cierta estabilización en focos que hasta ahora eran muy preocupantes.

La Unidad Militar de Emergencias en ocho incendios

La directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, ha explicado en rueda de prensa que en ocho incendios se mantiene desplegada la Unidad Militar de Emergencias (UME), mientras que en siete actúan los medios del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Uno de los focos más graves sigue siendo el incendio de Porto (Zamora), que provocó la evacuación de al menos 11 localidades. Durante la tarde del jueves, el Cecopi autorizó el realojo de varias poblaciones como Coso de Sanabria, Rábano de Sanabria, Barrio de Rábano y San Justo, aunque los equipos siguen trabajando para frenar el avance de las llamas en un incendio de Índice de Gravedad Potencial 2, con 250 efectivos y 14 medios aéreos operando en la zona cercana al Parque Natural del Lago de Sanabria.

Incendios en Galicia, Asturias, Castilla y León y Extremadura

La situación también sigue siendo complicada en varias comunidades:

  • Galicia: se mantienen cinco incendios activos en la provincia de Lugo y Ourense. El de Larouco preocupa especialmente porque amenaza el Parque Natural de O Courel.

  • Castilla y León: continúa siendo una de las comunidades más castigadas. Aunque la situación mejora, aún hay 8 fuegos activos con nivel IGR2 y 6 en nivel IGR1. El balance deja más de 2.500 evacuados en 59 localidades, aunque muchos ya han podido regresar.

  • Extremadura: el incendio de Jarilla (Cáceres) ha afectado ya a 16.780 hectáreas. En Candelario (Salamanca), vinculado a este foco, los equipos han logrado estabilizar el perímetro.

  • Asturias: preocupa la evolución en Degaña y Genestoso, donde aún hay frentes fuertes.

Más de 40 detenidos por provocar incendios

El Ministerio del Interior ha confirmado la detención de 40 personas desde el 1 de junio por su presunta relación con el origen de los incendios forestales, además de otras 119 personas investigadas.

En Cataluña, los Mossos d’Esquadra denunciaron penalmente a un hombre de 55 años como presunto autor de cuatro delitos de incendio en Sant Feliu de Guíxols (Girona), ocurridos entre el 5 y el 16 de agosto.

Fiscalización y medidas de prevención

La Fiscalía de Medio Ambiente ha pedido a los fiscales provinciales comprobar si los municipios afectados disponen de planes de prevención contra incendios. También les ha instado a exigir responsabilidades penales a quienes, teniendo la obligación de elaborar estas medidas, no lo hicieron.

El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, también ha subrayado la necesidad de reforzar la prevención y mejorar la coordinación en la lucha contra los incendios forestales.

Pedro Sánchez visitará Asturias

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajará este viernes a Asturias para conocer sobre el terreno la evolución del incendio de Degaña. En los últimos días, ya ha visitado otras comunidades afectadas como Galicia, Castilla y León y Extremadura.

Incendios e infraestructuras: el caso del tren Madrid-Galicia

El fuego también ha afectado a las comunicaciones. El servicio ferroviario entre Galicia y Madrid quedó suspendido por los incendios en Ourense y se reabrió el miércoles. Decenas de viajeros relataron el sobrecoste y la odisea que supuso viajar durante estos días, con noches extra de hotel, alquiler de coches y billetes alternativos.


Efectivos valencianos colaboran en la extinción de los incendios forestales en León

Los efectivos valencianos desplazados a León continúan trabajando en la extinción de los incendios forestales que afectan a varias zonas de la provincia. En concreto, los equipos están actuando en Corporales, Igüeña y Compludo, según informaron los distintos servicios de emergencias.

Un dispositivo de más de 130 efectivos

La Comunitat Valenciana ha movilizado un dispositivo formado por 130 profesionales, 13 autobombas, cinco nodrizas, una unidad de drones, otra de comunicaciones, una mecánica y una logística. Todos ellos se han integrado en el operativo coordinado por la Generalitat Valenciana en colaboración con Castilla y León.

Los bomberos de Alicante llevan ya tres días trabajando en la zona de Corporales e Igüeña, donde intentan asegurar el perímetro y evitar la propagación de las llamas hacia laderas cercanas a núcleos habitados. Para garantizar la continuidad del operativo, este jueves se ha realizado un relevo de personal, manteniendo el mismo número de efectivos.

Relevo de València y Castelló

Desde el Parque de Bomberos de Campanar, en València, han salido 11 bomberos para unirse al dispositivo en León. En los últimos días, esta dotación trabajó en la localidad de Compludo, mientras que el nuevo contingente se desplazará hacia una ubicación más al norte.

El Ayuntamiento de València mantiene en la zona dos vehículos autobomba, además de una autobomba ligera de 6.500 litros, una autobomba urbana pesada de 11.000 litros, dos vehículos ligeros y material de apoyo logístico.

Por su parte, el Ayuntamiento de Castelló ha enviado una nueva dotación para relevar al primer equipo desplazado el pasado martes. Este grupo trabajará durante 72 horas de manera coordinada con los equipos locales y refuerzos llegados de otras comunidades.

Entrega y compromiso en la emergencia

El concejal de Seguridad y Emergencias de Castelló, Antonio Ortolá, destacó la “entrega ejemplar” de los bomberos desplazados:

“Están demostrando profesionalidad y compromiso, trabajando fuera de su territorio con un esfuerzo que refleja el espíritu de servicio público que caracteriza a Castellón”.

Los incendios forestales en León continúan activos y con gran complejidad debido al viento y la orografía del terreno. La solidaridad y colaboración interterritorial se han convertido en claves para reforzar las labores de extinción en una de las emergencias más graves del verano en España.

España enfrenta este agosto una de las peores olas de incendios forestales de los últimos años, con cerca de 400.000 hectáreas quemadas hasta la fecha. Solo en lo que va de este mes, 350.000 hectáreas han sido arrasadas por el fuego, lo que ha obligado a despliegues masivos de bomberos, la Unidad Militar de Emergencias (UME) y otros efectivos en diversas comunidades autónomas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo