Síguenos

Fallas

AGENDA| Conoce las más de 250 actividades organizadas para la Gran Fira de València

Publicado

en

Desde el 30 de junio al 3 de agosto la ciudad de València, incluyendo sus barrios y también los pueblos que forman parte de ella, será el escenario de más de 250 actuaciones, en 86 emplazamientos diferentes, bajo el paraguas de Gran Fira de València Juliol 17. El concejal de Cultura Festiva, Pere Fuset, ha destacado que la Gran Fira, con un presupuesto de 430.000 euros, repite el modelo descentralizado y de oferta diversificada para todo tipo de públicos del pasado año. Arranca este fin de semana.

“Repetimos modelo de Gran Fira, un modelo diversificado y descentralizado para una feria que tendrá más de 250 actividades en todos los barrios y distritos de la ciudad y también en los pueblos de València”, ha afirmado el concejal de Cultura Festiva, Pere Fuset, en la presentación de una programación que se caracteriza por su variedad y amplitud. “En total serán 86 escenarios distintos en los cuales se celebrarán estas actividades que incluirán música, teatro, magia, pirotecnia y otras representaciones de la fiesta y la cultura en cada rincón de nuestra ciudad durante más de 30 días, durante los que convocamos a los valencianos y valencianas, pero también a los miles de turistas que nos visitan, a participar e implicarse en esta fiesta para todos.”

Después de presentar el spot publicitario “Tenim moltes coses a celebrar”, elaborado para promocionar la Gran Fira de València, que al igual que la programación se difundirá en valenciano, castellano e inglés, Fuset se ha referido al gran esfuerzo de colaboración y cooperación en el que han participado tanto administraciones públicas como la Diputación de València, entidades como la Universitat de València, la Junta Central Fallera, CACSA o Mercavalència, museos como el IVAM o el MuVIM y muchas empresas privadas y públicas, como la EMT o Caixa Popular, para hacer posible una programación que convierte en muy especial el mes de julio y en la que caben desde grandes actuaciones musicales a la Batalla de Flores, pasando por espectáculos de diferente formato en los barrios o en los pueblos de València.

“Esa Gran Fira descentralizada y de oferta diversificada arranca este fin de semana. Los próximos viernes, sábado y domingo ya tendremos Cine Karaoke en la plaza del Ayuntamiento, aunque oficialmente comienza el día 1 de julio con un pasacalles desde la plaza de la Reina y con una traca corrida que dará la vuelta a toda la plaza del Ayuntamiento y que será el símbolo del inicio de esta Gran Fira, de esta fiesta para todos y para todas”, ha añadido Fuset antes de referirse al carácter temático que tendrán los fines de semana. El segundo estará dedicado al folk y la música popular valenciana, aunque en la programación se incluye también el Dia de l’Orxata o la XXII Entrada Mora y Cristiana.

El sábado 15 será “La nit a la mar”, con un gran protagonismo de la Marina de València y de los Poblados Marítimos, mientras que el sábado 22 se celebrará la Gran Nit de Juliol, con concierto de campanas, una ruta del Carmen con actuaciones de 30 minutos en diferentes enclaves de ese barrio y con los museos abiertos de las 20 a las 00 horas en algunos casos, y en otros incluso hasta las 2 de la madrugada.

El sábado 29 de julio se celebrará en la Ciudad del Artista Fallero el tradicional Sopar de la Punxà, y al día siguiente, en la Alameda, la todavía más tradicional Batalla de Flores, que pondrá el punto final oficial a la programación, aunque durante los días 1, 2 y 3 de agosto la playa de Pinedo acogerá las corregudes de joies, incluidas también dentro de una programación que incluye igualmente los conciertos de Viveros o el Festival de Jazz del Palau, sobre los que ya hemos informado, varios espectáculos pirotécnicos, exposiciones, talleres, teatro, magia, bailes, deporte o actos falleros. En este último apartado, Fuset se ha referido muy especialmente a los que se celebrarán en las carpas instaladas en los Jardines del Palau, donde habrá preselecciones falleras, campeonatos de distintos juegos, karaoke, sesiones de baile, actuaciones musicales, monólogos, conciertos de tabalet, etcétera.

El concejal de Cultura Festiva ha resaltado igualmente el carácter itinerante de una Gran Fira de València que llega al Parque de Ayora, barrio de Senabre, Monteolivete, Nazaret, La Fonteta, plaza del Cedro o El Cabanyal, pero también a Borbotó, Pinedo o El Palmar.

Consulta el amplio programa de actividades de la Gran Fira de València 2017

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo