Síguenos

Salud y Bienestar

Alerta alimentaria por este hojaldre con chocolate

Publicado

en

Alerta alimentaria avellana hojaldre chocolate
Alerta alimentaria por este hojaldre con chocolate-ARCHIVO FREEPIK

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) ha alertado este jueves de la presencia de avellanas sin declarar en un producto de triángulos de hojaldre con chocolate de la marca Abiarjo, que podrían ocasionar algún riesgo para la salud a los alérgicos a este ingrediente.

Esta alerta amplia la que la Aesan emitió el pasado 3 de mayo por presencia de avellanas sin declarar en cañas de chocolate de la misma marca, y que ya se procedieron a retirar del mercado.

En el caso de los triángulos de hojaldre con chocolate, están afectados todos los lotes, que fueron distribuidos en las comunidades autónomas de Murcia, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana y Andalucía, si bien la autoridad sanitaria no descarta que puedan existir redistribuciones a otras comunidades autónomas.

Se ha procedido a retirar los lotes del mercado y, como medida de precaución, la Aesan recomienda a las personas alérgicas a las avellanas que tengan este producto que se abstengan de consumirlo.

Para el resto de la población su consumo no contempla ningún riesgo.

La alergia a la avellana es relativamente común, especialmente entre las alergias a los frutos secos. Las reacciones alérgicas a las avellanas pueden variar desde leves a severas y, en algunos casos, pueden causar anafilaxia, una reacción potencialmente mortal.

La prevalencia exacta de la alergia a la avellana varía según la región y la población. En general, se estima que entre el 0.1% y el 0.5% de la población tiene alergia a las avellanas. En Europa, la alergia a la avellana es una de las alergias a frutos secos más comunes, en parte debido a la alta frecuencia de consumo y al uso de avellanas en diversos productos alimenticios.

Las personas con alergia a las avellanas suelen desarrollar síntomas inmediatamente después de la exposición al alérgeno. Estos síntomas pueden incluir:

  • Picazón o hinchazón en la boca y garganta
  • Urticaria (ronchas) o erupciones cutáneas
  • Problemas gastrointestinales, como náuseas, vómitos o diarrea
  • Dificultad para respirar, tos o sibilancias

En algunos casos, la alergia a las avellanas está asociada al síndrome de alergia oral (OAS, por sus siglas en inglés), que es una reacción cruzada entre alérgenos de pólenes y ciertos alimentos, incluidos algunos frutos secos. Las personas con alergia al polen de abedul, por ejemplo, pueden experimentar síntomas leves cuando consumen avellanas crudas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

El kéfir puede fortalecer el sistema inmunitario, según un estudio del CSIC

Publicado

en

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Investigadoras del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) han demostrado que el kéfir, una bebida fermentada a base de leche, modula receptores intestinales implicados en la respuesta inmunitaria. El estudio, publicado en la revista científica Food Research International, analizó once kéfires comerciales y los comparó con cuatro probióticos farmacéuticos, revelando diferencias significativas en su composición microbiana y su impacto sobre el sistema inmune.

Un efecto inmunomodulador complejo y diverso

Los resultados mostraron que el kéfir presenta un efecto inmunomodulador más complejo y diverso que el de otros probióticos. Según el IATA-CSIC, esta característica se debe a la interacción entre las bacterias y los hongos que coexisten en la bebida.

El kéfir se elabora mediante la fermentación de leche con una combinación de bacterias y levaduras, lo que lo diferencia del yogur, fermentado solo por bacterias. En el análisis, se observó una alta variabilidad microbiana entre los kéfires, tanto bacteriana como fúngica.

Entre las bacterias predominantes destacaron Lactococcus lactis y Streptococcus thermophilus, habituales en la fermentación láctea y con efectos beneficiosos para la salud intestinal. También se identificaron levaduras como Kluyveromyces marxianus y Saccharomyces cerevisiae, asociadas a la producción de compuestos con propiedades antioxidantes e inmunomoduladoras.

La interacción entre bacterias y hongos, clave del kéfir

“La composición de los kéfires comerciales varía notablemente y eso influye en sus efectos sobre las vías de señalización inmune intestinal”, explica Marta Arroyo, investigadora del IATA-CSIC y autora principal del estudio. “Contar con datos claros sobre su composición ayudaría a los consumidores a elegir productos de forma más informada”.

Las vías de señalización inmune actúan como canales de comunicación entre microorganismos, compuestos bioactivos y células intestinales. A través de complejas reacciones bioquímicas, estas vías permiten al organismo reconocer amenazas externas, coordinar defensas y mantener el equilibrio inmunológico.

Para evaluar la capacidad del kéfir de sobrevivir a la digestión y su impacto en el sistema inmune, las investigadoras simularon un proceso de digestión gastrointestinal y analizaron los efectos de las muestras en modelos celulares. Algunos kéfires mostraron una mayor resistencia a las condiciones digestivas, lo que podría favorecer la llegada de microorganismos vivos al intestino.

Activación de rutas inmunitarias específicas

El estudio también determinó que la diversidad microbiana del kéfir influye directamente en su capacidad para modular distintas vías de señalización intestinal. Una mayor diversidad bacteriana se relacionó con una activación más intensa de los receptores AhR y TLR, ambos fundamentales en la regulación de la respuesta inmunitaria.

Por el contrario, una mayor diversidad de levaduras se asoció con respuestas más moderadas.

Según Silvia Moriano, investigadora postdoctoral del IATA-CSIC y primera autora del estudio, “el equilibrio entre bacterias y hongos parece ser determinante en la capacidad del kéfir para modular las vías de señalización intestinales”.

Recomendaciones y próximos pasos

El equipo científico subraya la importancia de caracterizar con precisión los microorganismos presentes en los productos fermentados, ya que bajo una misma denominación comercial pueden existir grandes diferencias. Además, recomienda que los fabricantes incluyan en el etiquetado información sobre la composición microbiana y la viabilidad de los microorganismos, tanto en kéfires como en otros alimentos fermentados.

Actualmente, el IATA-CSIC trabaja en identificar las cepas microbianas y los metabolitos responsables de estos efectos, con el objetivo de realizar ensayos clínicos en humanos que confirmen su relevancia fisiológica y su impacto sobre la salud intestinal.

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo