Síguenos

Salud y Bienestar

Alerta alimentaria por este hojaldre con chocolate

Publicado

en

Alerta alimentaria avellana hojaldre chocolate
Alerta alimentaria por este hojaldre con chocolate-ARCHIVO FREEPIK

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) ha alertado este jueves de la presencia de avellanas sin declarar en un producto de triángulos de hojaldre con chocolate de la marca Abiarjo, que podrían ocasionar algún riesgo para la salud a los alérgicos a este ingrediente.

Esta alerta amplia la que la Aesan emitió el pasado 3 de mayo por presencia de avellanas sin declarar en cañas de chocolate de la misma marca, y que ya se procedieron a retirar del mercado.

En el caso de los triángulos de hojaldre con chocolate, están afectados todos los lotes, que fueron distribuidos en las comunidades autónomas de Murcia, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana y Andalucía, si bien la autoridad sanitaria no descarta que puedan existir redistribuciones a otras comunidades autónomas.

Se ha procedido a retirar los lotes del mercado y, como medida de precaución, la Aesan recomienda a las personas alérgicas a las avellanas que tengan este producto que se abstengan de consumirlo.

Para el resto de la población su consumo no contempla ningún riesgo.

La alergia a la avellana es relativamente común, especialmente entre las alergias a los frutos secos. Las reacciones alérgicas a las avellanas pueden variar desde leves a severas y, en algunos casos, pueden causar anafilaxia, una reacción potencialmente mortal.

La prevalencia exacta de la alergia a la avellana varía según la región y la población. En general, se estima que entre el 0.1% y el 0.5% de la población tiene alergia a las avellanas. En Europa, la alergia a la avellana es una de las alergias a frutos secos más comunes, en parte debido a la alta frecuencia de consumo y al uso de avellanas en diversos productos alimenticios.

Las personas con alergia a las avellanas suelen desarrollar síntomas inmediatamente después de la exposición al alérgeno. Estos síntomas pueden incluir:

  • Picazón o hinchazón en la boca y garganta
  • Urticaria (ronchas) o erupciones cutáneas
  • Problemas gastrointestinales, como náuseas, vómitos o diarrea
  • Dificultad para respirar, tos o sibilancias

En algunos casos, la alergia a las avellanas está asociada al síndrome de alergia oral (OAS, por sus siglas en inglés), que es una reacción cruzada entre alérgenos de pólenes y ciertos alimentos, incluidos algunos frutos secos. Las personas con alergia al polen de abedul, por ejemplo, pueden experimentar síntomas leves cuando consumen avellanas crudas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

Publicado

en

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

València, 21 de mayo de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha marcado un nuevo hito médico al llevar a cabo por primera vez en España una electroquimioterapia (EQT) para el tratamiento de la compresión medular metastásica (CMM). Este avance ofrece una opción terapéutica innovadora a pacientes oncológicos con escasas alternativas, abriendo nuevas vías más allá de los cuidados paliativos.

¿Qué es la compresión medular metastásica?

La CMM afecta hasta al 2% de los pacientes con cáncer y se produce cuando células tumorales se diseminan a la columna vertebral desde otras partes del cuerpo, generando presión sobre la médula espinal. Esta condición provoca síntomas graves como:

  • Dolor de espalda progresivo

  • Debilidad muscular

  • Alteraciones urinarias o intestinales

  • Parálisis en casos avanzados

Tradicionalmente, su tratamiento se limita a cirugía, radioterapia, quimioterapia convencional, inmunoterapia o ablaciones percutáneas, pero en algunos casos estas opciones no son viables.


¿Qué es la electroquimioterapia (EQT) y cómo funciona?

La electroquimioterapia es un tratamiento oncológico que combina el uso de fármacos quimioterápicos con impulsos eléctricos de alta intensidad, aplicados mediante agujas directamente sobre el tumor. Esta técnica provoca la apertura temporal de los poros en las membranas celulares (electroporación), permitiendo que el medicamento penetre en concentraciones hasta 1.000 veces mayores en las células tumorales.

“La apertura se revierte rápidamente, impidiendo que el fármaco salga, lo que garantiza una concentración muy alta en el tejido tumoral”, explican los doctores Gómez Muñoz, García Marcos y Belloch Ripollés.


Aplicación pionera en España

El Hospital La Fe ha aplicado por primera vez esta técnica en un caso de compresión medular metastásica, basándose en experiencias exitosas en centros europeos. La intervención ha sido realizada por un equipo multidisciplinar que incluye especialistas en:

  • Radiología intervencionista

  • Traumatología (Unidad de Raquis)

  • Radioterapia

  • Rehabilitación

El procedimiento fue aprobado tras el estudio del caso por el Comité Multidisciplinar de Patología Espinal y Raquídea de La Fe, y la evolución inicial de la paciente es positiva, sin signos de déficit neurológico.


Otras indicaciones de la electroquimioterapia

Hasta ahora, la EQT se utilizaba principalmente para el tratamiento de:

  • Metástasis cutáneas y subcutáneas

  • Tumores hepáticos

  • Metástasis óseas

  • Implantes peritoneales

La Fe incorpora por primera vez en España su uso para la compresión medular metastásica, ampliando su potencial terapéutico y consolidando su papel en la oncología de precisión.

“Es una opción de tratamiento para pacientes sin alternativa terapéutica, lo que mejora su calidad de vida y pronóstico en algunos casos”, destaca José Luis Poveda, gerente de la Agrupación Sanitaria interdepartamental Valencia Sur y de La Fe.


Continuar leyendo