Síguenos

Valencia

Reconvertir un local en vivienda: la última tendencia

Publicado

en

Reconvertir un local en vivienda
Foto: CMYK ARQUITECTOS

La transformación de locales comerciales en viviendas se consolida como respuesta a la escasez de vivienda asequible en la ciudad.

VALÈNCIA, 8 JUN. 2025
En un contexto marcado por la falta de vivienda asequible y el aumento sostenido de los precios de alquiler y compraventa, la reconversión de locales comerciales en viviendas se ha convertido en una de las soluciones urbanísticas más en auge en Valencia. Esta tendencia no solo responde a una necesidad habitacional, sino que también da salida a cientos de bajos cerrados que han quedado en desuso con el auge del comercio digital.

¿Por qué se está reconvirtiendo tanto local en vivienda?

Los motivos detrás del aumento de este tipo de proyectos son múltiples:

  • Crisis habitacional: en Valencia, la demanda de vivienda supera ampliamente a la oferta, especialmente en barrios céntricos y consolidados.

  • Locales sin actividad: muchos bajos comerciales, especialmente en zonas no prime, llevan años vacíos, sin perspectivas de reactivación comercial.

  • Rentabilidad: propietarios e inversores encuentran en la reconversión una opción más rentable que mantener el local vacío o alquilarlo como comercio.

  • Revalorización del activo: una vez convertido en vivienda, el local suele aumentar considerablemente su valor de mercado.

Cómo convertir un local en vivienda en Valencia

1. Consulta urbanística y normativa

El primer paso es confirmar que el cambio de uso es viable según el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y la normativa de la Comunitat Valenciana. Es imprescindible comprobar que el local se encuentra en una zona donde se permita el uso residencial y que cumple con los requisitos mínimos de habitabilidad.

En edificios de viviendas, también puede ser necesario el consentimiento de la comunidad de propietarios, sobre todo si se modifican elementos comunes.

2. Proyecto técnico y licencias

Un arquitecto debe elaborar un proyecto de cambio de uso que cumpla con los requisitos legales: altura mínima, iluminación y ventilación natural, aislamiento térmico y acústico, superficie mínima, etc.

Después, hay que solicitar las siguientes licencias al Ayuntamiento:

  • Licencia de cambio de uso (de local a vivienda)

  • Licencia de obras (menor o mayor, según la reforma)

  • Licencia de primera ocupación tras la obra

3. Alta en el Catastro y Registro de la Propiedad

Una vez finalizada la obra y con la documentación en regla, es obligatorio inscribir la nueva vivienda en el Catastro y modificar la escritura registral del inmueble para que conste como uso residencial.

4. Coste estimado

Los costes de reconvertir un local en vivienda en Valencia pueden variar mucho según el estado del local, el tamaño y la complejidad de la obra. En general:

  • Proyecto técnico y licencias: entre 1.000 y 4.000 euros

  • Obras de reforma: entre 15.000 y 30.000 euros

  • Gastos notariales, catastrales y registrales: unos 2.000 euros adicionales

Requisitos de habitabilidad según la normativa valenciana

Desde diciembre de 2023, el Decreto 80/2023 regula las condiciones mínimas de habitabilidad en la Comunitat Valenciana. Para que un local pueda convertirse legalmente en vivienda debe cumplir con requisitos como:

  • Superficie útil mínima: 25 m² (para estudios) o 30 m² (para viviendas con dormitorio)

  • Altura mínima de 2,5 metros en al menos el 75 % de la vivienda

  • Iluminación y ventilación natural en todas las estancias principales

  • Fachada con dimensiones proporcionales al tamaño de la vivienda

  • Aislamiento frente a la humedad (especialmente en bajos sin sótano)

También es obligatorio que la vivienda cuente con baño completo, cocina y zona de estancia, entre otros requisitos técnicos.

Casos reales y políticas municipales

En Valencia y en otros municipios de la Comunitat Valenciana ya se han aprobado decenas de cambios de uso en los últimos años. En localidades como Ontinyent o Petrer, se han promovido incentivos fiscales para facilitar esta transformación, como bonificaciones en el IBI o asesoramiento técnico municipal.

En la capital, aunque no se han activado bonificaciones directas, la tendencia es clara. Cada vez más particulares y promotores optan por esta vía para revitalizar zonas donde el comercio ha desaparecido o se ha desplazado.

Beneficios e impacto urbano

La reconversión de locales en viviendas tiene efectos positivos en el tejido urbano:

  • Revitaliza calles con locales cerrados

  • Genera nueva vivienda sin necesidad de construir

  • Evita la degradación de barrios con escasa actividad comercial

  • Aumenta la ocupación residencial en zonas infrautilizadas

Sin embargo, también presenta retos. El exceso de reconversiones puede reducir el comercio de proximidad y generar desequilibrios en el entorno. Por ello, algunos colectivos piden una regulación equilibrada que preserve la diversidad de usos en los barrios.

Aumentan los incendios e incidentes en reformas mal ejecutadas

Con el aumento de reconversiones, también se han registrado más casos de reformas ilegales o mal ejecutadas. Es fundamental contar con asesoramiento técnico cualificado y cumplir con todas las exigencias legales para evitar riesgos estructurales, incendios u otros problemas de habitabilidad.

Perspectivas de futuro

Todo apunta a que esta tendencia se mantendrá en alza durante los próximos años. El aumento de los precios de la vivienda, las restricciones al alquiler turístico y la falta de obra nueva accesible convierten a los locales reconvertidos en una opción sólida para quienes buscan una vivienda en zonas bien comunicadas, céntricas y con servicios.

En este contexto, muchos expertos creen que Valencia podría aprobar incentivos municipales específicos para fomentar el alquiler asequible mediante estas reconversiones, como ya ocurre en otros puntos de la Comunitat.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El dueño de El Ventorro descarta nervios o prisas en Mazón el 29-O: “Fue un día normal, un día más”

Publicado

en

El propietario del restaurante El Ventorro, donde el presidente de la Generalitat Valenciana en funciones, Carlos Mazón, almorzó con la periodista Maribel Vilaplana el 29 de octubre de 2024 —el día en que la catastrófica dana dejó 229 víctimas mortales— ha declarado ante la jueza de Catarroja que aquel encuentro se desarrolló “con absoluta normalidad”, sin signos de preocupación y con una duración que consideró habitual.

El testimonio se enmarca en la investigación judicial sobre la gestión de la emergencia meteorológica, cuyo análisis incluye reconstruir la agenda y los movimientos del jefe del Consell durante las horas previas al desastre.


Llegada sin escolta y almuerzo prolongado: “Nada fuera de lo común”

El dueño del establecimiento aseguró que Mazón llegó “solo y sin guardaespaldas” entre las 14.15 y las 14.30 horas, y que Vilaplana apareció unos minutos después. Ambos ocuparon un reservado en la planta superior del local.

El restaurador precisó que el presidente permaneció en el restaurante hasta las 18.30 o 19.00 horas, una franja que recordó con claridad porque a esa hora los trabajadores ya se habían marchado y él se quedó cerrando el negocio.

Según su testimonio, la comida “duró una hora y media o dos”, lo habitual, y la prolongación de la estancia hasta casi las siete de la tarde entraba “dentro de lo normal” en mesas que se quedan de tertulia:

“Es muy común que se hagan las 18:30 o las 19 h porque están a gusto o están con sus cosas. No hubo nada extraño en la duración.”


Sin llamadas, sin ordenador y sin signos de preocupación

El testigo indicó que accedió al reservado siete u ocho veces para atender a Mazón y Vilaplana. En ninguna de ellas observó llamadas telefónicas, uso de ordenadores o conversaciones que transmitieran tensión:

“Nunca vi al señor Mazón hablar por teléfono. Tampoco a la señora Vilaplana con ordenador. No les noté preocupados.”

Aunque la sala es pequeña y rectangular, el restaurador aclaró que no escuchó nada de las conversaciones y que no puede asegurar si, en caso de que alguien hablara por teléfono, podría haberse oído.


Un sobre firmado y recogido en el reservado

El propietario también informó de que recibió una llamada “de la Generalitat, aunque no sabe de quién” para avisar de que un empleado acudiría con un sobre de documentos que Mazón debía firmar.

Relató que recibió el sobre, lo subió al reservado, se marchó y regresó a los pocos minutos:

“Me dijo: ‘Dáselos, que ya están firmados’.”

No observó qué firmó el presidente ni escuchó conversación alguna al respecto.


Facturación y reserva: pagó el Partido Popular

El restaurador señaló que la reserva se hizo dos o tres días antes desde un número de la Generalitat, como suele ocurrir en ocasiones. Afirmó que sabía que la comida la pagaría el PP, y que la factura —aportada a la causa— fue emitida al día siguiente y abonada por transferencia.


Sin televisión ni radio: desconocimiento de la situación meteorológica

El dueño explicó que El Ventorro no tiene televisión ni radio, por lo que ni él ni su equipo estaban siguiendo las noticias de la dana mientras Mazón comía en el reservado.

Aseguró que la llamada de aviso sobre inundaciones —la famosa comunicación que hablaba de “agua por los tobillos”— llegó alrededor de las 20.00 horas, cuando el presidente ya se había marchado.


Vestimenta y salida del restaurante

El testigo indicó que conoce a Mazón como cliente habitual, pero no mantiene amistad. Describió que al salir llevaba chaqueta oscura y una mochila pequeña, y reiteró que no detectó urgencias, aceleración ni nervios en su despedida:

“No lo vi con prisa ni preocupado. Fue como un día normal, un día más.”


Un testimonio clave en la reconstrucción del 29-O

La declaración del dueño de El Ventorro se suma al conjunto de diligencias que la jueza está recopilando para reconstruir minuto a minuto qué hizo Mazón el 29 de octubre, y si su agenda personal y política influyó en la gestión de una emergencia histórica.

El testimonio, por el momento, descarta irregularidades en la conducta del presidente dentro del restaurante, aunque deja abiertas las preguntas que la investigación deberá responder sobre su gestión del desastre mientras más de 200 personas perdían la vida en la Comunitat Valenciana.

 


Carlos Mazón acompañó a Maribel Vilaplana a un parking tras la comida en El Ventorro, según confirma el entorno de la periodista

Carlos Mazón acompañó a Maribel Vilaplana a un parking tras la comida en El Ventorro, según confirma el entorno de la periodista

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo