Síguenos

Valencia

Alfonso Grau considera prescrito el cohecho y, en consecuencia, el blanqueo

Publicado

en

regalos caso Azud

València, 29 oct (EFE).- La defensa del ex vicealcalde de València Alfonso Grau (PP) ha presentado su escrito de defensa en la pieza A del caso Imelsa en el que advierte de la prescripción de la atribución del delito de cohecho impropio y, en consecuencia, rechaza la existencia de blanqueo de capitales.

El Juzgado de Instrucción 18 de Valencia dictó recientemente el auto de procesamiento del presunto entramado creado para la financiación del PP en las elecciones de 2007 y 2011, y señala a Alfonso Grau, quien fuera «mano derecha» de la alcaldesa de València Rita Barberá, como «recaudador de recursos económicos sustraídos a la regularidad y transparencia contable», y a María del Carmen García Fuster, la secretaria entonces del grupo municipal del PP, como administradora de esos recursos.

Alfonso Grau se encuentra en prisión desde el pasado mes de mayo por el caso Azud, relacionado con el supuesto cobro de comisiones ilícitas vinculadas a expedientes urbanísticos.

En su escrito de defensa en la pieza A del caso Imelsa, Grau considera que varias de las imputaciones que hace el juzgado están prescritas y lamenta la intención de procesarle.

Sin cohecho, defiende en el escrito, no existe blanqueo, y respecto a la malversación, su defensa advierte al instructor que no ha tenido en cuenta sentencias anteriores del Tribunal Superior de Justicia de Baleares o del Supremo en el caso Noos, en referencia al carácter público o privado de las instituciones desde las que se realizaron determinados contratos o pagos.

En el referido auto de procesamiento, el juez recuerda que Alfonso Grau, además de portavoz del PP y concejal delegado de Grandes Proyectos, «ostentaba cargos de representación del Ayuntamiento de Valencia en distintos organismos, fundaciones y asociaciones, entre ellas el Centro de estrategias y desarrollo (CEyD), la Fundación para la Innovación Urbana (FIVEC) y la Fundación de Turismo Valencia Convention Bureau (FTVCB), participando en todas ellas como presidente o patrono».

Y añade: «el Ayuntamiento de esta ciudad canalizaba anualmente importantes cantidades de dinero a estas entidades con cargo a su presupuesto».

Expone asimismo el instructor que en la campaña electoral de 2007 dichas entidades canalizaron cerca de dos millones de euros a la firma Laterne, con quien el PP había contratado la promoción electoral, «en la mayoría de los casos, con aparente simulación comercial de trabajos nunca realizados o con claro sobrecoste».

Estas contrataciones constituyeron, a juicio del instructor, «un delito de malversación de caudales públicos del artículo 432 del Código Penal, conforme a su redacción vigente al tiempo de comisión de los hechos, y de un delito de cohecho impropio del artículo 422 del Código Penal, delitos de los que aparece, de todos ellos, como presunto autor el investigado Alfonso Grau».

Aunque el mismo instructor admite que la responsabilidad penal por el delito de cohecho impropio «debe de considerase prescrita al momento de su comisión», ve indicios de malversación en Alfonso Grau «en el hecho, de que como personas con poder ejecutivo de dirección tanto en FIVEC como en la FTCVB, consintieran, con la singularidad del periodo cronológico previo a unas elecciones, en contratos de vago contenido prestacional y una significada onerosidad, sin una explicación suficiente en descargo de ello».

«El dinero malversado se subsume en el concepto de caudales públicos, sea cual sea la condición que se quiera atribuir, en cualquier otro ámbito del derecho u orden jurídico disquisitivo, al carácter de la personalidad pública o privada de dichas fundaciones», expone en su auto de procesamiento el juez, y es en esta parte precisamente en la que el criterio de la defensa del ex vicealcalde difiere y esgrime la sentencia del caso Nóos, en la que Grau fue absuelto.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Guardamar del Segura prohíbe el baño en sus playas tras la aparición del «dragón azul»

Publicado

en

dragón azul Guardamar
Muestra de un dragón azul- ARCHIVO PEXELS

El Ayuntamiento de Guardamar del Segura (Alicante) ha prohibido este jueves el baño en todas sus playas después de que se avistaran dos ejemplares de dragón azul (Glaucus atlanticus) en la playa de Vivers. El consistorio ha activado la bandera roja y ha lanzado un mensaje de advertencia a vecinos y turistas sobre los riesgos de esta especie marina, conocida por su aspecto exótico pero también por su peligrosidad.


¿Qué es el dragón azul (Glaucus atlanticus)?

El dragón azul es un molusco nudibranquio perteneciente a la familia Glaucidae. Su apariencia lo convierte en uno de los animales marinos más llamativos del mundo:

  • Tamaño: apenas alcanza entre 3 y 5 centímetros, aunque su cuerpo estilizado y sus apéndices le dan aspecto de mayor envergadura.

  • Coloración: tonos metálicos en azul, plateado y negro que lo camuflan en la superficie del océano, donde flota boca abajo gracias a una burbuja de aire en su estómago.

  • Hábitat: suele encontrarse en aguas templadas y tropicales de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. En el Mediterráneo es menos frecuente, aunque cada vez se avista con mayor regularidad debido al aumento de las temperaturas marinas y a las corrientes oceánicas.


¿Por qué es peligroso?

Aunque su aspecto es fascinante, el Glaucus atlanticus es un animal venenoso. Se alimenta de organismos urticantes como la carabela portuguesa (Physalia physalis), de la que almacena sus nematocistos (células urticantes) para luego utilizarlos como defensa.

Esto significa que una sola picadura de dragón azul puede provocar en humanos:

  • Dolor intenso y sensación de quemazón.

  • Náuseas y vómitos.

  • Dolor de cabeza y mareos.

  • En casos graves, reacciones alérgicas con complicaciones respiratorias.

El alcalde de Guardamar del Segura, José Luis Sáez, ha advertido de que no se debe tocar a estos animales “ni siquiera con guantes” y que, en caso de encontrarlos, hay que avisar inmediatamente a socorristas o autoridades.


Medidas adoptadas en Guardamar del Segura

Tras el hallazgo de dos ejemplares en la playa de Vivers, el Ayuntamiento ha activado un dispositivo preventivo de vigilancia para comprobar si las corrientes han arrastrado más dragones azules a la costa.

  • Bandera roja en todas las playas del municipio.

  • Patrullas de socorristas y servicios municipales inspeccionando la orilla.

  • Comunicación constante a través de redes sociales y cartelería informativa para advertir a bañistas y turistas.

El consistorio ha confirmado que la prohibición del baño se mantendrá hasta nuevo aviso, dependiendo de la evolución de la situación.


Qué hacer en caso de picadura

El Centro de Información y Coordinación de Emergencias de la Generalitat y los servicios médicos recomiendan:

  1. No usar agua dulce: enjuagar siempre con agua salada, ya que el agua dulce puede activar más toxinas.

  2. No frotar la zona afectada para evitar que se extiendan los nematocistos.

  3. Aplicar compresas frías para aliviar el dolor.

  4. Acudir de inmediato al puesto de socorro o centro de salud más cercano.

  5. En caso de reacción alérgica o dificultad respiratoria, llamar al 112 de urgencia.


Dragones azules en el Mediterráneo: ¿cada vez más frecuentes?

Aunque se trata de una especie habitual en aguas tropicales, en los últimos años se han registrado más avistamientos en el Mediterráneo español. El calentamiento del mar, la alteración de las corrientes y fenómenos como las DANAS han favorecido que organismos marinos poco comunes lleguen a nuestras costas.

El Glaucus atlanticus no es el único ejemplo: medusas como la carabela portuguesa también han aparecido en playas de Alicante, Valencia y Baleares en temporadas recientes, obligando a restricciones similares.


Conclusión

La espectacular belleza del dragón azul contrasta con el peligro que supone su contacto para los bañistas. Guardamar del Segura ha tomado una decisión preventiva al prohibir el baño, priorizando la seguridad ciudadana.

La recomendación es clara: no tocar nunca estos animales y alertar a los servicios de socorrismo en caso de encontrarlos. Mientras tanto, los equipos municipales siguen vigilando la costa para determinar si se trata de ejemplares aislados o de un fenómeno más amplio relacionado con las corrientes marinas de este verano.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo