Síguenos

Salud y Bienestar

Alimentación para la artrosis: qué comer y qué no

Publicado

en

Alimentación para la artrosis
PEXELS

La alimentación para la artrosis es clave para su evolución. Hablamos de una enfermedad degenerativa que consiste en el desgaste del cartílago articular y que puede ser progresivo. Puede afectar a cualquier articulación, pero las más frecuentes son las de columna cervical, lumbar, rodilla, cadera y manos, siendo la de la columna lumbar la más prevalente en España, según las estadísticas que aparecen en el estudio de la Sociedad Española de Reumatología.

Al envejecer, las posibilidades de padecerla aumentan porque la masa ósea desciende, siendo más frecuente en las mujeres a partir de los 55 años. Y aunque en la actualidad no existe una cura para dicha enfermedad, existen determinadas acciones para prevenirla o retrasar su evolución.

Realizar ejercicio de manera regular y llevar una alimentación para la artrosis son clave para conseguirlo. Te contamos qué alimentos son recomendados para prevenir su aparición y cuáles están prohibidos al padecer artrosis.

Alimentos saludables para combatir la artrosis

La alimentación es esencial para prevenir la artrosis, por lo que es fundamental que sigas un plan de alimentación equilibrado para asegurar al organismo los nutrientes necesarios para los huesos. Los alimentos tienen que poseer propiedades antiinflamatorias.

  • Alimentos ricos en antioxidantes. El consumo de alimentos que contienen antioxidantes, así como vitamina A, C y E es beneficioso, puesto que combaten con otros agentes que circulan por el organismo y son capaces de desgastar el cartílago. Las calabazas, boniatos, frutas cítricas, kiwis, pimientos rojos destacan por su vitamina C. Los frutos secos y semillas por su alto contenido en vitamina E.
  • Alimentos ricos en omega-3. Los alimentos de origen animal como los pescados grasos como el salmón, la caballa o las sardinas, así como los de origen vegetal como las nueces y las semillas de chía, son la principal fuente de omega-3 de la dieta. Tiene propiedades antiinflamatorias y es bueno incluirlos regularmente en la alimentación.
  • Aceite de oliva virgen extra. Un alimento de los más beneficiosos gracias a su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados y fenólicos, ya que consigue reducir el dolor por sus propiedades antiinflamatorias.
  • Brócoli. Este alimento contiene un compuesto conocido como sulforafano, es rico en vitaminas K y C, por lo que, al igual que el calcio, es capaz de fortalecer los huesos.

Alimentos prohibidos cuando se tiene artrosis

La alimentación no puede curar la artrosis, pero sí puede hacer que la enfermedad sea más llevadera y evitar que avance de forma rápida.

Es recomendable evitar alimentos proinflamatorios cuándo se padece artrosis, como carnes rojas, embutidos, fiambres y azúcares presentes en dulces. Además, el consumo excesivo de alcohol tampoco es aconsejado, ya que produce un aumento del ácido úrico en el organismo, lo que agrava los problemas articulares.

Fuente: CATALANA OCCIDENTE

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo diferenciar los síntomas del cáncer colorrectal de las hemorroides: el error más común entre los jóvenes

Publicado

en

cáncer colorrectal
Una bacteria denominada colibactina podría estar desencadenando una epidemia de cáncer colorrectal. / Freepik

Alarma médica: el cáncer colorrectal en jóvenes se duplica y muchos confunden sus síntomas

El cáncer colorrectal está experimentando un preocupante aumento entre los adultos menores de 50 años. Lo que tradicionalmente se consideraba un tumor asociado al envejecimiento ahora también está afectando a personas jóvenes, que muchas veces confunden los síntomas con hemorroides u otros trastornos gastrointestinales menores.

Este retraso en la sospecha clínica se traduce en diagnósticos tardíos, cuando la enfermedad ya se encuentra en fases más avanzadas.

“En la población joven no se suele sospechar un cáncer colorrectal. Por eso, cuando aparecen los síntomas, muchas veces se atribuyen a una intolerancia a algún fármaco o a hemorroides”, alerta el oncólogo Juan Carlos Quero, del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón.


Una posible causa: una infección bacteriana en la infancia

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han identificado una posible causa del aumento de casos en jóvenes: una infección bacteriana temprana. Según el estudio publicado en Nature, algunas cepas de Escherichia coli que habitan de forma natural en el intestino pueden producir una toxina llamada colibactina, que daña el ADN de las células intestinales durante los primeros años de vida.

“Las mutaciones causadas por la colibactina se producen durante los primeros diez años de vida. Esas alteraciones tempranas podrían ser la base del mayor riesgo de cáncer colorrectal que se desarrolla años más tarde”, explica Marcos Díaz Gay, jefe del Grupo de Genómica Digital del CNIO.


Síntomas comunes del cáncer colorrectal: señales que no debes ignorar

El cáncer de colon y el cáncer de recto no siempre presentan síntomas en sus fases iniciales, lo que hace aún más importante la detección precoz. Según los CDC de Estados Unidos, estos son los síntomas más frecuentes:

  • Cambios persistentes en los hábitos intestinales.

  • Presencia de sangre en las heces (roja o muy oscura).

  • Diarrea o estreñimiento que no se resuelve.

  • Dolor o malestar abdominal recurrente.

  • Sensación de evacuación incompleta.

  • Pérdida de peso inexplicable o fatiga extrema.

Estos síntomas se suelen atribuir erróneamente a hemorroides, colon irritable o estrés digestivo, especialmente en pacientes jóvenes. De ahí la importancia de consultar con un especialista ante cualquier persistencia.


Diagnóstico y cribado: claves para detectar el cáncer a tiempo

España cuenta con programas de cribado para mayores de 50 años, pero este grupo de edad no incluye a los jóvenes que también podrían estar en riesgo. La prueba más sencilla es el test de sangre oculta en heces, que se puede realizar en casa y permite detectar el cáncer incluso sin síntomas visibles.

“Este hallazgo abre la puerta a desarrollar estrategias preventivas desde edades más tempranas”, añade Miguel Ángel Lanas, director científico del IIS Aragón.


Más de 15.000 muertes en 2024: la urgencia de actuar

En 2024, el cáncer colorrectal causó la muerte de más de 15.000 personas en España, consolidándose como uno de los tumores más mortales, pero también uno de los más prevenibles si se detecta a tiempo.


¿Cómo diferenciar hemorroides de cáncer colorrectal?

Aunque ambos pueden causar sangrado rectal, las hemorroides suelen provocar picor, dolor localizado al evacuar o inflamación visible en el ano. El cáncer, en cambio, genera síntomas más sistémicos como pérdida de peso, dolor abdominal persistente o alteraciones continuadas del ritmo intestinal.

➡️ Ante cualquier duda, consulta con un médico. Una colonoscopia puede ser clave para salvar vidas.

Resumen: vinculan el aumento del cáncer colorrectal en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia

Un estudio internacional liderado por la Universidad de California en San Diego y con participación del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) ha identificado una posible causa del aumento del cáncer colorrectal en adultos menores de 50 años: la exposición durante la infancia a la toxina colibactina, producida por algunas cepas de la bacteria Escherichia coli.

Hallazgos clave:

  • El cáncer colorrectal de aparición temprana se ha duplicado en las últimas dos décadas.

  • La colibactina puede dañar el ADN del colon, dejando una firma genética específica.

  • Estas mutaciones son 3,3 veces más frecuentes en menores de 40 años que en mayores de 70.

  • El efecto puede iniciarse antes de la pubertad, acelerando el desarrollo del tumor incluso décadas.

Implicaciones:

  • Se abre una nueva vía para la detección precoz y la prevención del cáncer colorrectal.

  • Se investiga si los probióticos podrían eliminar las bacterias productoras de colibactina.

  • Hay diferencias genéticas según países, lo que podría permitir diseñar estrategias de prevención regionales.

  • Si la tendencia actual continúa, el cáncer colorrectal será la principal causa de muerte oncológica entre jóvenes en 2030.

Este descubrimiento supone un gran avance para entender las causas genéticas y ambientales detrás del incremento de este tipo de cáncer y plantea nuevas estrategias de salud pública orientadas a la infancia.

Fuente: AGENCIA SINC

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo