Síguenos

TIPS Y BELLEZA

¿Los alimentos de ‘moda’ son buenos para nuestra salud?

Publicado

en

alimentos de moda

Smoothies, algas, sushi… son algunos de los alimentos de moda. Añadimos nuevos platos o productos a nuestra dieta sin conocer sus riesgos. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) asegura que «algunos productos hasta ahora inéditos en nuestra alimentación pueden aportarnos muchas cosas».

Pero, ojo, también advierte que el «abuso» puede ser problemático, «cuando no directamente peligroso».

La European Food Safety Authoriry (EFSA), autoridad europea en materia de seguridad alimentaria, ha localizado cinco riesgos que podemos evitar:

Aloe vera en bebidas y suplementos

Todos sabemos de la propiedades de aloe vera… pero ¿también para comer o beber?  Uno de los componentes de esta planta, la aloína, se relaciona con una mejora de la función intestinal y tiene efecto laxante, pero esa misma sustancia, en dosis elevadas, podría resultar tóxica. No obstante, aún falta mucho por investigar para poder establecer una ingesta diaria segura en seres humanos.

Smoothies de hojas verdes

Los smoothies verdes son una variedad de zumos elaborados con frutas y verduras de hoja. Se habla mucho de sus propiedades saludables, como bebida «detox», y hay quien recomienda su ingesta incluso para perder peso… pero algunos de esos famosos beneficios son exageraciones y no han podido ser demostradas científicamente. Además, la posibilidad de que sean portadoras de bacterias o virus, al no haberse sometido a tratamientos, los altos niveles de nitratos y su elevado aporte de ácido oxálico disparan las alarmas ante el abuso de estos alimentos.

La EFSA indica que un consumo diario superior a 180 mg de ácido oxálico aumenta el riesgo de formación de cálculos renales, además de perjudicar la absorción de minerales como calcio, hierro o potasio. En las verduras de hoja cocinada se reduce mucho, pero en crudo se dispara: bastaría un smoothie para alcanzarlo.

Seta shiitake cruda

El shiitake (Lentinula edodes) es una seta comestible que antes se cultivaba y consumía solo en Japón y China, pero ha llegado Europa y se ha puesto de moda… pero atentos si se come cruda: el shiitake contiene lentinan, un azúcar propio que se inactiva con el calor pero, en caso de tomarla cruda o apenas cocinada, puede provocar una dermatitis importante, que se  manifiesta con rojeces, sarpullidos y urticaria, como arañazos en el tronco, brazos y piernas. Los síntomas aparecen en las primeras 24 horas tras la ingesta, y duran entre 3 y 21 días. Algunos pacientes tienen que ser tratados con corticoides o antihistamínicos, o con ambos.

Algas

Se ha extendido la idea de que las algas son sanas, pero queda mucho por investigar. De moment, la EFSA advierte de que:

  • Quienes las consumen habitualmente podrían superar las dosis recomendadas de yodo.
  • Las algas pueden ser portadoras de sustancias peligrosas, desde metales pesados, a norovirus o toxinas.
  • Se usan además en ganadería y agricultura, con el consiguiente riesgo de toxicidad en los animales y de contaminación de los suelos porque tienen altos niveles de metales pesados como el arsénico.

Té verde y catequinas

No hay problema en consumir infusiones de té verde y de bebidas elaboradas a partir de esa planta… pero sí hay que tener cuidado con los  extractos muy concentrados de té verde, que se venden en forma de suplementos con supuestas propiedades antioxidantes (rejuvenecimiento, reducción del colesterol…) pues las catequinas que incluyen, en dosis muy elevadas (por encima de los 800 mg diarios) pueden causar daños hepáticos.

Además, la EFSA alerta de otros riesgos emergentes en alimentos, a menudo relacionados con el control de plagas y enfermedades.

Estos son algunos de los riesgos:

  • Hierba Cohash. En algunos suplementos de té se incluye esta sustancia, que aunque se emplea para tratar síntomas de la menopausia, también podría ser hepatotóxica. Es decir, este compuesto podría llegar a dañar el hígado tras su ingesta.

 

  • Pesticidas con ARN. En los últimos tiempos se ha incorporado ARN (una molécula que interviene en la regulación de los genes, interfiriendo en algunas proteínas) en los pesticidas que se utilizan para luchar contra el escarabajo de la planta de la patata. Hasta ahora el efecto de estos productos era temporal, pero ahroa se han creado nuevas fórmulas que permiten mejor adhesión. Es una solución efectiva y duradera… pero no hay suficientes evidencias sobre los riesgos potenciales de los aerosoles pesticidas con ARN en otras especies, en humanos, en el medioambiente en general…

 

  • Nanoemulsiones en alimentos. Para proteger algunos vegetales de ataques bacterianos se recurre a recubrimientos de su superficie a partir compuestos como las nanoemulsiones, pueden evitar bacterias, pero al mismo tiempo atraen toxinas y otros contaminantes, perjudicando la calidad higiénica del producto, con el consiguiente riesgo para los consumidores. Es preciso estudiar los potenciales efectos adversos de los nanoemulsiones antes de que se pueda generalizar su uso en alimentos.

 

  • Altos niveles B-metilamino-L-alanina (BMAA). El BMAA es un aminoácido neurotóxico producido por determinados microrganismos… pero el cambio climático y el aumento de la eutrofización han contribuido a disparar el número de esos microorganismos y, por tanto de la cantidad de BMAA, que podría acumularse en algunos alimentos y contribuir al aumento de enfermedades neurodegenerativas.

 

  • Exceso de nutrientes en alimentos enriquecidos.Es frecuente encontrar alimentos a los que se añade determinados nutrientes para aumentar su valor nutricional…. pero tan perjudicial es la carencia de nutrientes como el exceso, y quienes recurran habitualmente a alimentos enriquecidos y consuman más de una ración, o distintos productos, pueden superar con creces las cantidades recomendadas, con lo que se incrementa el riesgo de intoxicación por exceso de nutrientes.

Fuente: OCU

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TIPS Y BELLEZA

Los 7 alimentos antiinflamatorios, respaldados por la ciencia

Publicado

en

alimentos antiinflamatorios
Los 10 alimentos antiinflamatorios, respaldados por la ciencia-PEXELS

La inflamación crónica se ha vinculado a diversas enfermedades, desde las afecciones cardiovasculares hasta las enfermedades autoinmunes. Adoptar una dieta antiinflamatoria puede ser una estrategia eficaz para mitigar los efectos de la inflamación en el cuerpo. En este artículo, exploraremos un listado amplio de alimentos antiinflamatorios respaldados por la ciencia.

1. Frutas y Bayas: Las frutas y bayas son ricas en antioxidantes y compuestos antiinflamatorios. Ejemplos incluyen:

  • Arándanos: Contienen antocianinas que han demostrado reducir la inflamación.
  • Piña: Contiene bromelina, una enzima con propiedades antiinflamatorias.
  • Cerezas: Poseen antocianinas y quercetina, con efectos antiinflamatorios.

2. Verduras de Hojas Verdes: Las verduras de hojas verdes son una excelente fuente de vitaminas y minerales con propiedades antiinflamatorias:

  • Espinacas: Contiene antioxidantes, como la vitamina E, que combaten la inflamación.
  • Kale: Rico en glucosinolatos que pueden tener propiedades antiinflamatorias.
  • Brócoli: Contiene sulforafano, con efectos antiinflamatorios demostrados.

3. Pescados Grasos: Los pescados grasos son ricos en ácidos grasos omega-3, conocidos por sus propiedades antiinflamatorias:

  • Salmón: Rico en ácidos grasos omega-3, como el EPA y el DHA.
  • Arenque: Fuente de ácidos grasos omega-3 y proteínas.
  • Sardinas: Contienen ácidos grasos omega-3 y vitamina D.

4. Frutos Secos y Semillas: Frutos secos y semillas son ricos en grasas saludables y antioxidantes:

  • Almendras: Contienen vitamina E y magnesio, con propiedades antiinflamatorias.
  • Chía: Rica en ácidos grasos omega-3 y fibra.
  • Nueces: Fuente de ácido alfa-linolénico (ALA), un tipo de omega-3.

5. Aceite de Oliva: El aceite de oliva virgen extra es una grasa saludable con propiedades antiinflamatorias:

  • Ácido Oleico: Componente principal, con propiedades antiinflamatorias.
  • Polifenoles: Actúan como antioxidantes y antiinflamatorios.

6. Cúrcuma: La cúrcuma es conocida por su principio activo, la curcumina, con fuertes propiedades antiinflamatorias:

  • Propiedades Antioxidantes: Combate el estrés oxidativo.
  • Modula la Inflamación: Inhibe las vías inflamatorias en el cuerpo.

7. Jengibre: El jengibre contiene gingerol, un compuesto con efectos antiinflamatorios:

  • Propiedades Analgésicas: Alivio del dolor asociado con la inflamación.
  • Modulación de Citocinas: Regula la respuesta inflamatoria.

Adoptar una dieta rica en alimentos antiinflamatorios respaldados por la ciencia puede ser una estrategia valiosa para mejorar la salud general y prevenir enfermedades relacionadas con la inflamación crónica. Es crucial recordar que la moderación y la variedad son clave en una dieta equilibrada. Antes de realizar cambios significativos en la dieta, siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud. Incorporar estos alimentos puede ser un paso significativo hacia un estilo de vida más saludable y equilibrado.

Menú Semanal Antiinflamatorio:

Lunes: Desayuno:

  • Tazón de yogur natural con arándanos y almendras.
  • Batido verde con espinacas, piña y jengibre.

Almuerzo:

  • Ensalada de hojas verdes con aguacate, salmón a la parrilla y aderezo de aceite de oliva y limón.
  • Quinoa cocida como guarnición.

Cena:

  • Pollo al curry con cúrcuma y leche de coco.
  • Brócoli al vapor.

Martes: Desayuno:

  • Tostadas integrales con aguacate y tomate.
  • Zumo de naranja fresco.

Almuerzo:

  • Wrap de pavo con hojas de lechuga, tomate y mostaza.
  • Ensalada de garbanzos con pepino, pimiento y aderezo de aceite de oliva.

Cena:

  • Sopa de lentejas con verduras.
  • Espárragos a la parrilla.

Miércoles: Desayuno:

  • Avena cocida con plátano y nueces.
  • Infusión de cúrcuma y jengibre.

Almuerzo:

  • Pechuga de pollo al horno con hierbas.
  • Puré de batata.

Cena:

  • Ensalada de quinoa con vegetales asados (pimientos, calabacín, berenjena).
  • Salmón al horno con limón.

Jueves: Desayuno:

  • Smoothie bowl con bayas, plátano y semillas de chía.
  • Té verde.

Almuerzo:

  • Ensalada de aguacate, garbanzos y espinacas.
  • Pescado a la plancha con limón.

Cena:

  • Stir-fry de tofu con brócoli, champiñones y salsa de soja.
  • Arroz integral como base.

Viernes: Desayuno:

  • Tortilla de claras de huevo con espinacas y tomate.
  • Zumo de zanahoria y naranja.

Almuerzo:

  • Ensalada de quinoa con aguacate, tomate y maíz.
  • Pavo a la parrilla.

Cena:

  • Pescado al horno con hierbas.
  • Ensalada de col rizada con aderezo de aceite de oliva y limón.

Sábado: Desayuno:

  • Pan integral con aguacate y salmón ahumado.
  • Batido de frutas con jengibre.

Almuerzo:

  • Rollitos de lechuga con pollo desmenuzado, zanahoria rallada y salsa de cacahuate.
  • Sopa de calabaza.

Cena:

  • Tacos de pescado con repollo rallado y salsa de aguacate.
  • Quinoa cocida.

Domingo: Desayuno:

  • Açaí bowl con frutas frescas y granola.
  • Té de cúrcuma.

Almuerzo:

  • Lentejas estofadas con verduras.
  • Ensalada de espinacas con nueces y fresas.

Cena:

  • Pollo al horno con hierbas y limón.
  • Brócoli y coliflor asados.

Este menú ofrece variedad, equilibrio y está diseñado con ingredientes que contienen propiedades antiinflamatorias según la evidencia científica. Recuerda adaptar las porciones según tus necesidades y consultar a un profesional de la salud antes de realizar cambios significativos en tu dieta.

Continuar leyendo