Síguenos

TIPS Y BELLEZA

¿Los alimentos de ‘moda’ son buenos para nuestra salud?

Publicado

en

alimentos de moda

Smoothies, algas, sushi… son algunos de los alimentos de moda. Añadimos nuevos platos o productos a nuestra dieta sin conocer sus riesgos. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) asegura que «algunos productos hasta ahora inéditos en nuestra alimentación pueden aportarnos muchas cosas».

Pero, ojo, también advierte que el «abuso» puede ser problemático, «cuando no directamente peligroso».

La European Food Safety Authoriry (EFSA), autoridad europea en materia de seguridad alimentaria, ha localizado cinco riesgos que podemos evitar:

Aloe vera en bebidas y suplementos

Todos sabemos de la propiedades de aloe vera… pero ¿también para comer o beber?  Uno de los componentes de esta planta, la aloína, se relaciona con una mejora de la función intestinal y tiene efecto laxante, pero esa misma sustancia, en dosis elevadas, podría resultar tóxica. No obstante, aún falta mucho por investigar para poder establecer una ingesta diaria segura en seres humanos.

Smoothies de hojas verdes

Los smoothies verdes son una variedad de zumos elaborados con frutas y verduras de hoja. Se habla mucho de sus propiedades saludables, como bebida «detox», y hay quien recomienda su ingesta incluso para perder peso… pero algunos de esos famosos beneficios son exageraciones y no han podido ser demostradas científicamente. Además, la posibilidad de que sean portadoras de bacterias o virus, al no haberse sometido a tratamientos, los altos niveles de nitratos y su elevado aporte de ácido oxálico disparan las alarmas ante el abuso de estos alimentos.

La EFSA indica que un consumo diario superior a 180 mg de ácido oxálico aumenta el riesgo de formación de cálculos renales, además de perjudicar la absorción de minerales como calcio, hierro o potasio. En las verduras de hoja cocinada se reduce mucho, pero en crudo se dispara: bastaría un smoothie para alcanzarlo.

Seta shiitake cruda

El shiitake (Lentinula edodes) es una seta comestible que antes se cultivaba y consumía solo en Japón y China, pero ha llegado Europa y se ha puesto de moda… pero atentos si se come cruda: el shiitake contiene lentinan, un azúcar propio que se inactiva con el calor pero, en caso de tomarla cruda o apenas cocinada, puede provocar una dermatitis importante, que se  manifiesta con rojeces, sarpullidos y urticaria, como arañazos en el tronco, brazos y piernas. Los síntomas aparecen en las primeras 24 horas tras la ingesta, y duran entre 3 y 21 días. Algunos pacientes tienen que ser tratados con corticoides o antihistamínicos, o con ambos.

Algas

Se ha extendido la idea de que las algas son sanas, pero queda mucho por investigar. De moment, la EFSA advierte de que:

  • Quienes las consumen habitualmente podrían superar las dosis recomendadas de yodo.
  • Las algas pueden ser portadoras de sustancias peligrosas, desde metales pesados, a norovirus o toxinas.
  • Se usan además en ganadería y agricultura, con el consiguiente riesgo de toxicidad en los animales y de contaminación de los suelos porque tienen altos niveles de metales pesados como el arsénico.

Té verde y catequinas

No hay problema en consumir infusiones de té verde y de bebidas elaboradas a partir de esa planta… pero sí hay que tener cuidado con los  extractos muy concentrados de té verde, que se venden en forma de suplementos con supuestas propiedades antioxidantes (rejuvenecimiento, reducción del colesterol…) pues las catequinas que incluyen, en dosis muy elevadas (por encima de los 800 mg diarios) pueden causar daños hepáticos.

Además, la EFSA alerta de otros riesgos emergentes en alimentos, a menudo relacionados con el control de plagas y enfermedades.

Estos son algunos de los riesgos:

  • Hierba Cohash. En algunos suplementos de té se incluye esta sustancia, que aunque se emplea para tratar síntomas de la menopausia, también podría ser hepatotóxica. Es decir, este compuesto podría llegar a dañar el hígado tras su ingesta.

 

  • Pesticidas con ARN. En los últimos tiempos se ha incorporado ARN (una molécula que interviene en la regulación de los genes, interfiriendo en algunas proteínas) en los pesticidas que se utilizan para luchar contra el escarabajo de la planta de la patata. Hasta ahora el efecto de estos productos era temporal, pero ahroa se han creado nuevas fórmulas que permiten mejor adhesión. Es una solución efectiva y duradera… pero no hay suficientes evidencias sobre los riesgos potenciales de los aerosoles pesticidas con ARN en otras especies, en humanos, en el medioambiente en general…

 

  • Nanoemulsiones en alimentos. Para proteger algunos vegetales de ataques bacterianos se recurre a recubrimientos de su superficie a partir compuestos como las nanoemulsiones, pueden evitar bacterias, pero al mismo tiempo atraen toxinas y otros contaminantes, perjudicando la calidad higiénica del producto, con el consiguiente riesgo para los consumidores. Es preciso estudiar los potenciales efectos adversos de los nanoemulsiones antes de que se pueda generalizar su uso en alimentos.

 

  • Altos niveles B-metilamino-L-alanina (BMAA). El BMAA es un aminoácido neurotóxico producido por determinados microrganismos… pero el cambio climático y el aumento de la eutrofización han contribuido a disparar el número de esos microorganismos y, por tanto de la cantidad de BMAA, que podría acumularse en algunos alimentos y contribuir al aumento de enfermedades neurodegenerativas.

 

  • Exceso de nutrientes en alimentos enriquecidos.Es frecuente encontrar alimentos a los que se añade determinados nutrientes para aumentar su valor nutricional…. pero tan perjudicial es la carencia de nutrientes como el exceso, y quienes recurran habitualmente a alimentos enriquecidos y consuman más de una ración, o distintos productos, pueden superar con creces las cantidades recomendadas, con lo que se incrementa el riesgo de intoxicación por exceso de nutrientes.

Fuente: OCU

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TIPS Y BELLEZA

¿Axilas con mal olor? 5 trucos efectivos que no sabías y realmente funcionan

Publicado

en

Sudar es una función natural del cuerpo, pero cuando ese sudor se convierte en mal olor en las axilas, la incomodidad puede afectar tu confianza, tus relaciones sociales e incluso tu día a día. Y aunque los desodorantes comerciales prometen mucho, no siempre son suficientes… sobre todo si sufres de transpiración excesiva.

Por eso hoy te traemos 5 trucos contra el mal olor en las axilas que quizás aún no has probado, pero que sí funcionan de verdad. Son soluciones prácticas, naturales y adaptables a diferentes tipos de piel. ¡Vamos a descubrirlos!


🧴 1. Cambia lo que comes: la dieta también huele

Puede que no lo sepas, pero algunos alimentos afectan directamente el olor corporal. Ingredientes como el ajo, la cebolla, el curry y otros alimentos con compuestos azufrados pueden hacer que el sudor se vuelva más intenso y desagradable.

Además, las comidas muy grasas o con exceso de aceites procesados también pueden alterar tu aroma natural. Intenta llevar una dieta más equilibrada y notarás un cambio en pocos días.


✂️ 2. Depílate con regularidad

El vello en las axilas atrapa sudor, calor y bacterias: la combinación perfecta para producir mal olor. Según estudios dermatológicos, la depilación frecuente ayuda a mantener la zona más limpia y reduce significativamente la proliferación de bacterias.

No importa si eliges rasurado, cera o depilación láser: mantener la piel libre de vello facilita la higiene y la eficacia de los productos que uses.


👕 3. Ropa adecuada y limpieza más rigurosa

Los tejidos sintéticos como el poliéster o el nylon atrapan la humedad y el calor, generando un ambiente ideal para el mal olor. En cambio, las prendas de algodón, lino o lana merina permiten que la piel respire y reduzca la sudoración.

Y no solo importa lo que usas, sino cómo lo lavas. Asegúrate de lavar bien las prendas que están en contacto directo con las axilas (camisetas, sujetadores, ropa de deporte). Sécalas completamente antes de guardarlas para evitar que se acumulen bacterias por la humedad.


🌙 4. Usa antitranspirante, pero hazlo de noche

Mucha gente se aplica el antitranspirante en la mañana… y ahí está el error. Para que realmente funcione, debe aplicarse por la noche, cuando el cuerpo está en reposo y no transpira tanto.

Esto permite que el producto penetre mejor y forme una barrera más efectiva para bloquear las glándulas sudoríparas. Recuerda que el desodorante solo combate el olor, mientras que el antitranspirante reduce la sudoración.


🧘 5. Controla tu estrés: el sudor emocional también huele

El sudor causado por estrés, ansiedad o tensión emocional es diferente. Proviene de las glándulas apocrinas (ubicadas principalmente en axilas e ingles) y tiene una composición que, al contacto con las bacterias, genera mal olor rápidamente.

¿Solución? Incorpora prácticas de relajación en tu rutina: meditación, respiración profunda, yoga o simplemente caminar al aire libre. Si reduces el estrés, también disminuyes el sudor emocional y su olor asociado.


🧪 Remedios caseros que también puedes probar

Además de estos trucos, hay algunos remedios naturales contra el mal olor de axilas que vale la pena mencionar:

  • Vinagre de manzana: aplícalo con un algodón diluido en agua antes de bañarte. Sus propiedades antibacterianas ayudan a neutralizar olores.

  • Bicarbonato y limón: mezcla ambos y forma una pasta. Aplícala por la noche y enjuaga por la mañana. Actúa como desodorante natural.

Recuerda hacer una prueba en una pequeña zona de la piel antes de usar cualquier remedio para evitar reacciones adversas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo