Síguenos

Salud y Bienestar

Los 5 alimentos que mejoran la memoria, según Harvard

Publicado

en

alimentos mejoran memoria Harvard
Los 5 alimentos que mejoran la memoria, según Harvard-FREEPIK

En la búsqueda constante por mejorar nuestra salud cognitiva, la relación entre la alimentación y la función cerebral ha sido objeto de atención creciente. Harvard Medical School ha sido una de las instituciones líderes en esta área, realizando investigaciones significativas sobre los alimentos que pueden potenciar nuestra memoria y salud cerebral en general. Aquí presentamos una mirada detallada a algunos de los alimentos recomendados según la evidencia científica respaldada por Harvard.

Alimentos que Mejoran la Memoria: Según la Investigación de Harvard

1. Pescado Graso: Omega-3 para un Cerebro Saludable

El pescado graso, como el salmón, el atún y la caballa, son ricos en ácidos grasos omega-3. Estos ácidos grasos son fundamentales para la salud cerebral, ya que ayudan a construir membranas celulares en el cerebro y reducen la inflamación. Según investigaciones de Harvard, consumir pescado graso al menos dos veces por semana puede ayudar a mejorar la memoria y reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.

2. Nueces y Semillas: Potentes Antioxidantes

Las nueces, almendras, semillas de chía y semillas de lino son excelentes fuentes de antioxidantes, vitamina E y ácidos grasos omega-3. Estos nutrientes ayudan a proteger las células cerebrales del daño oxidativo y la inflamación. Estudios respaldados por Harvard sugieren que incluir una porción diaria de nueces o semillas en la dieta puede mejorar la función cognitiva a largo plazo.

3. Verduras de Hoja Verde: Vitaminas para el Cerebro

Las verduras de hoja verde, como las espinacas, la col rizada y la acelga, son ricas en vitaminas del complejo B, incluyendo ácido fólico, vitamina B6 y vitamina B12. Estas vitaminas son esenciales para la salud del cerebro, ya que están involucradas en la producción de neurotransmisores clave. La investigación respaldada por Harvard sugiere que una ingesta adecuada de estas vitaminas puede ayudar a preservar la memoria y la función cognitiva a medida que envejecemos.

4. Bayas: Poderosos Compuestos Antioxidantes

Las bayas, como las fresas, los arándanos y las moras, son ricas en antioxidantes llamados flavonoides. Estos compuestos ayudan a mejorar la comunicación entre las células cerebrales y protegen contra el estrés oxidativo. Harvard ha destacado estudios que muestran que el consumo regular de bayas puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad y mejorar la función cerebral en general.

5. Té Verde: Estimulante Cerebral Natural

El té verde es conocido por su contenido de antioxidantes y su capacidad para mejorar la concentración y el estado de alerta. Los estudios respaldados por Harvard sugieren que los compuestos presentes en el té verde, como la cafeína y las catequinas, pueden tener efectos positivos en la memoria y la función cognitiva, así como en la protección contra enfermedades neurodegenerativas.

Conclusiones

La evidencia respaldada por Harvard destaca la importancia de una dieta equilibrada y rica en alimentos específicos para mantener la salud cognitiva a lo largo de la vida. Al incluir regularmente pescado graso, nueces y semillas, verduras de hoja verde, bayas y té verde en nuestra alimentación, podemos nutrir nuestro cerebro con los nutrientes necesarios para mejorar la memoria y proteger contra el deterioro cognitivo. Sin embargo, siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de realizar cambios significativos en la dieta, especialmente en casos de condiciones médicas preexistentes.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo