Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Supremo sitúa al fiscal general a un paso del banquillo por la presunta filtración contra el novio de Díaz Ayuso

Publicado

en

Álvaro García Ortiz
Álvaro García Ortiz, fiscal general del Estado

El Tribunal Supremo ha dado un paso clave en el caso que implica al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, al respaldar la decisión del magistrado instructor Ángel Hurtado de procesarlo por un presunto delito de revelación de secretos. La investigación apunta a que García Ortiz habría coordinado personalmente la filtración de información reservada sobre la investigación fiscal a Alberto González Amador, pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Las acusaciones reclaman hasta seis años de prisión por la gravedad de los hechos. Este caso, de gran repercusión mediática y política, gira en torno a la divulgación de correos electrónicos confidenciales y a la emisión de un comunicado oficial que, según el alto tribunal, vulneró la reserva de una investigación en curso.

Una decisión dividida pero firme

La Sala de Apelación del Tribunal Supremo, compuesta por los magistrados Andrés Palomo, Eduardo de Porres y Julián Sánchez Melgar, ha desestimado el recurso presentado por la Abogacía del Estado en defensa del fiscal general. La resolución se adoptó por mayoría, con voto particular del magistrado Palomo.

No obstante, el tribunal ha estimado por unanimidad el recurso de la jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid, Pilar Rodríguez, quien queda exonerada de cualquier responsabilidad al entender que estaba obligada a informar a García Ortiz sobre la investigación.

Los hechos clave: la filtración del correo de febrero

El instructor Hurtado había procesado al fiscal general el 9 de junio, tras ocho meses de indagaciones centradas en dos hechos concretos:

  • La publicación de una nota de prensa el 14 de marzo de 2024, que incluía datos sobre comunicaciones internas con la defensa de González Amador.

  • La filtración, la noche anterior, de un correo del 2 de febrero en el que la defensa del empresario ofrecía un posible reconocimiento de delitos fiscales.

Los magistrados del Supremo consideran acreditado que esta filtración no se produjo de manera casual. Según el auto, el fiscal general recibió a las 21:59 horas del 13 de marzo una copia del correo, y apenas dos horas después su contenido se difundía en la Cadena SER, primero por antena y luego en su web.

El borrado de pruebas, un agravante potencial

Un punto que el tribunal considera especialmente relevante es la eliminación por parte del fiscal general de correos electrónicos y mensajes de WhatsApp de su cuenta personal. Para los magistrados, esta acción pudo tener como finalidad “ocultar información ante una posible investigación”, lo que podría fortalecer una futura condena.

La Sala recuerda que, si bien el investigado tiene derecho a guardar silencio y no aportar pruebas, la destrucción deliberada de documentación relevante puede ser interpretada como un indicio negativo en su contra: “No puede quejarse quien destruye pruebas de que ahora tiene limitada su defensa”, recalcan los jueces.

¿Hubo filtración desde el entorno de Ayuso?

García Ortiz argumentó que la filtración podría provenir del entorno institucional de la Comunidad de Madrid, dado que el jefe de gabinete de Díaz Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez, ya conocía el contenido del correo de febrero. Sin embargo, el Supremo afirma que no existe evidencia de que el propio González Amador o su entorno fueran responsables de esa filtración.

Los magistrados también rechazan el argumento de que varios periodistas conocían la información antes que el fiscal general: si así fuera, señalan, la noticia se habría publicado mucho antes, dado su interés mediático.

El comunicado de la Fiscalía, también bajo la lupa

Además de la filtración, el Supremo cuestiona la nota de prensa emitida por la Fiscalía General, que pretendía desmentir informaciones publicadas por El Mundo. El tribunal reconoce el derecho de la institución a defender su versión, pero subraya que “no era necesario revelar datos confidenciales para hacerlo”. En consecuencia, concluyen que la reacción institucional podría haber incurrido igualmente en la revelación de secretos.

Un caso de gran repercusión política y mediática

Este caso no solo tiene implicaciones legales para el fiscal general, sino también consecuencias políticas y mediáticas. Se produce en un contexto de elevada tensión entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid. La resolución del Supremo, que acerca a García Ortiz a la posibilidad de sentarse en el banquillo de los acusados, supone un revés institucional con potencial impacto en la confianza ciudadana hacia el Ministerio Público.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Alerta de tsunami en el Pacífico: Japón, Rusia, Alaska y Hawái en máxima vigilancia tras un terremoto de magnitud 8,7

Publicado

en

terremoto Rusia tsunami
ARCHIVO

El fuerte seísmo frente a la Península de Kamchatka ha provocado evacuaciones y alertas por tsunami en varias regiones del Pacífico. Japón confirma la llegada de olas en la prefectura de Miyagi.

 


🚨 ¿Qué ha pasado? Terremoto de magnitud 8,7 sacude el Pacífico frente a Rusia

Un potente terremoto de magnitud 8,7 registrado frente a las costas de la Península de Kamchatka (Rusia) ha activado alertas de tsunami en Japón, Rusia, Hawái y Alaska. El movimiento sísmico ocurrió a las 23:25 GMT del martes, y su epicentro fue ubicado a 18,2 km de profundidad bajo el lecho marino, según el Servicio Geológico de EE. UU. (USGS).

Inicialmente, las autoridades rusas estimaron la magnitud entre 7,7 y 7,9, pero posteriormente fue revisada a 8,7 por el Centro de Alerta de Tsunamis de EE.UU. y 8,8 por la Agencia Meteorológica de Japón (JMA).


🌊 Tsunami confirmado en Japón

El gobierno japonés ha confirmado la llegada de un tsunami en la prefectura de Miyagi, al noreste del país. Las autoridades han activado evacuaciones en varias regiones costeras como medida preventiva.

La televisión pública japonesa NHK mostró imágenes del momento en el que comenzó el pánico tras la sacudida. Por ahora no se reportan víctimas ni daños materiales de gravedad, pero la situación sigue bajo estrecha vigilancia.


🇷🇺 Rusia: “Amenaza real de tsunami”, advierte Kamchatka

El gobernador del Krai de Kamchatka, Vladimir Solodov, ha declarado una “amenaza de tsunami” y ha pedido a la población mantenerse alejada de la costa y seguir las instrucciones oficiales:

«Insto a todos a no acercarse al mar y a seguir los anuncios por megafonía. Mantengan la calma y confíen solo en fuentes oficiales», escribió en Telegram.


🇺🇸 EE.UU.: Hawái y Alaska en máxima alerta

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) ha emitido una alerta de tsunami para Hawái y Alaska. Mientras tanto, los estados de la costa oeste de EE. UU. —como California, Oregón y Washington— se encuentran en estado de vigilancia preventiva.

🔴 Hawái decreta estado de emergencia

El gobernador Josh Green ha emitido un comunicado urgente:

“He firmado una proclamación de emergencia. Esta es la advertencia más grave posible. Hay que evacuar las zonas costeras inmediatamente”, señaló Green.

Se espera que las primeras olas impacten Hawái a las 19:10 hora local (05:10 GMT del miércoles). El gobernador ha alertado que el tsunami podría envolver todas las islas del archipiélago.


📡 Última hora en directo

  • 23:25 GMT (29 de julio): Terremoto frente a Kamchatka.

  • 00:00 GMT (30 de julio): Activadas alertas en Rusia y Japón.

  • 02:30 GMT: Tsunami confirmado en Miyagi (Japón).

  • 05:10 GMT: Hora estimada de llegada del tsunami a Hawái.

  • 11:40 CEST: Rusia y EE.UU. mantienen la alerta activa.


✅ Recomendaciones oficiales

Las autoridades de todos los países afectados insisten:

  • Alejarse de zonas costeras inmediatamente.

  • No usar vehículos particulares para evacuar si no es necesario.

  • Seguir las fuentes oficiales de información.

  • Mantener la calma y ayudar a personas vulnerables.

El epicentro del terremoto y las primeras reacciones

Según el Centro de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos, el terremoto alcanzó finalmente una magnitud de 8,7, aunque en un primer momento los sismólogos del Krai de Kamchatka habían estimado el seísmo en 7,7 – 7,9. El epicentro se localizó frente a la costa oriental de Kamchatka, una región de alta actividad sísmica situada sobre el Anillo de Fuego del Pacífico, donde confluyen varias placas tectónicas.

El gobernador de Kamchatka, Vladimir Solodov, confirmó la gravedad del seísmo a través de su canal oficial de Telegram, señalando que “el terremoto de hoy ha sido una seria prueba para todos nosotros” y recordando que “se ha declarado una amenaza de tsunami”. El dirigente instó a la población a no acercarse a las zonas costeras y a seguir únicamente la información oficial emitida por megafonía y medios oficiales.

Impacto local y evaluación de daños

Equipos de emergencia locales han iniciado inspecciones en infraestructuras críticas como hospitales, escuelas y guarderías. En la Bahía de Avacha, ubicada en el sudeste de Kamchatka, se emitió una alerta de tsunami y se registró la caída de la fachada de una guardería que se encontraba en obras. Afortunadamente, no había niños presentes y los operarios pudieron evacuar el lugar a tiempo.

Más al sur, en la región de Sajalín y el archipiélago de las Kuriles, también se sintió con fuerza el temblor. El gobernador Valery Igorevich Limarenko informó sobre una evacuación preventiva en Sévero-Kurilsk, una isla muy próxima a Kamchatka. Según sus declaraciones, “la primera ola ha impactado ya en la isla, pero los residentes están a salvo en terrenos elevados”.

Alertas internacionales de tsunami

El alcance del seísmo ha obligado a activar alertas de tsunami fuera de Rusia. Japón mantiene en alerta a sus prefecturas costeras, mientras que en Estados Unidos el Servicio Nacional de Meteorología emitió advertencias para Hawái y varias zonas costeras de Alaska. Por precaución, la vigilancia se extendió a todos los estados de la costa oeste estadounidense, aunque por el momento no se han registrado olas de gran tamaño en esa región.

En la isla de Guam, territorio estadounidense en el Pacífico, también se activaron medidas de precaución ante la posibilidad de que el tsunami alcanzara la región. Las autoridades locales recomendaron a los residentes alejarse de la línea de costa hasta nuevo aviso.

La península de Kamchatka y el riesgo sísmico

Kamchatka es una zona conocida por su alta actividad sísmica y volcánica, ya que se encuentra en el Anillo de Fuego del Pacífico, un área donde se concentra aproximadamente el 90 % de los terremotos del planeta. El terremoto de este 30 de julio recuerda la vulnerabilidad de estas regiones y la importancia de los sistemas de alerta temprana.

Balance provisional y mensaje de calma

Por el momento, no se han reportado víctimas mortales ni daños graves generalizados. Las autoridades rusas, japonesas y estadounidenses mantienen activos sus equipos de seguimiento y recomiendan a la población mantenerse informada únicamente a través de fuentes oficiales. “Pido a todos que mantengan la calma y no cunda el pánico”, reiteró el gobernador Solodov.

 

Viajar a Japón con alerta de tsunami: zonas en riesgo, fechas críticas y precauciones esenciales

Viajar a Japón con alerta de tsunami: zonas en riesgo, fechas críticas y precauciones esenciales

Continuar leyendo