Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El antiviral remdesivir, primer fármaco que demuestra ser eficaz contra el coronavirus

Publicado

en

kraken covid sintomas

El Gobierno de Estados Unidos ha solicitado una autorización de forma urgente para comenzar a utilizar el antiviral remdesivir tras haber observado en un ensayo clínico que el fármaco acelera la curación de los pacientes. De hecho, es el primero que muestra ser eficaz contra el coronavirus SARS-CoV-2.

Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos y asesor científico del presidente Donald Trump sobre el coronavirus, anunciaba ayer que el remdesivir ha acortado la duración de la enfermedad en un 31%.

El ensayo clínico ha comparado la evolución de un grupo de pacientes. Uno de ellos recibió remdesivir y el otro no. El grupo que no recibió tratamiento con el fármaco, se comprobó que la duración de la infección por Covid-19 fue de 15 días, mientras que el primer grupo que sí recibió el antiviral, la evolución de la enfermedad se redujo en 11 días.

Este estudio también ha observado una reducción de la mortalidad. Fue del 8% entre los que recibieron remdesivir frente al 11% entre quienes no lo recibieron.

«Pensamos que realmente abre la puerta al hecho de que ahora tenemos la capacidad de tratar el Covid-19», aseguró Fauci al Financial Times. «Es una prueba de concepto muy importante porque demuestra que un fármaco puede bloquear este virus. (…) Les puedo garantizar que, a medida que más personas, más compañías, más investigadores se impliquen, va a ser cada vez mejor».

Fauci advirtió que dichos resultados obtenidos tras el ensayo clínicos todavía no habían sido revisados por la comunidad científica ni publicados. Pero aclaró que los resultados se han hecho públicos porque había una obligación ética de informar a aquellos pacientes que habían sido asignados al grupo control y pudieran beneficiarse del tratamiento.

Sin embargo, un estudio publicado por la revista médica británica The Lancet sobre un ensayo aleatorizado controlado con Remdesivir, que se llevó a cabo en hospitales de Wuhan, sugiere que este medicamento «no está asociado con beneficios clínicos significativos».

¿De dónde viene el remdesivir?
Fue desarrollado por Gilead Sciences como un tratamiento para la enfermedad del virus del Ébola y las infecciones causadas por el virus de Marburgo, posteriormente se descubrió que muestra una actividad antiviral razonable contra otro virus, entre ellos el virus sincitial respiratorio, el virus Junín, el virus de la fiebre de Lassa y posiblemente el coronavirus que causa el MERS.

Se han realizado ensayos clínicos con remdesivir durante la epidemia provocada por el virus del Ébola en África Occidental entre 2013 y 2016. Los resultados preliminares fueron prometedores y se usó en el entorno de emergencia para el Brote de Ébola de Kivu 2018-20 junto con otros ensayos clínicos, hasta agosto de 2019, cuando los funcionarios de salud congoleños anunciaron que no era efectivo en comparación con otros tratamientos como el mAb114 y el producido por Regeneron REGN3470-3471-3479 (también llamado REGN-EB3). 4​ 5​6​7​8​9​10​

También puede ser utilizado para proteger contra las infecciones causadas por el virus Nipah y Hendra y el SARS. Durante la pandemia por el coronavirus COVID-19 a inicios del 2020, el antiviral fue sometido a pruebas en laboratorios de Estados Unidos, mostrando efectos positivos (aunque preliminares).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo