Síguenos

Salud y Bienestar

Antonio Llombart ingresa en la Real Academia de Medicina tras una vida dedicada a la lucha contra el cáncer

Publicado

en

(EUROPA PRESS) –

El jefe del Servicio de Oncología del Departamento de Salud Arnau de Vilanova-Llíria (Valencia), Antonio Llombart, ha ingresado este martes en la Real Academia de Medicina de la Comunitat Valenciana como académico por sus aportaciones en la oncología personalizada, según ha indicado la institución en un comunicado.

Llombart ha protagonizado un acto protocolario presentado por la doctora Ana Lluch en la sede de dicha entidad científica, al que han asistido la dirección de la Academia, del Departamento de Salud Arnau de Vilanova-Llíria y numerosos médicos y especialistas en oncología de toda la comunidad.

El nombramiento supone un reconocimiento a sus investigaciones y al impulso de ensayos clínicos que inciden en la necesidad de personalizar cada vez más los tratamientos oncológicos por la gran variedad de tipologías que engloba el cáncer.

El especialista se ha mostrado «profundamente agradecido» a la Real Academia de Medicina por su distinción y ha asegurado que se trata también de un reconocimiento al propio Hospital Arnau de Vilanova del que es jefe del Servicio de Oncología.

Además, ha afirmado que su nombramiento «es una manera de reconocer que el liderazgo científico y la medicina de alto nivel se extiende también a hospitales medios y que se está compitiendo en calidad asistencial a nivel internacional, aunque se tenga una menor cartera de servicios».

RETOS DE LA INVESTIGACIÓN ONCOLÓGICA

Durante el acto, Llombart ha hecho una disertación sobre el cáncer de mama y sobre los nuevos retos de la investigación y tratamientos oncológicos. El académico ha señalado que «las nuevas técnicas de biología molecular permiten identificar cada vez más subtipos de cáncer, lo que ha llevado a plantearse la necesidad de una nueva gestión de la investigación con grupos profesionales de mayor envergadura a nivel internacional».

«Estas formas de trabajo permiten avanzar en la desescalada terapéutica, con la ayuda de plataformas moleculares cada vez más eficaces que permiten identificar a qué pacientes de riesgo beneficia la quimioterapia y a cuáles no, evitando así los sobretratamientos médicos», ha destacado.

Llombart ha asegurado que hay varios factores que se revelan «cruciales» para un cambio decisivo en el área de la oncología médica. En primer lugar, la biopsia liquida y la accesibilidad al ADN tumoral en tiempo real sin precisar de biopsias dirigidas. En segundo lugar, el abaratamiento de las tecnologías de análisis moleculares masivos.

El tercer actor es la incorporación del llamado ‘big data’ en medicina, es decir, el análisis de conjuntos de datos cuyo volumen, complejidad y velocidad de crecimiento dificultan su captura, gestión, procesamiento o análisis mediante tecnologías y herramientas convencionales.

Por último, ha apuntado hacia la incorporación del ‘machine learning’ o ‘deep learning’ a la interpretación de resultados moleculares y clínicos con la generación de algoritmos diagnósticos o asistenciales inalcanzables con el razonamiento clásico.

UNA VIDA DEDICADA A LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER

Antonio Llombart, descendiente de abuelo y padre patólogos, y cuyo abuelo, Antonio Llombart, fundó el Instituto Valenciano de Oncología (IVO) en València y lleva la medicina y la lucha contra el cáncer en su ADN.

«He vivido la medicina desde pequeñito, pero mi vocación estaba más ligada al paciente y no tanto a estar en un laboratorio o en una sala de autopsias, por eso me decanté por la parte asistencial y por la investigación, en la que sigue habiendo muchas carencias y es necesario seguir creciendo», ha señalado.

Llombart es médico oncólogo e inició su carrera profesional en València. Hizo el MIR en el Hospital Clínico de València, pasó cuatro años en Francia con proyectos de investigación en cáncer de mama, a la vuelta trabajó durante ocho Años en el Instituto Valenciano de Oncología (IVO), después trabajó cinco años en el Hospital Arnau de Vilanova de Lleida y a partir de 2011 pasó a ser el jefe del Servicio de Oncología del Hospital Arnau de Vilanova de València donde permanece.

Además, ha presidido durante años el grupo de investigación internacional SOLTI, y ha participado en 18 estudios clínicos internacionales en los últimos seis años, que avalan su trayectoria investigadora.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Hay realmente una epidemia de cáncer en adultos jóvenes? Esto dice la ciencia

Publicado

en

cáncer colorrectal

Un estudio internacional confirma el aumento de varios tipos de cáncer entre menores de 50 años, con el colorrectal creciendo a un ritmo alarmante.

El debate sobre si existe una “epidemia” de cáncer entre adultos jóvenes vuelve a cobrar fuerza tras los resultados de un estudio internacional liderado por el Instituto de Investigación del Cáncer y el Imperial College de Londres, publicado en la revista Annals of Internal Medicine.
El análisis, que abarca datos de 42 países de todos los continentes entre 2003 y 2017, confirma un aumento de la incidencia de varios tipos de cáncer, especialmente en personas de 20 a 49 años.

El cáncer colorrectal, el que más crece entre los jóvenes

Según los autores, el cáncer colorrectal es el que más rápido aumenta en adultos jóvenes, con una incidencia que crece cuatro veces más rápido que en mayores de 50 años.
El estudio también detecta un incremento en otros tipos como el de mama, tiroides, riñón, endometrio y leucemia, aunque en estos casos el aumento afecta tanto a jóvenes como a mayores.

En el 69% de los países analizados, las tendencias del cáncer colorrectal en adultos jóvenes fueron más pronunciadas que en los grupos de más edad.

Cáncer y obesidad: una relación que preocupa

Los investigadores señalan que la mayoría de los tipos de cáncer en aumento comparten un vínculo con la obesidad y con factores de estilo de vida como la mala alimentación, el sedentarismo y el consumo de alcohol.
Estos resultados refuerzan la necesidad de políticas públicas que promuevan hábitos saludables y permitan detectar de forma precoz los tumores más comunes.

“Los patrones observados sugieren que los mismos factores que impulsan la obesidad podrían estar detrás del aumento del cáncer en edades más tempranas”, explican los autores del estudio.

No todos los tipos de cáncer aumentan

No obstante, las tasas de algunos cánceres, como el de hígado, boca, esófago y estómago, han disminuido entre los adultos jóvenes, posiblemente gracias a mejores diagnósticos, vacunación contra el virus de la hepatitis y cambios en el consumo de tabaco y alcohol.

Qué implicaciones tiene para la salud pública

El estudio concluye que, aunque el aumento de casos en adultos jóvenes es real, no se trata de una epidemia exclusiva de este grupo, ya que los incrementos también se observan entre los mayores.
Los expertos advierten de que centrar la investigación solo en los jóvenes podría ocultar tendencias comunes a toda la población y piden un enfoque más amplio para comprender los factores de riesgo compartidos.

En resumen

  • El cáncer colorrectal crece mucho más rápido entre los menores de 50 años.
  • Los tumores relacionados con la obesidad están aumentando en todos los grupos de edad.
  • Se necesitan más campañas de prevención y detección temprana para frenar la tendencia.

Cómo diferenciar los síntomas del cáncer colorrectal de las hemorroides: el error más común entre los jóvenes

Cómo diferenciar los síntomas del cáncer colorrectal de las hemorroides: el error más común entre los jóvenes

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo