Síguenos

Salud y Bienestar

Aprueban las primeras lentillas que retrasan la progresión de miopía en niños

Publicado

en

retiran lentillas defectuosas

MADRID, 25 Nov. – La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado la primera lente de contacto indicada para retrasar la progresión de la miopía en niños de entre 8 y 12 años de edad al inicio del tratamiento. Estas lentillas blandas, desechables y de un solo uso, denominadas comercialmente ‘MiSight’, no están diseñadas para ser usadas durante la noche.

La miopía es la causa más frecuente de discapacidad visual corregible en todo el mundo. Se produce cuando el ojo crece demasiado largo de adelante hacia atrás (longitud axial). En lugar de enfocar imágenes en la retina, las imágenes se enfocan en un punto delante de la retina. Como resultado, las personas con miopía tienen buena visión de cerca, pero mala visión de lejos, lo que se puede corregir, no obstante, con el uso de gafas o lentillas.

La miopía es común en los niños y tiende a aumentar a medida que crecen. Si una persona desarrolla miopía severa de niño, puede ser susceptible a otros problemas oculares como cataratas tempranas o desprendimiento de retina durante la edad adulta.

Cuando se coloca en el ojo, una parte de las lentillas ‘MiSight’, desarrolladas por la empresa CooperVision, corrige el error refractivo para mejorar la visión a distancia en los ojos, similar a una lente correctiva estándar. Además, los anillos periféricos concéntricos en la parte del foco del cristalino de la luz delante de la retina (la parte posterior del ojo). Se cree que esto reduce el estímulo que causa la progresión de la miopía.

La aprobación de la FDA está basada en datos obtenidos de un ensayo clínico prospectivo en cuatro centros clínicos y en pruebas del mundo real. Su seguridad y eficacia se estudió en un ensayo clínico aleatorizado y controlado de tres años con 135 niños de 8 a 12 años de edad al inicio del tratamiento que utilizaron ‘MiSight’ o una lentilla blanda convencional.

Durante todo el período de tres años, la progresión de la miopía de quienes usaban ‘MiSight’ fue menor que la de quienes usaban lentes de contacto blandas convencionales. Además, las personas que usaron estas nuevas lentillas tuvieron menos cambios en la longitud axial del globo ocular en cada revisión anual. Durante el transcurso del ensayo, no hubo eventos adversos oculares graves en ninguno de los dos brazos del estudio.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo