Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Arrancan las obras para la mejora del entorno del Nou Mestalla

Publicado

en

VALÈNCIA, 4 Nov. – Las obras de acondicionamiento urbano de la zona del Nuevo Mestalla, en el barrio de Benicalap de València, comienzan este lunes. Su finalidad será ofrecer «una mayor seguridad y accesibilidad a los peatones, así como reducir la contaminación acústica que afecta a los vecinos de la zona».

El proyecto, cuyo presupuesto será de 259.712,65 euros, ofrecerá 300 metros lineales de nuevo recorrido peatonal que implicará 415m2 ganados para el peatón así como 31 nuevos pasos de peatones adaptados y 459,60 Tn de aglomerado fonoabsorbente, ha detallado el consistorio en un comunicado.

Las obras, que se ejecutarán en el plazo de cuatro meses, se dividen en cuatro grandes actuaciones que dotarán de mayor calidad urbanística al barrio de Benicalap y más concretamente a la zona del Nuevo Mestalla.

La primera y principal actuación tendrá lugar en la calle Tuéjar y consiste en la peatonalización de la misma, así como la adecuación de las zonas adyacentes, mediante el proyecto CALLEJUGANDO.

Éste pretende dotar a la ciudad de espacios inspiradores, atractivos y transversales. Para ello se ha procedido a la ampliación de las aceras de los números impares en la Calle José Grollo, desde el número 63 hasta la entrada del colegio de Nuestra Señora del Carmen y San Vicente del Paul, y se prevé la ampliación de la acera de los número pares de tal manera que se abarque todo el ancho de la calle Juan de la Encina.

Estas ampliaciones asegurarán un recorrido peatonal de 300 ml desde la Plaza Nueva de la Iglesia hasta la Plaza Vicente Andrés Estellés, pasando por C/ Juan de la Encina, C/ José Grollo, C/Tuéjar, Av. Burjassot y C/Florista.

Esta macro actuación implicará también una intervención horizontal que usará el pavimento como un lienzo. Mediante un juego de colores y texturas se ortorgará a la calle un aspecto de parque. Para ello se establecerán seis bandas funcionales usando la zonificación natural de los números de la calle Tuéjar.

Cada banda está diseñada para albergar un color, una textura y una acción de juego distinta, creando así un espacio «visualmente atractivo a la vez que seguro» para los niños que asistan a los colegios de las zonas adyacentes.

La vicealcaldesa y concejala de Desarrollo y Renovación Urbana, Sandra Gómez, ha resaltado que «es muy importante la recuperación del espacio público para la ciudadanía, potenciando usos que fomenten las relaciones vecinales, la salud y la calidad de vida, teniendo en cuenta especialmente a la infancia y las personas mayores».

La segunda actuación corresponde a la mejora de la accesibilidad en el entorno de los números 10 y 12 de la Calle Salvador Tuset, así como en el cruce de dicha calle con la Calle Bechí. Para esta acción se procederá a la reconstrucción y ampliación del tramo de acera perteneciente a estos números, manteniendo la alienación de la linea del bordillo de toda la calle.

La tercera actuación consistirá en la repavimientación de la Calle Nicasio Benlloch entre las Calles Benicadell y Serra Martes con aglomerado fonoabsorbente, el cual permite la reducción del ruido de una manera considerable. Finalmente, la cuarta y última actuación consistirá en la mejora de accesibilidad de un total de 31 pasos de peatones del barrio de Benicalap.

Fuente:(EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Betabloqueantes tras un infarto: un estudio español demuestra que ya no son necesarios en la mayoría de pacientes

Publicado

en

Betabloqueantes infarto
FREEPICK

Un estudio internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha revolucionado el abordaje del tratamiento del infarto de miocardio. La investigación concluye que los betabloqueantes, recetados de forma rutinaria desde hace más de 40 años, no aportan beneficios en pacientes que han sufrido un infarto no complicado, es decir, cuando la función contráctil del corazón se mantiene conservada.

El estudio Reboot cambia las guías clínicas del infarto

Los resultados proceden del ensayo clínico Reboot, en el que han participado 8.505 pacientes de 109 hospitales en España e Italia. El trabajo, publicado en dos de las revistas médicas más prestigiosas —The New England Journal of Medicine y The Lancet—, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid.

“Nuestro trabajo va a cambiar el tratamiento del infarto en todo el mundo. Más del 80% de los pacientes con infarto no complicado reciben betabloqueantes al alta, pero no hay evidencia de que les aporten beneficio”, explica Borja Ibáñez, director científico del CNIC e investigador principal del estudio.

Por qué se recetaban betabloqueantes tras un infarto

Desde los años 80, los betabloqueantes se recetaban tras un infarto porque reducen la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno del corazón, protegiéndolo frente a arritmias y complicaciones.

Sin embargo, con la llegada de tratamientos más efectivos como la angioplastia coronaria y la colocación de stents, que abren la arteria obstruida en cuestión de minutos, el papel protector de estos fármacos ha quedado obsoleto en muchos casos.

El CNIC ya lo adelantó en su polipíldora cardiovascular (que combina aspirina, un antihipertensivo y un medicamento para el colesterol), de la que se excluyeron los betabloqueantes por su cuestionada utilidad.

Beneficios de eliminar los betabloqueantes

Según el estudio Reboot, dejar de prescribir betabloqueantes de forma rutinaria tras un infarto no complicado supondrá:

  • Menos efectos secundarios: cansancio, bradicardia (ritmo cardíaco bajo) y disfunción sexual.

  • Mayor adherencia al tratamiento, al reducirse el número de pastillas diarias.

  • Ahorro económico para el sistema sanitario, al disminuir la prescripción innecesaria.

Un riesgo especial para las mujeres

Uno de los hallazgos más relevantes del ensayo es la diferencia en el efecto de los betabloqueantes según el sexo.

  • En las mujeres, el estudio encontró un mayor riesgo de muerte, reinfarto y hospitalización por insuficiencia cardiaca cuando recibían betabloqueantes en comparación con aquellas que no los tomaban.

  • En los varones, en cambio, no se detectaron estos efectos adversos significativos.

Este resultado pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta el sesgo de género en las enfermedades cardiovasculares, algo históricamente poco considerado en la investigación clínica.

Una advertencia para los pacientes que ya los toman

A pesar de los resultados, los cardiólogos insisten en que nadie debe suspender por su cuenta la medicación.

“Si un paciente está leyendo esta información y toma betabloqueantes, no debe interrumpirlos sin hablar antes con su médico. Es el especialista quien debe decidir si mantenerlos o no en cada caso”, advierte Ibáñez.

El infarto en España: cifras y contexto

  • Cada año, alrededor de 70.000 personas sufren un infarto en España.

  • El 70% de los pacientes sobreviven con la función cardíaca intacta, el grupo donde los betabloqueantes no ofrecen beneficio.

  • Hasta ahora, más del 80% de los pacientes eran dados de alta con esta medicación.

Con los nuevos datos, se espera una actualización de las guías clínicas internacionales de cardiología, lo que cambiará la práctica médica en hospitales de todo el mundo.


Conclusión: un cambio histórico en el tratamiento del infarto

El ensayo Reboot marca un antes y un después en la cardiología. Los betabloqueantes dejan de ser necesarios para la mayoría de los pacientes que superan un infarto sin complicaciones, reduciendo riesgos, efectos adversos y costes.

Se trata de un cambio de paradigma comparable al que supuso en su día la introducción de los stents coronarios, y que impactará en la vida de miles de pacientes cada año.

 

 

Continuar leyendo