Síguenos

Salud y Bienestar

Así es el tratamiento para superar el miedo a volar

Publicado

en

El Laboratorio de Psicología y Tecnología de la Universitat Jaume I (Labpsitec) ofrece de nuevo tratamiento gratuito a través de Internet para superar la fobia a volar que podrá realizarse desde casa sin necesidad de acudir a una consulta de psicología. El tratamiento ‘Sin Miedo Airlines’ forma parte de un trabajo de investigación y es totalmente autoaplicado y gratuito, según ha informado la UJI en un comunicado.

Según los estudios de prevalencia, «la tasa de personas que presenta fobia a volar es de un 2,5 por ciento; sin embargo, entre un 10-35% de la población manifiesta niveles de ansiedad bastante importantes como para evitar volar o hacerlo con mucho malestar» (Oakes & Boro, 2010).

El objetivo del programa, según ha explicado la investigadora Soledad Quero, es ayudar a las personas que sufren fobia a volar, y también a aquellas que necesitan usar estrategias para protegerse del miedo, «como recurrir al alcohol o a fármacos ansiolíticos».

La autoaplicación permitirá ampliar la diseminación del programa y llegar a más personas porque solo es necesario ser mayores de 18 años, disponer de una dirección de correo, conexión a Internet y conocer el castellano para realizar la terapia.

El tratamiento ‘Sin Miedo Airlines’ se basa en la exposición repetida a situaciones relacionadas con la realización de un vuelo como los preparativos, la llegada al aeropuerto y el despegue y aterrizaje del avión. Además, existe una secuencia que permite trabajar la ansiedad que genera enterarse de noticias sobre accidentes aéreos. Todo esto sin moverse de casa, a través de Internet.

Contacto

Todas aquellas personas interesadas pueden enviar un correo a volar@uji.es o telefonear al 964 387 643. Desde Labpsitec se pondrán en contacto para realizar una breve entrevista telefónica. De este modo, se podrá dar acceso al programa de tratamiento que tiene una duración media aproximada de entre 3 y 4 semanas y hasta un máximo de 6 semanas.

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo