Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así queda la nueva estrategia de vacunación por edades en España

Publicado

en

EFE

Madrid, 21 abr (EFE).- La sexta y última (por ahora) actualización de la estrategia de vacunación da un nuevo acelerón a la de mayores de 60 años, aplazando la de las personas por debajo de esa edad, también los trabajadores esenciales que no han recibido una primera dosis, que deberán esperar a la llegada de nuevos sueros.

El documento publicado hoy por el Ministerio de Sanidad reúne las últimas decisiones acordadas en sucesivas reuniones de la Comisión de Salud Pública tras las últimas evidencias recopiladas en torno a las vacunas de AstraZeneca (llamada Vaxzevria) y Janssen (cuyas primeras dosis se han repartido hoy en las comunidades).

Así, perfila aún más los grupos prioritarios, decididos en función de su edad, y mantiene las de ARNm (Pfizer, Moderna) y Janssen -basada como la de AstraZeneca en un adenovirus- a los mayores de 70 años y personas con patologías de alto riesgo, y deja Vaxzevria para el tramo de 60 a 69.

No obstante, precisa que las personas de entre 66 y 69 podrán ser inmunizadas con las otras una vez se concluya con los mayores de 70 y grupos de alto riesgo.

La nueva actualización considera que «no es oportuno en el momento actual» ofrecer AstraZeneca a los menores de 60 años que la quieran voluntariamente y subraya que la vacuna «no puede establecerse por elecciones individuales, sino que se debe basar en la indicación de las vacunas para cada grupo de población».

De esta forma, la vacunación de los menores de 60 años «se pospone de momento, excepto en personal sanitario y sociosanitario que se incorpora a primera línea, en residencias de mayores y en pacientes de muy alto riesgo», que se inmunizarán con los sueros disponibles, «exceptuando, de momento, Vaxzevria».

Ello incluye los trabajadores esenciales de menos de 60 años que no han recibido ninguna dosis; en un primer momento se priorizó a este grupo -inicialmente de 18 a 55 años y después de 18 a 65- para recibir AstraZeneca, hasta que se decidió contraindicarla en personas jóvenes por su posible vínculo con episodios raros de trombosis asociados a una bajada de plaquetas.

Además, el documento abre la puerta a la «intercambiabilidad» de distintas marcas en los menores de 60 que ya hayan recibido un primer pinchazo de AstraZeneca, algo que hasta ahora se había descartado, y mantiene la misma pauta entre dosis de Pfizer y Moderna tras haber rechazado ampliar el plazo.

Modifica también el Grupo 9, que antes comprendía el tramo 45-55 años pero ahora abarca personas de entre 51 y 59 años de edad, que recibirán la vacuna que se considere «en función de la disponibilidad, el contexto de la pandemia y de las evidencias».

Con todo ello, España da un nuevo impulso a la vacunación de los más mayores, los más vulnerables a la covid. Así queda de momento la estrategia:

VACUNAS DE ARNm (PFIZER, MODERNA) y JANSSEN

Nueve de cada diez personas institucionalizadas ya han completado la pauta con Pfizer y Moderna, que también han llegado ya al 62 % de los mayores de 80 y al 3,3 % del grupo 70-79 que no viven en residencias.

Son las primeras que empezaron a usarse en diciembre hasta que llegó AstraZeneca en febrero; a ellas se suma desde hoy la monodosis de Janssen, que empezará a administrarse en el grupo 70-79. Este es el orden marcado por el plan:

– GRUPO 1: Usuarios de residencias y sus trabajadores.

– GRUPO 2: Sanitarios y sociosanitarios de primera línea.

– GRUPO 3: Otro personal sanitario y sociosanitario y trabajadores de instituciones penitenciarias mayores de 60.

3A: Trabajadores que, aun no siendo de primera línea, tienen un nivel de exposición alto: trabajadores de ámbito hospitalario y de atención primaria y del ámbito de la odontología, higiene dental y otro personal sanitario que atiende a pacientes sin mascarilla más de 15 minutos.

3B: Personal servicios SP gestión y respuesta a la pandemia; personal sanitario y sociosanitario no vacunado anteriormente; fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, oficinas de farmacia, protésicos dentales; personal IIPP.

3C: Resto de personal sanitario y sociosanitario no vacunado con anterioridad.

– GRUPO 5: Mayores.

5A: Mayores de 80 años.

5B: Personas de 70 a 79 años.

– GRUPO 7: Personas con condiciones de muy alto riesgo (trasplantados, pacientes oncológicos, en hemodiálisis y diálisis peritoneal, infección con VIH inmunodeprimidos, personas con inmunodeficiencia primaria y personas con Síndrome de Down mayores de 40 años).

A partir de 16-18 años se vacunarán de forma paralela a las personas del grupo 5B (70-79), si no les corresponde antes por grupo de edad con cualquiera de las vacunas autorizadas, preferentemente de ARNm, manteniendo el intervalo de 21 para Pfizer y 28 días para Moderna.

ASTRAZENECA

Tras el dictamen de la EMA, Sanidad dejó el suero de la Universidad de Oxford para personas de 60 a 69 años, independientemente de si son trabajadores esenciales o no.

– GRUPO 8: Personas entre 60 y 65 años de edad. Se comenzó vacunando a las personas nacidas en 1956 y se ha ido avanzando en el año de nacimiento según la disponibilidad de dosis.

CON CUALQUIERA

– GRUPO 4: Grandes dependientes no institucionalizados. Este grupo será inmunizado con vacunas de ARN mensajero o con AstraZeneca «en función de la edad de la persona y de la factibilidad». Incluye los cuidadores profesionales que atienden a estas personas en sus hogares, que se podrán vacunar en la misma visita.

– GRUPO 5C: Personas de 60 a 69 años. Lo harán con Vaxzevria tras completar el grupo 8 (60-65 años), aunque también podrá ser con las otras vacunas disponibles cuando se haya culminado con los subgrupos 5A y 5B.

– GRUPO 6: Colectivos con función esencial para la sociedad que desarrollen su actividad con carácter presencial, al menos una parte de la jornada

6A: Fuerzas y cuerpos de seguridad, Emergencias y Fuerzas Armadas

6B: Docentes y personal de educación infantil y educación especial

6C: Docentes y personal de educación primaria y secundaria

Muchos menores de 55 ya recibieron una primera dosis. Los que ahora comiencen con la pauta, se vacunarán con los fármacos disponibles según se vaya completando a las personas de 60 y más años de edad.

– GRUPO 9: Personas de 51 a 59. Recibirán la vacuna que se considere en función de la disponibilidad, el contexto de la pandemia y de las evidencias.

¿Y QUIENES HAN PASADO LA COVID?

La estrategia aconseja que los ciudadanos con antecedentes de infección sintomática o asintomática, independientemente de la fecha de confirmación, se vacunen con aquellos preparados de dos dosis de la siguiente manera:

– Menores de 65 con diagnóstico positivo antes de recibir la primera dosis: se administrará una sola al menos seis meses desde el padecimiento o diagnóstico. En caso de que se administre antes de haber transcurrido esos seis meses, la dosis se considerará válida y no será necesario administrar más.

– Menores de 65 con diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 después de haber recibido la primera dosis: se administrará una segunda dosis transcurridos seis meses desde el padecimiento o el diagnóstico de infección.

– Mayores de 65 años diagnosticados antes de la primera dosis recibirán, sin esperar esos seis meses, la pauta de dos.

– Mayores de 65 años cuyo diagnóstico haya llegado después de la primera dosis: se completará la pauta con la segunda cuando estén completamente recuperadas y haya finalizado el período de aislamiento, garantizando el intervalo aconsejado entre inyecciones, sin tener que esperar seis meses tras la infección para la segunda.

Mantiene la recomendación de aplazar la vacunación de las personas con síntomas o con covid confirmada recientemente por laboratorio hasta que haya finalizado el período de aislamiento y también la de las personas en cuarentena (por ser contactos de un caso confirmado) hasta que finalice la misma.

Se debe posponer la vacunación de las personas con síntomas sospechosos de COVID-19 o con COVID19 confirmada recientemente por laboratorio hasta que haya finalizado el período de aislamiento. De

Actualización 6- Estrategia de vacunación COVID-19 Grupo de trabajo técnico de vacunación COVID-19 y Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones 15 igual manera, se debe posponer la vacunación de las personas en cuarentena (por ser contactos de un caso confirmado) hasta que finalice la misma.

Estas medidas se aplicarán a todos los grupos de población a excepción de los residentes de centros de personas mayores (que suelen ser mayores de 65 años), grandes dependientes y personas con condiciones de muy alto riesgo incluidas en el grupo 7.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Alerta: Europa urge a vacunarse “cuanto antes” por la expansión de la variante K de la gripe, más contagiosa y detectada en todo el mundo

Publicado

en

vacuna gripe variante K
Imagen de archivo de la administración de una vacuna contra la gripe. EFE/ Juan Carlos Cárdenas

La gripe vuelve a situarse en el centro de la preocupación sanitaria en España. A las puertas del invierno, y coincidiendo con la primera ola de frío que ha desplomado las temperaturas en buena parte del país, las autoridades europeas han emitido una advertencia urgente: vacunarse de la gripe «cuanto antes». El motivo, la detección y rápida expansión de un nuevo subgrupo del virus, la variante K de A(H3N2), más contagiosa y que ya se ha documentado en los cinco continentes.

El último balance del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) confirma el impacto que tuvo la gripe la pasada temporada: más de 33.000 hospitalizaciones, 1.811 ingresos en UCI y 1.825 fallecimientos, según el sistema de vigilancia SiVIRA. El virus respiratorio sigue siendo, año tras año, uno de los más letales en España.


La variante K de la gripe A(H3N2): más transmisible y detectada antes de lo previsto

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha alertado de un crecimiento “inusual” de casos, entre tres y cuatro semanas antes de lo habitual. Según sus expertos, la variante K —antes conocida como J.2.4.1— se ha convertido en un subgrupo dominante:

  • Representa un tercio de todas las secuencias mundiales de A(H3N2) registradas entre mayo y noviembre de 2025.

  • En la Unión Europea supone casi la mitad de los casos secuenciados.

La presencia global del virus indica una elevada capacidad de transmisión y una mayor velocidad de circulación. Además, los análisis serológicos preliminares apuntan a una posible falta de concordancia entre la vacuna actual y esta variante, aunque las autoridades recuerdan que la vacunación sigue siendo esencial para reducir complicaciones graves.


¿Quién debe vacunarse de inmediato?

Las autoridades europeas insisten en que no hay tiempo que perder ante esta subida anticipada de casos. La recomendación es clara: vacunarse ya, especialmente en los grupos más vulnerables:

Personas con mayor riesgo de enfermedad grave:

  • Adultos mayores de 65 años

  • Personas con enfermedades crónicas (cardiovasculares, respiratorias, metabólicas, neuromusculares…)

  • Pacientes inmunodeprimidos

  • Mujeres embarazadas

  • Personas que viven en residencias o centros de larga estancia

Profesionales con riesgo de transmisión:

  • Personal sanitario y sociosanitario

  • Cuidadores formales e informales

Niños (según recomendaciones nacionales)

Vacunarlos reduce tanto el riesgo de enfermedad grave como la transmisión comunitaria, especialmente en menores de 5 años.

Incluso si la vacuna no coincide al 100% con la variante circulante, sigue proporcionando protección frente a hospitalización, complicaciones graves y fallecimientos.


Recomendaciones para hospitales y centros sociosanitarios

La llegada temprana de la gripe obliga a los centros sanitarios a activar sus planes de invierno. El ECDC insta a:

  • Reforzar las prácticas de prevención y control de infecciones

  • Identificar de forma precoz a pacientes con síntomas

  • Agrupar casos compatibles cuando sea necesario

  • Utilizar pruebas diagnósticas rápidas para orientar el manejo clínico

  • Exigir mascarillas (FFP2 o quirúrgicas según actividad) a personal y visitantes

  • Mantener fuera de actividad asistencial al personal sanitario con síntomas

  • Reforzar higiene de manos, limpieza ambiental y ventilación

Estas medidas buscan minimizar la transmisión en entornos donde la gripe puede causar más complicaciones.


Síntomas más comunes de la gripe (incluida la variante K)

Los síntomas habituales siguen siendo los mismos, aunque la variante K se está asociando a un inicio más brusco y una mayor transmisibilidad:

  • Fiebre alta repentina

  • Tos seca persistente

  • Dolor de garganta

  • Cefalea intensa

  • Dolores musculares y articulares

  • Debilidad extrema o cansancio súbito

  • Escalofríos

  • Congestión nasal

  • En algunos casos: náuseas, vómitos o diarrea, más frecuentes en niños

Aunque la mayoría de personas mejoran en pocos días, los grupos de riesgo pueden desarrollar neumonía, bronquitis, descompensación de patologías previas e incluso necesitar hospitalización.


Conclusión: vacunarse y extremar las medidas de prevención

La expansión global de la variante K de gripe A(H3N2) marca el inicio de una temporada que podría ser más intensa de lo previsto. Los expertos coinciden: la vacunación anticipada es la mejor herramienta para proteger a la población y evitar un aumento significativo de hospitalizaciones.

Con la llegada del frío, el incremento de virus respiratorios y un subgrupo más transmisible en circulación, la recomendación es unánime: vacunarse cuanto antes y mantener las medidas básicas de prevención.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo