PORTADA OFFICIAL PRESS
Así queda la nueva estrategia de vacunación por edades en España
Publicado
hace 4 añosen

Madrid, 21 abr (EFE).- La sexta y última (por ahora) actualización de la estrategia de vacunación da un nuevo acelerón a la de mayores de 60 años, aplazando la de las personas por debajo de esa edad, también los trabajadores esenciales que no han recibido una primera dosis, que deberán esperar a la llegada de nuevos sueros.
El documento publicado hoy por el Ministerio de Sanidad reúne las últimas decisiones acordadas en sucesivas reuniones de la Comisión de Salud Pública tras las últimas evidencias recopiladas en torno a las vacunas de AstraZeneca (llamada Vaxzevria) y Janssen (cuyas primeras dosis se han repartido hoy en las comunidades).
Así, perfila aún más los grupos prioritarios, decididos en función de su edad, y mantiene las de ARNm (Pfizer, Moderna) y Janssen -basada como la de AstraZeneca en un adenovirus- a los mayores de 70 años y personas con patologías de alto riesgo, y deja Vaxzevria para el tramo de 60 a 69.
No obstante, precisa que las personas de entre 66 y 69 podrán ser inmunizadas con las otras una vez se concluya con los mayores de 70 y grupos de alto riesgo.
La nueva actualización considera que «no es oportuno en el momento actual» ofrecer AstraZeneca a los menores de 60 años que la quieran voluntariamente y subraya que la vacuna «no puede establecerse por elecciones individuales, sino que se debe basar en la indicación de las vacunas para cada grupo de población».
De esta forma, la vacunación de los menores de 60 años «se pospone de momento, excepto en personal sanitario y sociosanitario que se incorpora a primera línea, en residencias de mayores y en pacientes de muy alto riesgo», que se inmunizarán con los sueros disponibles, «exceptuando, de momento, Vaxzevria».
Ello incluye los trabajadores esenciales de menos de 60 años que no han recibido ninguna dosis; en un primer momento se priorizó a este grupo -inicialmente de 18 a 55 años y después de 18 a 65- para recibir AstraZeneca, hasta que se decidió contraindicarla en personas jóvenes por su posible vínculo con episodios raros de trombosis asociados a una bajada de plaquetas.
Además, el documento abre la puerta a la «intercambiabilidad» de distintas marcas en los menores de 60 que ya hayan recibido un primer pinchazo de AstraZeneca, algo que hasta ahora se había descartado, y mantiene la misma pauta entre dosis de Pfizer y Moderna tras haber rechazado ampliar el plazo.
Modifica también el Grupo 9, que antes comprendía el tramo 45-55 años pero ahora abarca personas de entre 51 y 59 años de edad, que recibirán la vacuna que se considere «en función de la disponibilidad, el contexto de la pandemia y de las evidencias».
Con todo ello, España da un nuevo impulso a la vacunación de los más mayores, los más vulnerables a la covid. Así queda de momento la estrategia:
VACUNAS DE ARNm (PFIZER, MODERNA) y JANSSEN
Nueve de cada diez personas institucionalizadas ya han completado la pauta con Pfizer y Moderna, que también han llegado ya al 62 % de los mayores de 80 y al 3,3 % del grupo 70-79 que no viven en residencias.
Son las primeras que empezaron a usarse en diciembre hasta que llegó AstraZeneca en febrero; a ellas se suma desde hoy la monodosis de Janssen, que empezará a administrarse en el grupo 70-79. Este es el orden marcado por el plan:
– GRUPO 1: Usuarios de residencias y sus trabajadores.
– GRUPO 2: Sanitarios y sociosanitarios de primera línea.
– GRUPO 3: Otro personal sanitario y sociosanitario y trabajadores de instituciones penitenciarias mayores de 60.
3A: Trabajadores que, aun no siendo de primera línea, tienen un nivel de exposición alto: trabajadores de ámbito hospitalario y de atención primaria y del ámbito de la odontología, higiene dental y otro personal sanitario que atiende a pacientes sin mascarilla más de 15 minutos.
3B: Personal servicios SP gestión y respuesta a la pandemia; personal sanitario y sociosanitario no vacunado anteriormente; fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, oficinas de farmacia, protésicos dentales; personal IIPP.
3C: Resto de personal sanitario y sociosanitario no vacunado con anterioridad.
– GRUPO 5: Mayores.
5A: Mayores de 80 años.
5B: Personas de 70 a 79 años.
– GRUPO 7: Personas con condiciones de muy alto riesgo (trasplantados, pacientes oncológicos, en hemodiálisis y diálisis peritoneal, infección con VIH inmunodeprimidos, personas con inmunodeficiencia primaria y personas con Síndrome de Down mayores de 40 años).
A partir de 16-18 años se vacunarán de forma paralela a las personas del grupo 5B (70-79), si no les corresponde antes por grupo de edad con cualquiera de las vacunas autorizadas, preferentemente de ARNm, manteniendo el intervalo de 21 para Pfizer y 28 días para Moderna.
ASTRAZENECA
Tras el dictamen de la EMA, Sanidad dejó el suero de la Universidad de Oxford para personas de 60 a 69 años, independientemente de si son trabajadores esenciales o no.
– GRUPO 8: Personas entre 60 y 65 años de edad. Se comenzó vacunando a las personas nacidas en 1956 y se ha ido avanzando en el año de nacimiento según la disponibilidad de dosis.
CON CUALQUIERA
– GRUPO 4: Grandes dependientes no institucionalizados. Este grupo será inmunizado con vacunas de ARN mensajero o con AstraZeneca «en función de la edad de la persona y de la factibilidad». Incluye los cuidadores profesionales que atienden a estas personas en sus hogares, que se podrán vacunar en la misma visita.
– GRUPO 5C: Personas de 60 a 69 años. Lo harán con Vaxzevria tras completar el grupo 8 (60-65 años), aunque también podrá ser con las otras vacunas disponibles cuando se haya culminado con los subgrupos 5A y 5B.
– GRUPO 6: Colectivos con función esencial para la sociedad que desarrollen su actividad con carácter presencial, al menos una parte de la jornada
6A: Fuerzas y cuerpos de seguridad, Emergencias y Fuerzas Armadas
6B: Docentes y personal de educación infantil y educación especial
6C: Docentes y personal de educación primaria y secundaria
Muchos menores de 55 ya recibieron una primera dosis. Los que ahora comiencen con la pauta, se vacunarán con los fármacos disponibles según se vaya completando a las personas de 60 y más años de edad.
– GRUPO 9: Personas de 51 a 59. Recibirán la vacuna que se considere en función de la disponibilidad, el contexto de la pandemia y de las evidencias.
¿Y QUIENES HAN PASADO LA COVID?
La estrategia aconseja que los ciudadanos con antecedentes de infección sintomática o asintomática, independientemente de la fecha de confirmación, se vacunen con aquellos preparados de dos dosis de la siguiente manera:
– Menores de 65 con diagnóstico positivo antes de recibir la primera dosis: se administrará una sola al menos seis meses desde el padecimiento o diagnóstico. En caso de que se administre antes de haber transcurrido esos seis meses, la dosis se considerará válida y no será necesario administrar más.
– Menores de 65 con diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 después de haber recibido la primera dosis: se administrará una segunda dosis transcurridos seis meses desde el padecimiento o el diagnóstico de infección.
– Mayores de 65 años diagnosticados antes de la primera dosis recibirán, sin esperar esos seis meses, la pauta de dos.
– Mayores de 65 años cuyo diagnóstico haya llegado después de la primera dosis: se completará la pauta con la segunda cuando estén completamente recuperadas y haya finalizado el período de aislamiento, garantizando el intervalo aconsejado entre inyecciones, sin tener que esperar seis meses tras la infección para la segunda.
Mantiene la recomendación de aplazar la vacunación de las personas con síntomas o con covid confirmada recientemente por laboratorio hasta que haya finalizado el período de aislamiento y también la de las personas en cuarentena (por ser contactos de un caso confirmado) hasta que finalice la misma.
Se debe posponer la vacunación de las personas con síntomas sospechosos de COVID-19 o con COVID19 confirmada recientemente por laboratorio hasta que haya finalizado el período de aislamiento. De
Actualización 6- Estrategia de vacunación COVID-19 Grupo de trabajo técnico de vacunación COVID-19 y Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones 15 igual manera, se debe posponer la vacunación de las personas en cuarentena (por ser contactos de un caso confirmado) hasta que finalice la misma.
Estas medidas se aplicarán a todos los grupos de población a excepción de los residentes de centros de personas mayores (que suelen ser mayores de 65 años), grandes dependientes y personas con condiciones de muy alto riesgo incluidas en el grupo 7.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
PORTADA OFFICIAL PRESS
Paco Salazar renuncia a su puesto en el equipo de Sánchez tras ser acusado de acoso sexual a compañeras del PSOE
Publicado
hace 17 horasen
5 julio, 2025
Paco Salazar, una de las figuras más próximas a Pedro Sánchez en el entorno de Moncloa y previsto como nuevo miembro del núcleo duro del presidente del Gobierno, ha presentado su renuncia antes incluso de tomar posesión del cargo. La decisión llega tras la publicación de graves acusaciones por presunto acoso sexual y proposiciones inapropiadas a varias compañeras del Partido Socialista.
La renuncia se produjo tras una reunión tensa en la sede de Ferraz, donde Salazar comunicó su decisión en medio del creciente malestar interno por su comportamiento. Según ha adelantado el diario eldiario.es, al menos dos mujeres del PSOE denunciaron haber sido objeto de comentarios obscenos, insinuaciones sexuales constantes y proposiciones para mantener encuentros fuera del ámbito laboral, como cenas a solas y sugerencias para quedarse a dormir en su domicilio.
Conductas reiteradas y conocidas internamente
Según la investigación periodística, los comportamientos atribuidos a Paco Salazar eran conocidos desde hace meses por varios dirigentes del partido, aunque no se habían hecho públicos hasta ahora. Se trata de un patrón de conducta que incluye uso reiterado de lenguaje sexual, comentarios sobre la apariencia física de sus compañeras y una actitud persistente que ha generado un profundo malestar.
Desde el PSOE, se ha confirmado la existencia de las acusaciones y se ha anunciado que se abrirán diligencias internaspara esclarecer los hechos. En un comunicado oficial, el partido señala que Paco Salazar ha solicitado personalmente la apertura de una investigación preliminar sobre las informaciones conocidas este lunes.
El PSOE inicia una investigación interna urgente
La Comisión Ejecutiva Federal del PSOE ha informado que iniciará «de inmediato» las diligencias previas de información, aunque puntualiza que hasta el momento no constaban denuncias formales internas contra Salazar.
“El PSOE actuará con firmeza ante cualquier situación que atente contra la dignidad de las personas y los principios de igualdad y respeto que defiende el partido”, aseguran fuentes de Ferraz. La organización política pone así en marcha un procedimiento interno que evaluará las conductas descritas en los informes periodísticos y valorará posibles sanciones.
Impacto político en el entorno de Moncloa
La renuncia de Paco Salazar representa un revés para el equipo de confianza de Pedro Sánchez, donde el hasta ahora alto cargo era considerado uno de los principales ‘fontaneros’ de Moncloa, es decir, una figura clave en la estrategia política, la interlocución interna y la gestión de la maquinaria del partido.
Este episodio se suma a otros recientes que aumentan la presión sobre el Ejecutivo y el Partido Socialista, en un contexto marcado por polémicas judiciales y crisis reputacionales que han afectado a altos cargos y colaboradores cercanos.
Diversas trabajadoras relatan un patrón de comportamiento basado en comentarios sexuales, invitaciones fuera del horario laboral y represalias por rechazos
El recién nombrado adjunto a la Secretaría de Organización del PSOE, Paco Salazar, figura clave en la reestructuración del partido promovida por Pedro Sánchez, se enfrenta a acusaciones de presunto acoso sexual y abuso de poder por parte de varias subordinadas que trabajaron bajo su mando en diferentes etapas.
Los testimonios recogidos por elDiario.es y otros medios apuntan a un ambiente laboral marcado por el hostigamiento, donde Salazar habría realizado comentarios obscenos sobre la vestimenta y el cuerpo de sus compañeras, enviado mensajes personales e insinuantes fuera del horario laboral e incluso lanzado invitaciones a cenar o a dormir en su casa.
“Acoso sexual y abuso de poder”: el testimonio de una excolaboradora
Una de las denunciantes, bajo el nombre ficticio de Lidia, trabajó directamente con Paco Salazar en La Moncloa y ha descrito su comportamiento como un uso continuado de lenguaje sexualizado en el entorno profesional. Según su relato, tras rechazar sus invitaciones, sufrió represalias laborales, como la retirada de funciones o la falta de promoción profesional.
“No se trataba de simples comentarios, sino de un hostigamiento insistente que iba más allá de lo laboral”, asegura.
Otra joven, vinculada al partido desde las primarias de 2017, también expresó haber recibido un trato “baboso” y repetidos comportamientos inadecuados, a pesar de la diferencia de edad y su cercanía familiar con un histórico dirigente socialista.
Un “secreto a voces” en el PSOE
Según fuentes internas del partido, el comportamiento de Salazar era conocido desde hace años, aunque nunca se trasladó a los canales disciplinarios del PSOE. Cargos intermedios y militantes de base hablan de un “clamor extendido” respecto a su conducta, especialmente desde que ocupaba el puesto de número dos en el Gabinete de Presidencia, bajo el mando de Iván Redondo.
Además, su perfil no es nuevo en el círculo de Sánchez: Paco Salazar fue uno de los integrantes del famoso “Peugeot” con el que el actual presidente recorrió España durante las primarias socialistas de 2017, lo que confirma su cercanía al núcleo duro del liderazgo actual.
Vinculación con Ábalos y Cerdán
Salazar mantiene también lazos estrechos con otras figuras implicadas en escándalos recientes dentro del PSOE. Fue colaborador de José Luis Ábalos, exministro de Transportes, y compañero de piso de Santos Cerdán, exsecretario de Organización y actualmente en prisión provisional por su presunta implicación en la trama de corrupción del caso Koldo.
Su nuevo nombramiento como adjunto a Rebeca Torró, la nueva secretaria de Organización del partido, ha generado rechazo en varios sectores del PSOE, que ven con preocupación que una figura tan cuestionada ocupe un cargo de alta responsabilidad en plena crisis interna del partido.
“Muchos lo han recibido con pavor. Su nombramiento ahonda en la desconexión entre la cúpula del partido y la realidad que viven muchas mujeres en el entorno socialista”, señalan fuentes internas.
Un nuevo escándalo que sacude la renovación de Sánchez
La elección de Paco Salazar por parte de Sánchez llega en uno de los momentos más delicados para el PSOE, con el caso Cerdán todavía en desarrollo judicial y un Comité Federal clave que busca reorientar el rumbo del partido. Estas acusaciones por presunto acoso podrían suponer un nuevo revés para la estrategia de renovación del presidente, justo cuando intenta recuperar la iniciativa política.
Hasta el momento, ni la dirección del PSOE ni Salazar han emitido declaraciones públicas sobre estas acusaciones.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder