Síguenos

Cultura

Máximo Huerta inaugura su librería en Buñol, su «refugio» de «vida lenta»

Publicado

en

maximo huerta libreria
El presidente de la Diputación de València Toni Gaspar junto al exministro Máximo Huerta en la inauguración de su librería en Buñol (Valencia)

Buñol (Valencia), 10 ene (OFFICIAL PRESS- EFE).- Máximo Huerta, escritor, periodista y exministro de Cultura, ha inaugurado este martes la ‘Librería de Doña Leo’, su «tienda en Buñol», a la manera del local que inspiró su novela ‘Una tienda en París’. Como un «refugio» y una forma de reivindicar la «vida lenta» de los pueblos.

«Siempre quise tener una librería, porque una librería para mí era un refugio», ha asegurado Huerta en declaraciones a EFE, y ha explicado que por ello ha decidido «dar el paso» y abrir este local en el pueblo donde vive, y donde le han acompañado vecinos, amigos, su madre y su perra, Doña Leo, a quien ha homenajeado con el nombre de la tienda.

La inspiración del escritor son tanto las bibliotecas que visitaba de pequeño como las librerías que ha conocido en sus viajes por «París, Londres o Ámsterdam», además de la estética de la tienda que aparece en su propia novela de 2012, que le dio «muchas alegrías».

«Yo siempre quise tener una aquí, y este verano se fraguó la idea y dije: ‘¿monto una? Adelante'», ha relatado, y ha asegurado que la ha situado en Buñol, a unos 40 kilómetros al oeste de València, porque en su pueblo está «a gusto».

Máximo Huerta: Así es su librería

‘La librería de Doña Leo’ es una forma, además, de «reivindicar la vida lenta, tranquila», frente al ritmo rápido de las ciudades y de los trabajos: «Vamos con muchas prisas no sé a dónde, entre el móvil y los ritmos».

«Reivindico la tranquilidad aquí, en mi pueblo, que es donde empecé y donde me apetece estar descansando y vivir las mil aventuras que me quedan por vivir», ha destacado.

Es librero, escritor, periodista y ha sido político, pero Máximo Huerta ha asegurado que su faceta favorita «es la de hijo», por lo que ha celebrado que su madre estuviera presente en la inauguración y la ha definido así: «Una mujer que ha leído mucho y que trajo la lectura a mi vida, y que ahora no puede leer por el tumor que ha tenido».

«Para mí es la mayor satisfacción, y por encima de escritor, de periodista y de todo lo que he sido o seré, soy hijo», ha defendido.

UNA PERRA RESCATADA Y LA LITERATURA COMO RESCATE

Fruto de este apego a la familia, el nombre de la librería es también el de su perra, Doña Leo, su cuarto animal de compañía, una perra rescatada «con una personalidad tremenda».

«Cuando escribo, la tengo al lado y sabe cuándo empiezo a escribir y cuándo acabo», ha asegurado Huerta, que ha considerado que nombrar así a su local es «un homenaje a todos los perros rescatados».

En este sentido, ha afirmado que los libros «son como los perros, que te rescatan, tú a ellos y ellos a ti», y por ello ha dicho desear «que la librería sea un lugar que nos rescate también con la lectura».

Aunque Huerta ha asegurado que estará presente «atendiendo a vecinos, a amigos y a los escritores que se pasen», ‘La librería de Doña Leo’ tendrá también otro librero, a quien su propietario ha definido como alguien «maravilloso, que ha leído mucho, que sabe muchísimo».

Máximo Huerta inaugura su librería en Buñol, su "refugio" de "vida lenta"

El exministro Máximo Huerta inaugura su librería en Buñol (Valencia): «La Librería de Doña Leo». En la imagen Huerta (izqda), firma un libro a unos lectores. EFE/Biel Aliño

DOLORES REDONDO, LUZ GABÁS Y ELVIRA LINDO

El recién inaugurado local ya cuenta con un calendario de presentaciones y encuentros con escritores para los próximos meses.

Así, el 8 de febrero estará en la librería Dolores Redondo, autora de la Trilogía del Baztán, mientras que el 1 de marzo será el turno de Luz Gabás, autora de obras como ‘Palmeras en la nieve’.

«También estará Elvira Lindo, que se viene a vivir a València, con (su marido y también autor, Antonio) Muñoz Molina, y Milena Busquets me dijo ayer ‘¿Cadaqués o Buñol?’ y yo le dije ‘Buñol, Buñol'», ha relatado.

Tras dejar su programa en la televisión pública valenciana À Punt, y en el inicio de esta nueva etapa al frente de la librería, Huerta ha dicho sentir «mucha ilusión».

«Cuesta estar feliz, porque la vida ya se encarga de darte sustos, pero estoy contento y tranquilo», ha concluido.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

La Fúmiga agota las 46.000 entradas de sus conciertos de despedida en València y Barcelona en 2026

Publicado

en

La Fúmiga
La Fumiga - FESTIVAL MEDITERRÁNEA - Archivo

El fenómeno musical valenciano La Fúmiga ha hecho historia al agotar las 46.000 entradas de sus cuatro conciertos de despedida previstos para 2026 en València y Barcelona. La banda de Alzira ha confirmado el “sold out” a través de sus redes sociales, agradeciendo a su público el “mejor regalo de despedida posible” y prometiendo un cierre inolvidable bajo el lema “Tot s’acaba”.

“Nos habéis hecho el mejor regalo de despedida. Un puto sueño. Una absoluta locura. Un recuerdo para toda la vida”, expresaron emocionados los integrantes del grupo, asegurando que estos conciertos serán “el último abrazo” con sus seguidores.


Dos conciertos en el Roig Arena y dos en el Sant Jordi Club

El grupo valenciano celebrará cuatro conciertos de despedida, dos en València y dos en Barcelona, en lo que promete ser una cita histórica para sus miles de seguidores.

  • Barcelona: dos conciertos en el Sant Jordi Club (octubre de 2026).

  • València: dos conciertos en el Roig Arena, los días 30 y 31 de octubre de 2026.

Inicialmente, la banda había anunciado una única fecha en cada ciudad, pero ante la altísima demanda, añadieron dos nuevos conciertos que también se agotaron en cuestión de horas.

Con estos datos, La Fúmiga se convierte en una de las primeras bandas valencianas en llenar dos veces el Roig Arena, un recinto con capacidad para más de 12.000 espectadores, lo que evidencia su enorme tirón popular y su arraigo en la cultura musical valenciana.


“Tot s’acaba”: el adiós de una década de música y germanor

A principios de octubre, La Fúmiga anunciaba su retirada definitiva de los escenarios tras más de diez años de trayectoria, en los que ha logrado consolidarse como una de las bandas más queridas del panorama musical valenciano.

En su comunicado, el grupo aseguraba que la despedida será “por la puerta grande”, con conciertos “especiales y únicos”, llenos de colaboraciones sorpresa y momentos emotivos que repasarán toda su carrera.

El vocalista del grupo, Àrtur Martínez, explicó en declaraciones a Europa Press que esta decisión responde a una mezcla de nostalgia y madurez artística:

“Pensar un final bonito para un grupo de amigos que ha tocado toda la vida juntos era algo que nos hacía mucha ilusión. Parte de la decisión también tiene que ver con el miedo a que, con el tiempo, se pudiera estropear la relación. No ha pasado, pero hay veces que no se sabe cuándo se va a romper el chicle”.


Un homenaje a la música popular valenciana

Los conciertos de despedida de La Fúmiga serán también un homenaje a la música popular valenciana, esa que nace en las calles y se respira en cada fiesta local.

La banda ha avanzado que el espectáculo rendirá tributo a las charangas, los pasacalles y las bandas de música que forman parte del alma festiva del territorio valenciano. También habrá guiños a los grupos que les inspiraron y a las nuevas generaciones que continúan renovando la escena musical.

“Queremos agradecer a todas las bandas y sociedades musicales que nos han acompañado en este camino. Ellas son el verdadero corazón cultural de la Comunitat Valenciana”, señalan desde el grupo.


Más de una década de éxitos

Desde su formación en Alzira en 2012, La Fúmiga ha sabido unir la tradición de las bandas de calle con la energía del pop y el ska, convirtiéndose en una referencia del nuevo sonido valenciano. Temas como Mediterrània, Ja no fa mal o Hipocresia se han convertido en auténticos himnos generacionales.

Su compromiso con el valenciano como lengua de creación y con la identidad cultural de la Comunitat Valenciana ha sido clave en su éxito, así como su conexión con el público joven y su presencia en los principales festivales del país, como el Feslloch, el Arenal Sound o el Viña Rock.


Expectación total por los conciertos de 2026

La noticia del sold out ha desatado una ola de emoción entre los seguidores del grupo, que ya califican estos conciertos como “el evento del año”. Las redes sociales se han llenado de mensajes de agradecimiento, recuerdos y emoción por la despedida de una de las bandas más emblemáticas del panorama valenciano actual.

Aunque todavía no se han revelado los detalles del espectáculo, la banda promete una puesta en escena impactante, colaboraciones especiales y una gran celebración final que pondrá el broche de oro a más de una década de historia musical.

Continuar leyendo