Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La atención primaria no puede más

Publicado

en

Atención Primaria covid
Personas mayores en la estancia de un ambulatorio. EFE/ Juan Carlos Cárdenas/Archivo

La sexta ola dispara un 24% la carga de trabajo de los médicos de primaria

 

València, 24 ene (OFFICIAL PRESS-EFE).- La carga de trabajo de los médicos de atención primaria en España se ha visto incrementada un 24 % durante la sexta ola, y de este porcentaje unos seis puntos guardan relación con la gestión de altas y bajas laborales, según un estudio de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y no pueden más.

El citado estudio es obra de los investigadores José Boscá, José Cano y Javier Ferri, de la Universitat de València, y analiza algunos aspectos de la evolución de la pandemia de covid en España durante 2021.

Según los cálculos de los autores, desde el inicio de la sexta ola la plantilla de cada centro de atención primaria en España debería haber incrementado su plantilla en dos empleados de media.

En ausencia de este refuerzo, la carga agregada de trabajo de los médicos habría aumentado alrededor del 24 %, de lo que aproximadamente seis puntos porcentuales se deberían a la gestión de bajas y altas médicas.

En el caso de los enfermeros, el aumento en la carga de trabajo habría sido del 19 %, y del 36 % en el del resto de profesionales, donde se incluyen, entre otros, los recepcionistas/telefonistas y los técnicos de laboratorio.

En el estudio también se ofrecen estimaciones del impacto de las vacunas sobre el número acumulado de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos.

Los autores documentan la existencia de una clara tendencia a la baja durante el año en la gravedad de la epidemia y la presión que ésta ejerce sobre el sistema hospitalario.

La probabilidad de que la infección exija tratamiento hospitalario se ha ido reduciendo y también lo ha hecho el número de muertes, tanto en relación con el número de contagios como en términos absolutos.

Aunque el número total de contagios ha batido todos los récords a finales de año con la nueva ola generada por la variante ómicron, la gravedad media de las infecciones se ha reducido considerablemente.

Teniendo en cuenta este factor, las tasas de incidencia actuales están por debajo del pico de la tercera ola, registrada a principios de 2021.

La causa inmediata de la mejora de la situación sanitaria, siempre según el referido estudio de Fedea, ha sido la creciente inmunidad de la población, debido fundamentalmente al rápido proceso de vacunación.

De hecho, se estima que las muertes por covid habrían sido casi seis veces más sin las vacunas, y que hubiesen afectado mayoritariamente a los segmentos de población de mayor edad.

Por el contrario, se concluye también que si toda la población hubiera estado vacunada desde la primera semana de abril, la incidencia de la pandemia durante 2021, medida en términos de hospitalizaciones y defunciones, habría sido similar a la de «un mal año de gripe».

El trabajo finaliza con algunas recomendaciones para lidiar con la etapa actual de la pandemia, entre las cuales destaca la necesidad de incentivar la vacunación mediante la generalización de la exigencia del pasaporte covid o pruebas diarias para acceder a ciertas instalaciones o eventos.

También se apunta la posibilidad de establecer centros específicos fuera de los centros de atención primaria para la realización de pruebas diagnósticas, así como procedimientos más ágiles para la tramitación de altas y bajas laborales por motivos médicos.

La atención primaria no puede más

Tras cerca de dos años de pandemia y seis olas de contagios, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha lanzado la campaña #AtenciónPrimariaNoPuedeMás para llamar la atención de los gestores y políticos ante la «crítica situación de colapso» en la que se encuentran.

“Necesitamos que los gestores y políticos se dejen de planes hipotéticos de mejoras a largo plazo, y doten ya del presupuesto y los recursos adecuados a los centros de salud”, reclama la SEMG en esta campaña.

También se dirigen a la población para explicarles la situación que atraviesan y pedirles que no carguen su enfado contra ellos.

Advierten que la debilidad de la situación actual de la Atención Primaria multiplicará los problemas de salud en un futuro no muy lejano debido, por ejemplo, a las limitaciones para aplicar los programas de prevención.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los restos del huracán ‘Erin’ darán un giro radical al tiempo

Publicado

en

AEMET huracán España
PIXABAY

Una vaguada asociada a los restos del huracán Erin, ya transformado en borrasca, entrará este miércoles por el noroeste peninsular y provocará inestabilidad con tormentas, precipitaciones y un bajón térmico entre el miércoles y el viernes, según la previsión del portal meteorológico eltiempo.es.

Jueves: el día más fresco de la semana

Muchas capitales del norte y del centro quedarán con máximas por debajo de 30 ºC.
Seguirán las tormentas en La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña y en el interior de la Comunitat Valenciana.
Podrán ir acompañadas de granizo y rachas fuertes, con acumulados de 30–40 l/m² en una hora.
El Mediterráneo mantendrá más calor, con más de 35 ºC en el sur de la Comunitat Valenciana, Murcia y el extremo oriental de Andalucía.

Viernes: remiten las tormentas y el termómetro comienza a subir en el sur

Las precipitaciones tenderán a remitir de oeste a este, aunque persistirán en zonas del norte.
Las temperaturas empezarán a repuntar en la mitad sur peninsular.

Fin de semana: más estabilidad y calor en el sur

La vaguada se alejará y aumentará la estabilidad a partir del viernes, con chubascos aún en el norte.
El calor volverá a la mitad sur, con más de 35 ºC en Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia, sur de la Comunitat Valenciana y, sobre todo, Andalucía.

Zonas con mayor probabilidad de tormenta

Las tormentas más intensas se esperan en La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña y el interior de la Comunitat Valenciana.
También podrán aparecer, de forma más puntual, en Castilla y León, el este de Castilla-La Mancha y Baleares.

Clave meteorológica del episodio

La llegada de una masa de aire más fría en altura asociada a la vaguada de ex-Erin explica la activación de frentes, la convección y el descenso térmico acusado previsto entre el miércoles y el viernes.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo