Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La atención primaria no puede más

Publicado

en

Atención Primaria covid
Personas mayores en la estancia de un ambulatorio. EFE/ Juan Carlos Cárdenas/Archivo

La sexta ola dispara un 24% la carga de trabajo de los médicos de primaria

 

València, 24 ene (OFFICIAL PRESS-EFE).- La carga de trabajo de los médicos de atención primaria en España se ha visto incrementada un 24 % durante la sexta ola, y de este porcentaje unos seis puntos guardan relación con la gestión de altas y bajas laborales, según un estudio de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y no pueden más.

El citado estudio es obra de los investigadores José Boscá, José Cano y Javier Ferri, de la Universitat de València, y analiza algunos aspectos de la evolución de la pandemia de covid en España durante 2021.

Según los cálculos de los autores, desde el inicio de la sexta ola la plantilla de cada centro de atención primaria en España debería haber incrementado su plantilla en dos empleados de media.

En ausencia de este refuerzo, la carga agregada de trabajo de los médicos habría aumentado alrededor del 24 %, de lo que aproximadamente seis puntos porcentuales se deberían a la gestión de bajas y altas médicas.

En el caso de los enfermeros, el aumento en la carga de trabajo habría sido del 19 %, y del 36 % en el del resto de profesionales, donde se incluyen, entre otros, los recepcionistas/telefonistas y los técnicos de laboratorio.

En el estudio también se ofrecen estimaciones del impacto de las vacunas sobre el número acumulado de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos.

Los autores documentan la existencia de una clara tendencia a la baja durante el año en la gravedad de la epidemia y la presión que ésta ejerce sobre el sistema hospitalario.

La probabilidad de que la infección exija tratamiento hospitalario se ha ido reduciendo y también lo ha hecho el número de muertes, tanto en relación con el número de contagios como en términos absolutos.

Aunque el número total de contagios ha batido todos los récords a finales de año con la nueva ola generada por la variante ómicron, la gravedad media de las infecciones se ha reducido considerablemente.

Teniendo en cuenta este factor, las tasas de incidencia actuales están por debajo del pico de la tercera ola, registrada a principios de 2021.

La causa inmediata de la mejora de la situación sanitaria, siempre según el referido estudio de Fedea, ha sido la creciente inmunidad de la población, debido fundamentalmente al rápido proceso de vacunación.

De hecho, se estima que las muertes por covid habrían sido casi seis veces más sin las vacunas, y que hubiesen afectado mayoritariamente a los segmentos de población de mayor edad.

Por el contrario, se concluye también que si toda la población hubiera estado vacunada desde la primera semana de abril, la incidencia de la pandemia durante 2021, medida en términos de hospitalizaciones y defunciones, habría sido similar a la de «un mal año de gripe».

El trabajo finaliza con algunas recomendaciones para lidiar con la etapa actual de la pandemia, entre las cuales destaca la necesidad de incentivar la vacunación mediante la generalización de la exigencia del pasaporte covid o pruebas diarias para acceder a ciertas instalaciones o eventos.

También se apunta la posibilidad de establecer centros específicos fuera de los centros de atención primaria para la realización de pruebas diagnósticas, así como procedimientos más ágiles para la tramitación de altas y bajas laborales por motivos médicos.

La atención primaria no puede más

Tras cerca de dos años de pandemia y seis olas de contagios, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha lanzado la campaña #AtenciónPrimariaNoPuedeMás para llamar la atención de los gestores y políticos ante la «crítica situación de colapso» en la que se encuentran.

“Necesitamos que los gestores y políticos se dejen de planes hipotéticos de mejoras a largo plazo, y doten ya del presupuesto y los recursos adecuados a los centros de salud”, reclama la SEMG en esta campaña.

También se dirigen a la población para explicarles la situación que atraviesan y pedirles que no carguen su enfado contra ellos.

Advierten que la debilidad de la situación actual de la Atención Primaria multiplicará los problemas de salud en un futuro no muy lejano debido, por ejemplo, a las limitaciones para aplicar los programas de prevención.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ábalos y Koldo a prisión provisional por riesgo de fuga ante el juicio por la trama de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Supremo ordena prisión sin fianza para el exministro José Luis Ábalos y su exasesor Koldo García al elevarse el riesgo de fuga antes del juicio por la presunta trama de mascarillas.
La Fiscalía Anticorrupción y las acusaciones populares del PP habían solicitado su ingreso inmediato en prisión.

El Supremo ordena prisión provisional para Ábalos y Koldo García

El magistrado del Tribunal Supremo (TS), Leopoldo Puente, ha acordado este jueves el ingreso en prisión provisional sin fianza del exministro José Luis Ábalos y de su antiguo asesor Koldo García, investigados por las supuestas irregularidades en contratos de material sanitario adjudicados durante la pandemia.

Se trata de un hecho histórico: es la primera vez que un diputado en ejercicio deberá entrar en prisión provisional antes de ser juzgado.

La decisión llega tras revisar las medidas cautelares que mantenían hasta hoy (retirada de pasaporte, prohibición de salir de España y comparecencias quincenales). El riesgo de fuga se considera ahora “muy elevado” ante la gravedad de las penas solicitadas.


La Fiscalía Anticorrupción alertó de un riesgo de fuga “disparado”

La medida adoptada responde a la petición expresa del jefe de Fiscalía Anticorrupción, Alejandro Luzón, así como de las acusaciones populares encabezadas por el Partido Popular.
Anticorrupción sostiene que, ante la posibilidad de que ambos se enfrenten a hasta 30 años de cárcel, existe un riesgo de fuga “inequívoco”.


La llegada de Ábalos al Supremo: “No tengo dinero ni a dónde ir”

Ábalos fue el primero en llegar al Supremo, a las 9:12 horas, solo y con una mochila de cuero. En su intervención durante la vistilla, aseguró al magistrado:

“No me voy a fugar. No tengo dinero ni a dónde ir.”

Fuentes jurídicas aseguran que el exministro estaba “visiblemente destrozado”, fumando nervioso en los patios del Palacio de Justicia mientras esperaba la resolución.

Su abogado defendió que su ingreso en prisión, siendo diputado, supondría vulnerar su derecho a representación política y acusó a Anticorrupción de querer “forzar” una declaración colaborativa similar a la del empresario Víctor de Aldama.


Koldo García: “No me voy a ir a ningún sitio”

Koldo García llegó justo a la hora señalada, acompañado de su abogada, y también negó cualquier intención de fugarse:

“No me voy a ir a ningún sitio. Todos tenemos derecho a aprender poco a poco.”

Esta última frase ha sido interpretada por presentes como un reconocimiento implícito de haber cometido errores.

Su defensa alegó arraigo familiar: una madre mayor y una hija pequeña.


El fiscal, contundente: “Ningún poder del Estado puede eludir la acción penal”

El fiscal Luzón fue especialmente duro respecto a Ábalos:

“Fue su pertenencia al Gobierno lo que permitió cometer estos delitos.
Ningún poder del Estado tiene derecho a sustraerse de la acción penal. La Justicia es ciega por eso.”


Camino al juicio por la presunta trama de mascarillas

El pasado 3 de noviembre, el magistrado Puente propuso juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por su presunta participación en una trama para adjudicar contratos millonarios de mascarillas a la empresa Soluciones de Gestión, vinculada al empresario.

Penas solicitadas por Fiscalía

  • Ábalos: 24 años de prisión

  • Koldo García: 19 años y medio

  • Víctor de Aldama: 7 años (pena reducida por su confesión)

Los delitos atribuidos incluyen:

  • organización criminal

  • cohecho

  • tráfico de influencias

  • malversación

  • uso de información privilegiada

Penas solicitadas por las acusaciones populares

Las acusaciones que lidera el PP elevan las penas a 30 años al añadir:

  • prevaricación

  • falsedad documental


Un caso que sacude al Gobierno y tensa el clima político

El ingreso inmediato en prisión del exministro socialista supone un terremoto político en vísperas del juicio. La resolución marca un paso decisivo en una de las causas de corrupción más mediáticas derivadas de la pandemia.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo