Síguenos

Valencia

Cierra el Balneario de la Alameda

Publicado

en

Balneario de la Alameda
València, 9 nov (OFFICIAL PRESS- EFE).- El Balneario de la Alameda de València cierra tras acatar este miércoles la orden cautelar del Ayuntamiento de cierre por legionella spp. en sus aguas y no ha abierto al público.
La gerencia ha anunciado que ha presentado alegaciones y acudirá a los tribunales por una decisión que ha considerado «arbitraria e ilegal».

Así lo han confirmado tanto desde el Ayuntamiento de València como desde el propio Balneario, cuyos responsables han reclamado en redes sociales que el cierre administrativo «sea levantado cuanto antes».

A juicio de la gerencia del Balneario, «las razones sanitarias no existen»: «Incluso la analítica del laboratorio municipal presenta recuentos que el propio decreto de legionella no considera susceptibles de ninguna actuación extraordinaria».

Balneario de la Alameda

Según la gerencia, el motivo del cierre es que no aceptan que al Balneario «se le trate como una piscina normal» y ha afirmado que el establecimiento está «exento de la legislación de piscinas».

«Nuestra obsesión es combinar la seguridad con la calidad del agua para que los efectos beneficiosos sobre la salud se mantengan, así se prescribe que debe hacerse con las aguas mineromedicinales en el nuevo decreto de legionella que entrará en vigor en enero de 2023», ha añadido.

En referencia a sus protocolos de higienización de las aguas, ha detallado que eso lo pueden hacer «vaciando la piscina activa cada semana, limpiando con ácido e hiperclorando la instalación, y dejando que el agua fluya constantemente».

Desde el Ayuntamiento han asegurado que las alegaciones presentadas por la gerencia del establecimiento «les van a ser respondidas».

El Balneario de la Alameda niega tener legionella y estudia acciones legales

Fuentes de la Concejalía de Sanidad han confirmado que la medición del pasado octubre arrojó datos sobre la presencia de legionella spp en sus aguas, en el aljibe y la piscina de magnesio.

Asimismo, el informe de los técnicos denuncia que los dispositivos de cloración en continuo no estaban operativos y no se les había realizado ninguna operación de reparación o mantenimiento.

El documento refleja asimismo que no se tiene constancia de que la piscina de magnesio tenga un sistema de depuración de gua recirculada que cumpla con la normativa en materia de prevención de la legionella.

«Con esto nos han hundido las ventas y las reservas»

En declaraciones a EFE, el gerente del Balneario, Javier Vázquez-Illá, ha dicho: «Con esto nos han hundido las ventas y las reservas».

«Yo viví la dictadura franquista y hay gente en las administraciones públicas que me recuerda a esa arbitrariedad», ha denunciado, y ha afirmado que el cierre se debe a que «quieren hacerse con el balneario».

En este sentido, ha dicho que el consistorio «tiene una empresa detrás y le están moviendo los hilos» con la finalidad de «cambiar la concesión»: «Lo hemos convertido en algo apetitoso».

Sobre el informe y los niveles de legionella que indica, ha asegurado que las analíticas del laboratorio municipal muestran que «no hay presencia de legionella nemófila en el aljibe, y que en la piscina, la cantidad que hay es mínima».

«Lo que se debería haber hecho es un muestreo en un plazo de quince días, no pedir el cierre», ha defendido, y lo ha considerado fruto de una «cruzada» y algo «vergonzoso».

Duras acusaciones al Ayuntamiento de València

Asimismo, Vázquez-Illá ha dicho no haber recibido respuesta a su petición de reunión con el alcalde, «solo la respuesta del servicio de comunicación de que lo tramitarán».

«Esto le va a costar al Ayuntamiento la reclamación patrimonial, porque ha habido un engaño a la ciudadanía», ha lamentado a EFE el gerente, que ha asegurado que desde el Balneario denunciaron «la filtración del expediente a la prensa por parte del consistorio» y la Fiscalía, ha añadido, «ha abierto diligencias de investigación».

Así, ha considerado que sopesan «pedir el amparo de los tribunales» y ha añadido que «afortunadamente, todavía hay poder judicial en España».

Además, en redes sociales ha afirmado sobre las manifestaciones del alcalde Joan Ribó, que afirmó que la empresa encargada «no es ejemplo de buena gestión», que «denotan un desconocimiento absoluto» sobre la labor de la compañía «en atención a la calidad y seguridad del agua minero-medicinal», y sobre su trayectoria.

«Las otras supuestas deficiencias que según Sanidad hay en el centro se han notificado al Ayuntamiento de València, a Patrimonio, como propietario del edificio», ha defendido, y ha añadido que las actuaciones que dependen de su empresa «ya están hechas».

Respuesta del Ayuntamiento

Desde el Ayuntamiento han asegurado que se envió la notificación por sede electrónica este viernes y se han preguntado si el gerente «pone en duda el control oficial», recogido en el acta de toma de muestras, el registro de las muestras y los resultados analíticos del laboratorio.

Para Joan Ribó, la acción del Ayuntamiento busca «tomar las medidas sanitarias necesarias» para que haya «total y absoluta seguridad de que la legionella no aparece por allí».

«Por supuesto, no tiene nada que ver con los problemas que ha mencionado su gerente, sino solo con la seguridad sanitaria», ha afirmado en declaraciones a los medios tras la visita de este lunes a la Oficina contra la Discriminación y los Delitos de Odio.

«Tomaremos las medidas que sean necesarias para que se cumpla la seguridad, que es lo que nos interesa», ha defendido Ribó, quien ha destacado que la prioridad es «que no pueda aparecer un problema que ha aparecido por desgracia demasiadas veces en la Comunitat Valenciana».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El Cecopi “se fue a dormir” la noche de la DANA mientras la jueza levantaba cadáveres

Publicado

en

Sigue las últimas noticias sobre la trágica DANA en Valencia:

Entre las dos y las seis de la madrugada del 30 de octubre se produjo un vacío de poder mientras las víctimas luchaban por sobrevivir

La gestión de la DANA que arrasó parte de la Comunitat Valenciana continúa generando fuertes críticas y revelaciones cada vez más graves. La jueza que investiga los hechos ha señalado que, durante la madrugada del 30 de octubre, el Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi) habría quedado prácticamente inactivo, en un periodo crítico en el que varias personas estaban en riesgo extremo..

Mientras la magistrada de guardia realizaba levantamientos de cadáveres, el Cecopi permanecía sin actividad decisiva, lo que los autos califican como un vacío de poder en el peor momento de la emergencia.


Una “gravísima inactividad con resultado mortal”

Los autos de la investigación hablan de “gravísima inactividad con resultado mortal”, reprochando al Cecopi que operara como una “burbuja aislada”, desconectada de lo que estaba ocurriendo en el terreno. Según las acusaciones, en las horas más críticas de la tormenta no se tomaron decisiones clave, no se emitieron órdenes efectivas y no hubo una dirección clara de la emergencia.

Este vacío operativo coincide con el horario en el que varias víctimas se encontraban atrapadas por el agua y pedían ayuda desesperada.


Falta de coordinación y comunicaciones colapsadas

Durante aquella noche se produjeron fallos graves:

• Colapso en el 112

Miles de llamadas de emergencia saturaron el sistema, pero muchas de estas alertas no se habrían trasladado correctamente al Cecopi. Operadores del servicio aseguran que es “inexplicable” que las comunicaciones no llegaran, dado que todas las agencias comparten red.

• Pérdida de contacto con municipios

Se detalla que el Cecopi llegó a perder comunicación con policías locales de hasta 14 municipios, especialmente en el momento de mayor necesidad de rescates.

• Sala de mando inoperativa

Los sistemas de visualización no mostraron alertas en tiempo real. Varias pantallas estuvieron ocupadas con una videoconferencia, lo que impidió disponer de información meteorológica y operativa actualizada a cada minuto.

• Escasez de personal

Declaraciones de trabajadores apuntan a que la sala estaba desbordada desde el mediodía anterior sin refuerzos suficientes, pese a la alerta roja y a la tormenta en desarrollo.


La pregunta clave: ¿por qué el Cecopi no reaccionó?

La jueza investiga por qué el Cecopi no actuó entre las 2:00 y las 6:00 de la madrugada, un periodo descrito como “crucial” para salvar vidas. En su auto, subraya que la convocatoria del Cecopi fue tardía, horas después de emitirse la alerta roja, y que la falta de respuesta nocturna pudo agravar las consecuencias mortales de la DANA.


La Generalitat defiende su actuación

Desde la administración autonómica se sostiene que el Cecopi nunca estuvo desactivado, y que se mantuvo operativo desde su constitución la tarde del 29 de octubre. Sin embargo, esta versión choca con las declaraciones de testigos, operadores, informes técnicos y documentos analizados por la jueza.

La falta de grabaciones del Cecopi durante esa madrugada —que no se conservaron o no se han entregado— añade más dudas a la reconstrucción de lo ocurrido.


¿Qué es lo que habría fallado?

Fallos detectados:

  • Activación tardía del Cecopi.

  • Ausencia de decisiones durante horas críticas.

  • Problemas en la transmisión de alertas del 112.

  • Falta de comunicación con múltiples municipios.

  • Sala operativa sin información a tiempo real.

  • Saturación de sistemas y falta de personal reforzado.

  • Ausencia de registros audiovisuales oficiales del operativo.

Todos estos elementos forman un cuadro de descoordinación e ineficacia durante uno de los episodios meteorológicos más peligrosos del año.


Consecuencias judiciales y posibles responsabilidades

La investigación judicial apunta a posibles responsabilidades políticas, técnicas y operativas. Entre los delitos que se estudian se incluyen actuaciones negligentes y omisiones que podrían haber contribuido directamente al fallecimiento de varias personas.

El hecho de que el Cecopi estuviera prácticamente inoperativo cuando la jueza levantaba cadáveres ha elevado el tono de la investigación y ha aumentado la presión para esclarecer lo ocurrido minuto a minuto.


Un caso que ha sacudido a la ciudadanía

La idea de un centro de coordinación “dormido” mientras vecinos de L’Eliana luchaban por sobrevivir ha generado indignación social. Las familias de las víctimas exigen explicaciones y responsabilidades claras, mientras expertos en gestión de emergencias reclaman revisar protocolos, reforzar sistemas y mejorar la capacidad de respuesta nocturna en situaciones de alerta roja.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo