Síguenos

Otros Temas

Barbie presenta su primera muñeca con Síndrome de Down

Publicado

en

barbie sindrome de down
Mattel presentó su nueva Barbie Fahionista. Foto: Mattel

Las Barbie Fashionistas anteriores incluían una muñeca con una pierna ortopédica, una con auriculares, otra en silla de ruedas y una muñeca con vitíligo, una condición cutánea que hace que la piel pierda su pigmentación.

Así es la Barbie con Síndrome de Down

En el caso de la nueva Barbie Fashionista, Mattel afirma que colaboró estrechamente con la Sociedad Nacional del Síndrome de Down (NDSS, por sus siglas en inglés) en la forma, los rasgos, la ropa, los accesorios y el embalaje de la muñeca para garantizar que represente fielmente a una persona con síndrome de Down.

Este trastorno genético afecta a la capacidad cognitiva y causa dificultades de aprendizaje de leves a graves y rasgos faciales distintivos.

«Esto significa mucho para nuestra comunidad, que por primera vez puede jugar con una muñeca Barbie que se parece a ellos», declaró en un comunicado Kandi Pickard, presidenta y CEO de la NDSS. «Esta Barbie nos recuerda que nunca debemos subestimar el poder de la representación. Es un gran paso adelante para la inclusión y un momento que celebramos».

Barbie, la muñeca con seis décadas de historia

Mattel adoptó recientemente un enfoque más inclusivo para su icónica marca Barbie, de 64 años de antigüedad. Pero la empresa se ha enfrentado durante mucho tiempo a críticas por dar a las niñas un modelo de un tipo de cuerpo femenino con proporciones poco realistas.

Durante décadas después de su debut en 1959, las muñecas Barbie siguieron siendo de piel clara, delgadas, rubias, con una cintura muy estrecha, pechos amplios y siempre tambaleándose sobre unos tacones imposiblemente altos.

Finalmente, en 2016, ante el descenso de las ventas de la muñeca, Mattel transformó a Barbie en una representación más realista haciendo que las nuevas muñecas tuvieran un aspecto más inclusivo y diverso.

La nueva Barbie forma parte de la línea de muñecas Barbie Fashionista de Mattel, que apoya diversas representaciones de la belleza y la apariencia. Foto: Mattel

Nuevos tonos de piel

Barbie se reintrodujo con cuatro tipos de cuerpo y siete tonos de piel, 22 colores de ojos y 24 peinados. Su evolución continuó con Barbie Fashionistas, que llegó tres años después.

La última muñeca Fashionista, que según Mattel fue supervisada por un profesional médico, presenta un nuevo rostro y un cuerpo esculpido que ilustra el de las mujeres con síndrome de Down, con un cuerpo más corto y un torso más largo. La cara presenta una forma más redondeada, orejas más pequeñas y un puente nasal plano, mientras que los ojos están ligeramente inclinados en forma de almendra.

Síndrome de Down

Sus palmas incluyen una sola línea, característica que suele asociarse a las personas con síndrome de Down, según Mattel.

La nueva Barbie lleva una tobillera ortopédica rosa a juego con su vestido y sus zapatillas deportivas llevan un zíper para representar a los niños con síndrome de Down, algunos de los cuales utilizan plantillas ortopédicas para dar más apoyo a los pies y tobillos.

Mattel explicó que el vestido con mangas abombadas de la nueva Barbie lleva mariposas y colores amarillo y azul, símbolos y colores asociados a la concienciación sobre el síndrome de Down.

Y el collar colgante rosa de la muñeca con tres galones hacia arriba, un símbolo que une a la comunidad del síndrome de Down, representa las tres copias del cromosoma 21, que es el material genético causante de las características asociadas al síndrome de Down.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Descubren a ‘Satureja’, el espectacular primer lince ibérico blanco fotografiado en libertad en España

Publicado

en

lince ibérico blanco
Un fotógrafo capta por primera vez a Satureja, un lince ibérico blanco que vive en libertad en Jaén. Los científicos investigan las causas de su color único, mientras la población de linces ibéricos sigue creciendo en España.

La naturaleza ha vuelto a sorprender. Por primera vez, un fotógrafo ha logrado grabar a un lince ibérico blanco en libertad, un ejemplar único en el mundo que habita en una zona montañosa de la provincia de Jaén. Su nombre es Satureja, una hembra nacida en 2021 dentro del programa de conservación del lince ibérico en Andalucía, que ha despertado el asombro de científicos y amantes de la fauna por su extraño color de pelaje.

El hallazgo que dejó sin palabras a un fotógrafo

El autor de las imágenes es Ángel Hidalgo, un fotógrafo aficionado que llevaba meses rastreando el terreno con cámaras de fototrampeo en busca de este misterioso animal. “Llevaba semanas sin éxito, y de pronto, después de una noche de lluvia, apareció ante mí una figura blanca que parecía brillar con luz propia”, relató.
El momento fue fugaz —apenas dos segundos—, pero suficiente para captar un vídeo histórico. En las imágenes se aprecia un lince con el pelaje blanco nieve y las manchas negras características de la especie, un contraste que lo hace aún más fascinante.

Un fenómeno genético o ambiental sin precedentes

Según explica Javier Salcedo, coordinador del programa de recuperación del lince ibérico en Andalucía, Satureja nació con la coloración habitual de los linces —marrones y anaranjados con motas oscuras—, pero con el tiempo su pelaje se volvió completamente blanco.
Los expertos descartan que se trate de albinismo o leucismo, los dos fenómenos más conocidos que provocan despigmentación en animales. En este caso, el cambio se ha producido solo en la melanina responsable de los tonos pardos y rojizos, manteniendo intactas las manchas negras.

Los investigadores sospechan que este cambio podría deberse a una alteración ambiental o a una hipersensibilidad genética aún no identificada. “Estamos estudiando las posibles causas. Puede tratarse de una reacción a factores ambientales o incluso de un caso hereditario”, señala Salcedo.

Satureja, un símbolo de adaptación y esperanza

Pese a su peculiar color, Satureja se comporta como cualquier otro ejemplar de su especie. Caza, se alimenta y ha logrado sacar adelante varias camadas, lo que demuestra que su cambio de pigmentación no ha afectado a su salud ni a su capacidad reproductiva.
Este caso, documentado por la Junta de Andalucía, no es el único registrado. Otra hembra presentó un cambio similar —del color pardo al blanco y de nuevo al original—, lo que refuerza la hipótesis de un posible vínculo genético entre ambas.

El lince ibérico, una especie en recuperación

El hallazgo de Satureja llega en un momento esperanzador para el lince ibérico (Lynx pardinus), una especie que ha pasado de estar al borde de la extinción a consolidar su recuperación en la península.
Según el último censo de 2024, la población total asciende a 2.401 ejemplares, con 470 hembras reproductoras, una cifra que se acerca al objetivo de 750 necesario para garantizar su conservación a largo plazo.

El crecimiento sostenido de la especie —un 19% más que en 2023— se debe a los programas de cría, reintroducción y control genético desarrollados por las administraciones autonómicas y el apoyo de organizaciones ambientales.

Un misterio que ilumina la biodiversidad ibérica

El descubrimiento de este “lince blanco de Jaén” no solo aporta un caso insólito para la ciencia, sino que simboliza la capacidad de la naturaleza para adaptarse y sorprender incluso en los ecosistemas más estudiados.
Mientras los expertos intentan descifrar las causas de su singular pelaje, Satureja se ha convertido en un emblema de la biodiversidad andaluza y en un recordatorio de la importancia de seguir protegiendo al felino más amenazado de Europa.

 

 

Continuar leyendo