Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Begoña Gómez: «Jamás quise lucrarme con el software» y apunta a la Complutense como responsable

Publicado

en

Begoña Gómez
Begoña Gómez y Pedro Sánchez-EFE

Begoña Gómez declara ante el juez por tercera vez

Begoña Gómez, esposa del presidente Pedro Sánchez, compareció por tercera vez ante el juez instructor Juan Carlos Peinado. En esta ocasión, decidió declarar para defenderse de las acusaciones de apropiación indebida e intrusismo profesional. Según fuentes presentes, Gómez afirmó que «jamás» buscó obtener beneficios económicos del software que ofrecía gratuitamente a empresas y descargó responsabilidades en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Colaboración con la Complutense y registro de marca

Dirigir una cátedra sin retribución
Gómez explicó que su colaboración con la UCM comenzó en 2012. Aunque no es catedrática, dirigió la cátedra extraordinaria en Transformación Social Competitiva sin recibir retribución alguna. Además, desde marzo de 2020, impartió un máster con el mismo nombre. Gómez subrayó que esta relación con la universidad no se debió a su vínculo con Pedro Sánchez, sino a su experiencia profesional.

Registro de la marca Transformación Social Competitiva TSC
La esposa del presidente explicó que registró la marca y el logo de Transformación Social Competitiva para evitar que fueran utilizados fuera de la Complutense. Aseguró que esta práctica es habitual en títulos propios como el máster que impartía. Gómez añadió que la universidad estaba al tanto del registro y que el logo se incluía en todos los documentos relacionados con la Escuela de Gobierno.

Desarrollo del software y relación con empresas

El papel de empresas tecnológicas
El software investigado fue inicialmente desarrollado de forma gratuita por Telefónica, Google e Indra, quienes invirtieron 150.000 euros antes de abandonar el proyecto. Posteriormente, la UCM adjudicó el desarrollo restante a Deloitte por 60.000 euros. Gómez afirmó no haber intervenido en este proceso y que solo siguió las pautas indicadas por la universidad.

Motivo de la investigación
El juez investiga a Gómez por firmar un pliego de prescripciones técnicas relacionado con el software, acción que podría constituir intrusismo profesional. Según su declaración, firmó este documento porque la Complutense se lo solicitó repetidamente a través de correos electrónicos.

Relación con el empresario Juan Carlos Barrabés

Cartas de recomendación y adjudicaciones
La esposa de Sánchez firmó dos cartas de recomendación para una Unión Temporal de Empresas (UTE) de Juan Carlos Barrabés, quien posteriormente obtuvo varios contratos con la entidad pública Red.es. Gómez afirmó que desconocía la licitación de estos contratos y que las cartas eran documentos tipo enviados a la Complutense.

Declaración de Juan José Güemes

Negación de presiones políticas en el Instituto de Empresa (IE)
Tras Gómez, el juez interrogó a Juan José Güemes, exconsejero del Gobierno de Esperanza Aguirre, por su relación con Gómez en el Instituto de Empresa. Güemes negó que la contratación de Gómez en 2018 se debiera a su vínculo con Pedro Sánchez, asegurando que los contactos comenzaron antes de que este fuera presidente.

Conclusiones

Un proceso aún en desarrollo
Begoña Gómez ha reiterado su inocencia en las acusaciones y ha señalado a la Complutense como responsable de las decisiones investigadas. Por su parte, tanto Gómez como Güemes rechazan que sus relaciones profesionales estén vinculadas a presiones políticas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere un bebé al desangrarse tras una circuncisión clandestina

Publicado

en

Bebé desangrado por circuncisión

Detenidos los padres de un bebé fallecido tras una circuncisión clandestina en Roquetas de Mar

 La Guardia Civil ha detenido a tres personas, incluidos los padres de un bebé fallecido este pasado domingo tras ser sometido a una circuncisión clandestina en el domicilio familiar de Roquetas de Mar, en la provincia de Almería. Según han confirmado fuentes del caso, los detenidos pasarán a disposición judicial este martes ante el Juzgado de Instrucción número 6 de la localidad.

La operación, llevada a cabo por la Comandancia de Almería, reveló que el procedimiento fue realizado por un individuo sin formación médica, también arrestado, que presuntamente practicó la intervención de forma irregular. La familia del menor, según adelanta Diario de Almería, es originaria de Malí, y el pequeño habría sufrido una grave hemorragia tras la intervención.

A pesar de que los padres lo trasladaron a un centro de salud tras detectar la abundante pérdida de sangre, el equipo médico no pudo hacer nada para salvar la vida del niño.

Registro y avances en la investigación

Las autoridades continúan con la investigación abierta y han realizado este lunes por la tarde un registro domiciliario relacionado con los hechos. Los agentes tratan de esclarecer las circunstancias exactas de la intervención, así como la implicación del tercer detenido.

Antecedentes de circuncisiones ilegales en España

Este trágico suceso no es un caso aislado. A lo largo de las últimas dos décadas se han registrado varios casos de muertes o lesiones graves relacionadas con circuncisiones caseras o no autorizadas en distintas ciudades españolas:

  • En 2011, un bebé de un mes falleció en Valencia tras una circuncisión realizada por un matrimonio amigo de la familia.

  • En 2008, un niño de seis meses murió en Zaragoza por una práctica similar. Sus padres y un curandero fueron condenados a prisión.

  • En Tarragona, un recién nacido de 18 días murió en 2007 a causa de las heridas sufridas durante otra circuncisión clandestina.

  • En 2002, un niño de seis años sufrió una amputación parcial del pene en Poniente (Almería) tras una intervención en su casa.

Qué es la circuncisión y por qué debe ser segura

La circuncisión consiste en la extirpación quirúrgica del prepucio que cubre el glande. Aunque se asocia principalmente a rituales religiosos y tradiciones culturales, también se realiza por motivos médicos, como la fimosis.

Estudios recientes han mostrado beneficios potenciales como la reducción del riesgo de infecciones urinarias en niños, prevención de enfermedades como el cáncer de pene, y disminución de la transmisión del VIH, especialmente en contextos con alta prevalencia del virus.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que este procedimiento solo es seguro si lo realizan profesionales cualificados en entornos médicos adecuados. Especialmente en bebés, la intervención requiere anestesia general y cuidados postoperatorios específicos, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo