Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La última predicción de Bill Gates sobre el fin del coronavirus coincide con la teoría de Cavadas

Publicado

en

El fundador de Microsoft, Bill Gates, quien hasta ahora no se ha equivocado en nada de lo que ha dicho con respecto a la pandemia, ha descartado una vuelta a la normalidad tras la primera generación de vacunas contra el coronavirus. Gates, que ha donado cientos de dólares en la lucha contra la CIVID-19, se ha atrevido a poner fecha al final de la pandemia: «La única forma en que volveremos completamente a la normalidad es teniendo, tal vez no la primera generación de vacunas, sino con una vacuna que sea súper efectiva y que mucha gente se ponga, además de erradicar la enfermedad a nivel mundial». Unas declaraciones que ha hecho en exclusiva para el programa ‘Meet the press’ de NBC.

Por tanto, según el multimillonario afirma que será a raíz de la segunda generación de vacunas y con la erradicación mundial de la enfermedad cuando «podremos comenzar a acabar con todos los problemas que se han creado, en educación, salud mental, y comenzar a reconstruir de una manera positiva».

Gates ha ido adelantando y se le considera un visionario, no ha fallado en ninguna predicción que ha anticipado, solo hay que ver su famosa charla de 2015 cuando dijo que «no estábamos listos para la próxima epidemia», ya este 2020 acertó también que la cuarentena duraría tres meses cuando la mayoría pronosticaban poco más de dos semanas.

El fundador de Microsoft y uno de los hombres más ricos del mundo lleva años apostando e invistiendo en investigaciones a través de su fundación. Ha donado más de 100 millones de dólares en la carrera por lograr la vacuna y otras terapias contra el coronavirus, pero también ha estado en el centro de algunas de las teorías conspiranoicas más célebres, como la que asegura que entre sus planes está el implantar microchips de control mental a los receptores de la vacuna.

En una conversación con Wired recogida por Gizmodo, ha pronosticado cuándo acabará la pandemia: «En el mundo rico deberíamos poder terminar con esto en gran medida para finales de 2021, y en el mundo en general, para finales de 2022». Una teoría que coincide de pleno con la del Dr. Pedro Cavadas, los dos hablan de los mismos tiempos para dar por finalizada la pandemia.

Pese a esto, añade que tardaremos años en volver a estar como a principios de 2020. «Habremos perdido muchos años en la lucha contra la malaria, la poliomielitis y el VIH. Habrá endeudamiento de países de todos los tamaños e inestabilidad. Pasarán años antes de que volvamos adonde estábamos a principios de 2020. No es la Primera Guerra Mundial o la Segunda Guerra Mundial, pero está en ese orden de magnitud como impacto negativo para el sistema».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Yolanda Díaz anuncia la ampliación del permiso por fallecimiento hasta 10 días y un nuevo permiso por cuidados paliativos

Publicado

en

derechos laborales 2025

La vicepresidenta segunda del Gobierno avanza dos nuevas medidas laborales para ampliar derechos y mejorar las condiciones de conciliación de los trabajadores.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado la ampliación del permiso por fallecimiento de familiar hasta 10 días y la creación de un nuevo permiso para cuidados paliativos, en el marco de una próxima modificación del Estatuto de los Trabajadores.

Nadie puede ir a trabajar a los dos días de enterrar a su padre, su madre o un hijo. Nadie puede hacerlo bien”, ha defendido Díaz durante un Desayuno Informativo de Europa Press, donde ha reiterado su compromiso de “seguir ganando derechos” laborales.


⚖️ Ampliación del permiso por fallecimiento: de 2 a 10 días

Actualmente, el Estatuto de los Trabajadores reconoce un permiso de dos días por fallecimiento de un familiar de hasta segundo grado de consanguinidad, ampliable a cuatro días en caso de desplazamiento.
Con la nueva reforma, este permiso se extenderá a 10 días, lo que, según el Ministerio de Trabajo, busca proteger la salud emocional de los empleados en momentos de duelo y reducir el absentismo no justificado derivado de estas situaciones.

“España tiene un problema de productividad porque la gente trabaja en condiciones emocionales y familiares muy duras”, ha afirmado Díaz, subrayando que el duelo no puede tratarse como una simple ausencia laboral.


💜 Nuevo permiso para familiares en cuidados paliativos

La ministra también ha adelantado la creación de un nuevo permiso por cuidados paliativos, destinado a padres, madres e hijos que necesiten acompañar a familiares en fases terminales de enfermedad.

Díaz ha explicado que esta medida busca humanizar las relaciones laborales y dar respuesta a una realidad social creciente: el envejecimiento de la población y la necesidad de tiempos de cuidado compatibles con el empleo.


🏛️ Reforma del Estatuto de los Trabajadores y control de jornada

El Ministerio de Trabajo presentará en los próximos días una nueva norma que modificará el Estatuto para incluir ambos permisos.
Paralelamente, Díaz impulsa la reforma del registro horario para que las horas extraordinarias queden registradas y retribuidas, en cumplimiento con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que señala que el actual sistema español “no es fiable ni verificable”.

“Este registro no va de vigilar, sino de garantizar que las horas extras se pagan y el descanso se respeta. Un país moderno no se construye con horas sin registrar, sino con trabajo digno y derechos efectivos”, ha subrayado.


📉 El absentismo y la productividad en el debate laboral

La vicepresidenta ha abordado también el debate sobre el absentismo laboral, afirmando que “el que entierra a una madre o cuida a su hijo enfermo no es un absentista”.
Díaz ha recordado que el absentismo en España equivale al 3% del PIB, pero ha insistido en diferenciar el absentismo justificado por razones humanas de la falta de productividad estructural.


🕒 El contexto: tras el bloqueo a la jornada de 37,5 horas

Estas medidas llegan tras el frenazo en el Congreso a la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una de las principales iniciativas de Sumar.
Pese al rechazo empresarial y la falta de apoyos parlamentarios, la ministra mantiene su agenda de ampliación de derechos laborales con iniciativas que sí cuentan con un amplio respaldo social y sindical.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo