Síguenos

Televisión

ENTREVISTA| Blanca Paloma: «Yo con esta propuesta vengo a ganar»

Publicado

en

Blanca Paloma entrevista

Liverpool (Reino Unido), 12 may (OFFICIAL PRESS – EFE).- Blanca Paloma compite este sábado en la gran final de Eurovisión 2023 en nombre de España bajo muy buenos augurios («Yo vengo a ganar», afirma a EFE) y probablemente la apuesta más audaz de este país en décadas: la nana por bulerías «EaEa», que devuelve el flamenco al festival europeo.

ENTREVISTA| Blanca Paloma: «Yo con esta propuesta vengo a ganar»

«Estoy muy orgullosa de que una propuesta tan arriesgada haya llegado tan lejos», suscribe la artista ilicitana en una entrevista a unas horas de que pise el escenario del Liverpool Arena con un canto que celebra la importancia del legado maternal y, en su caso, de su abuela Carmen y su mantón encarnado de flecos.

PREGUNTA: Toda la prensa especializada destaca su desempeño vocal y su capacidad para controlar los nervios sobre el escenario. ¿Cómo lo hace?

RESPUESTA: Ojalá lo supiera. Supongo que es confianza en el trabajo que hemos hecho hasta aquí, trabajo de un equipo fraguado a lo largo del último año y con el que me siento identificada, porque tienes que salir a ese escenario pensando que lo que vas a hacer es verdad. Me siento muy orgullosa de que una propuesta tan arriesgada hay llegado tan lejos.

PREGUNTA: ¿Por qué decidió mantener en Eurovisión casi intacta la puesta en escena con la que ganó la preselección española de Benidorm Fest?

RESPUESTA: El concepto ya estaba cerrado. Solo hemos planteado más adaptaciones a este escenario, porque había cosas que no se podían reproducir tal cual, porque si no lo habríamos dejado. Estábamos muy satisfechos con el resultado de Benidorm y, a la vez, hemos encontrado ventajas para aprovechar, como la realización. Lo importante no es la cantidad de efectismos nuevos, sino mantener la esencia de los que había y que los que se sumen eleven el conjunto.

PREGUNTA: ¿Por qué cambiar en ese sentido la nota final sostenida por el melisma de la versión de estudio?

RESPUESTA: Es verdad que el sostenido me daba confianza. Era una flecha de la voz que se lanzaba directa al corazón de la gente, pero en estos meses en que presentamos variaciones en las actuaciones había gente que me preguntaba por el melisma de la grabación. Me lo he reservado para la final porque es complejo y arriesgado. Para mí esta canción es una olimpiada de la voz y es la primera vez que canto desplazándome.

PREGUNTA: ¿Hay algún momento más peliagudo durante la actuación?

RESPUESTA: Cada uno de ellos es importante y significativo. Para mí en el inicio el reto es traspasar la pantalla y, después, salir con decisión en la mirada y en el movimiento. Es cuestión de sostener la energía para que no decaiga. Tengo imágenes mentales a lo largo de todo el tema por si en algún momento desconecto o hay algún fallo, poder hacer una reconexión de emergencia.

PREGUNTA: ¿Qué imágenes?

RESPUESTA: Siempre antes de empezar miro hacia arriba y me conecto a la yaya Carmen, porque este viaje es un homenaje a todo su legado.

PREGUNTA: ¿Qué le hubiese dicho ella ante un momento como este?

RESPUESTA: ¡Vamos allá la Blanca Paloma!

PREGUNTA: Aparece quinta en las apuestas, ¿vamos a acabar con el maleficio del flamenco que llevó al último puesto a Remedios Amaya?

RESPUESTA: Espero que sí, aunque más allá del flamenco esta candidatura me representa a mí y la gran diversidad que hay en España, porque también tiene matices orientales y está imbricada con la electrónica. Es mirar atrás para recuperar el valor de nuestra identidad y mandárselo a las generaciones futuras.

PREGUNTA: ¿Qué le ha dado Eurovisión?

RESPUESTA: Me ha hecho darme cuenta de lo fuerte que soy. Y también creo que ha sido importante no solo para mí sino para otros artistas que no se verían en este contexto. Se les transmite que en estos formatos quizás más asociados a la música comercial o más del momento también hay sitio para propuestas más arriesgadas, una apuesta por la cultura y el arte y así enriquecer el festival.

PREGUNTA: Esta canción surgió en medio de la producción de su primer álbum, ¿en qué punto está ese disco?

RESPUESTA: En stand-by. Le dimos un empujón hace poco lanzando «Plumas de nácar», que fue el primer tema que escribí. Lo que quiero ahora es aprovechar esta adrenalina para seguir trabajando cuando acabe Eurovisión, encerrarme en el estudio a grabar y a la vez hacer conciertos, que me apetece muchísimo, porque es donde más conecto con la gente y donde más libre me siento.

PREGUNTA: ¿Qué capricho se ha prometido para el final de esta vorágine?

RESPUESTA: Volver a mi pueblo y comerme una paella o una fideuá de mi madre, que eso es como el mejor abrazo.

PREGUNTA: Con dos candidatos tan fuertes por delante como Suecia y Finlandia, ¿hay espacio para la esperanza de repetir un fenómeno como el de Salvador Sobral en 2017?
RESPUESTA: A un concurso no se viene a perder. Habrá quien venga a participar, pero yo con esta propuesta vengo a ganar. Estoy preparada para quedar donde quedemos, porque no depende de mí, pero creo que estamos a la altura y que hay que soñar hasta el final.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Televisión

Lachispa: La favorita de Benidorm Fest 2025 con su himno sobre la salud mental

Publicado

en

El president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, el alcalde de Benidorm, Toni Pérez (d), la presidenta RTVE, Concepción Cascajosa, y la consellera Nuria Montes (i), durante la presentación de los detalles de Benidorm Fest 2025, en el que se elegirá a los sucesores de Nebulossa en Eurovisión. EFE/Morell

Madrid, 20 ene (EFE) – La cuarta edición de Benidorm Fest tiene entre sus principales favoritas a Lachispa, el nombre artístico de Claudia Gómez Galindo, una joven de Chiclana de la Frontera que con apenas 23 años busca revolucionar la música española con un tema cargado de honestidad y emociones sobre la salud mental.

“Me siento orgullosa y afortunada, aunque intento no darle muchas vueltas a ser una de las favoritas”, asegura Lachispa, quien, además de su trayectoria en solitario, es conocida por haber comenzado como corista de Rosalía durante la gira de El mal querer.


Un talento precoz apadrinado por Rosalía

La historia de Lachispa en la música comenzó de manera extraordinaria. Con tan solo 16 años, fue descubierta a través de un vídeo viral en Facebook que llamó la atención de Rosalía, quien luchó para incluirla en su gira internacional, a pesar de los problemas legales que implicaba trabajar con una menor.

“Cumplí 16 años durante los ensayos. Rosalía llegó a decir que o iba yo o no hacía la gira. Fue una experiencia única en la que aprendí muchísimo”, recuerda Lachispa.

Apodada así desde pequeña por lo viva que era, Claudia combinó en su formación musical las influencias flamencas de su madre, bailaora, con su fascinación por artistas como Camarón de la Isla y Lola Flores. Esos elementos tradicionales se fusionan en su música con los ritmos actuales del pop urbano, el hip hop y el reguetón, algo que quedó plasmado en su primer álbum, Siempre pura, lanzado en octubre de 2024 bajo Sony Music.


‘Hartita de llorar’: Un canto a la resiliencia emocional

Con el éxito de su álbum aún reciente, Sony propuso a Lachispa participar en Benidorm Fest 2025, el evento que decide al representante de España en Eurovisión. El resultado fue ‘Hartita de llorar’, un tema que aborda sin tapujos la depresión y el esfuerzo por salir adelante.

“Estaba en un buen momento profesional, pero me sentía triste sin saber por qué. Soy de las que piensan que hay que aprender a gestionar las emociones, pero no lo supe hacer”, confiesa la cantante, que transformó su vulnerabilidad en arte.

La canción, que reza en su estribillo “Me quiero, aunque me falle / Confío en mí, no me cambio por nadie”, incluye un giro inesperado: una marcha de Semana Santa fusionada con hip hop, concebida por los productores Silvia Expósito y Eduardo Figueroa. “Es un momento que hace crecer la canción y refuerza el mensaje positivo: estoy triste, pero sé que saldré renovada”, explica Lachispa.


La gran favorita de Benidorm Fest 2025

Con ‘Hartita de llorar’, Lachispa no solo ha conquistado al público español, sino también a oyentes internacionales. Es la segunda canción más reproducida en Spotify del festival, solo por detrás de ‘Esa diva’ de Melody, otro de los nombres fuertes de esta edición.

Para su puesta en escena, Lachispa ha confiado en un equipo de lujo que incluye a Atenea Martínez como estilista, Cristian González como coreógrafo y Emma Navarro como escenógrafa. Aunque guarda secretos sobre su actuación, asegura que será un espectáculo “redondo” y “adaptado a televisión”.

“No habrá simbología religiosa, lo digo para que no haya malentendidos, pero os prometo que el show os encantará. Estoy dando el 100%, porque será el primer espectáculo televisado de mi vida”, afirma la artista.


Un mensaje positivo y una oportunidad en Eurovisión

Lachispa ve en su música una forma de conectar con el público y de romper tabúes en torno a temas como la salud mental. Además, confía en que su propuesta moderna y flamenca pueda romper la “mala suerte” que ha acompañado al género en Eurovisión.

“Estoy aquí para llevar algo diferente, algo que mezcle lo tradicional con lo actual y conecte con la gente. Creo que puedo exorcizar esa mala racha”, dice con confianza.

Lachispa ha demostrado ser una artista que no teme enfrentarse a sus emociones ni a los grandes escenarios. Con su carisma y autenticidad, apunta a dejar una huella imborrable en Benidorm Fest y, quizás, representar a España en Eurovisión 2025.


 

 

Benidorm Fest 2025

Los participantes en el Benidorm Fest, en una imagen compartida en redes por la organización.

En concreto, las dos eliminatorias tendrán lugar los días 28 y 30 de enero y el gran programa en el que se conocerá al ganador será el 1 de febrero.

Asimimo, otra novedad implica al grupo de asesores (formado por Tony Sánchez-Ohlsson, Rayden y Pablo Cebrián), al que se incorpora «porque era necesario» un nombre de mujer, el de Beatriz Luengo, «por su experiencia como jurado, gran productora musical y compositora y porque atraerá mucho talento», también del radicado en EE.UU.

A la búsqueda de posibles candidatos, se celebrará más de un campamento de composición y se ha aumentado la relación con las discográficas, tanto las multinacionales como las independientes.

En cuanto a la emisión, se ha anticipado el deseo de retransmitirlo en «ultra alta definición» y el inicio de una colaboración con el Festival de Viña del Mar, de Chile, aunque a preguntas de los periodistas no se han ofrecido más detalles sobre la misma.

Más allá de este festival, se ha desvelado que hay récord histórico de aspirantes a Eurovisión Júnior 2025, que ha doblado a las convocatorias previas, con unas 300 candidaturas. «Pone de relevancia que el Júnior interesa», ha subrayado Vallejo, algo que en cierta medida esperaban al celebrarse esta edición en España.

«Benidorm Fest tiene mecha para rato».

«Nosotros estamos todavía en un sueño, porque han pasado muchas cosas en muy poco tiempo», ha comentado el dúo Nebulossa, ganador de 2024 pese a partir del absoluto anonimato, por lo que han animado a los posibles aspirantes con un mensaje: «No tienen nada que perder, todo lo que tienen es para ganar».

Por los más de 26 millones de reproducciones que su tema ‘Zorra’ ha acumulado en apenas siete meses, RTVE les ha otorgado un reconocimiento especial.

Ha sido en el día en el que se ha procedido a la firma del protocolo que da pistolezo para nueva edición, con la presencia de Carlos Mazón, presidente de la Generalitat valenciana; de Toni Pérez, alcalde de Benidorm y presidente de la Diputación Provincial; y de Concepción Cascajosa, directora interina de RVE.

A este respecto, María Eizaguirre, directora de Comunicación de RTVE, ha señalado que, pese a que inicialmente se dijo que habría cuatro ediciones, «Benidorm Fest tiene mecha para rato».

Además, Toni Pérez ha ensalzado la apuesta por «la música española y la creatividad de nuestros artistas» y por «lanzar desde Benidorm esa cultura y esa música a Europa y de ahí al mundo», al señalar que Benidorm Fest es «una gran marca que cumple muchas funciones», entre ellas la promocional de la ciudad fuera de las fronteras españolas.

Alicanza estratégica que va a más

Para el president Mazón, «ha sido un día de nuevo de ilusión y apuesta» en el que «la alianza estratégica» por el Benidorm Fest «va a más y ha venido para quedarse».

«Estamos encantados de redoblar nuestra fuerza, venimos a continuarlo y hacerlo más grande y más potente aprovechando la base de los que estuvieron antes que nosotros», ha asegurado el president de la Comunitat Valenciana.

Mazón ha sostenido que el certamen se ha consagrado como «uno de los eventos promocionales extraordinarios» para la Costa Blanca alicantina y la Comunitat en torno al turismo, «la industria de la felicidad cuya capital es Benidorm» por su modelo «sostenible, inteligente y agradable».

«Este es un festival de música, pero también una manera de hacer industria musical y de encontrar a nuevas audiencias allá donde estén, en las redes sociales y las nuevas formas de comunicación», ha señalado Cascajosa al relacionar este hecho con que La 1 ha cerrado la temporada como líder entre la Generación Z.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo