Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Supremo rechaza investigar a Félix Bolaños por el ‘caso Begoña Gómez’ al no ver indicios de delito

Publicado

en

Bolaños investigado
Félix Bolaños, ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

El Tribunal Supremo ha descartado abrir una investigación contra Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, en el marco del denominado caso Begoña Gómez, al no encontrar indicios suficientes de delito. La decisión responde a una solicitud del juez Juan Carlos Peinado, que había pedido imputar a Bolaños por presunta malversación de caudales públicos y falso testimonio.

Sin pruebas que sustenten la imputación

La Sala de Admisión del Tribunal Supremo, compuesta por cinco magistrados, ha señalado en su auto que no existe “ningún indicio mínimamente fundado” que justifique la implicación del ministro en los hechos investigados. La solicitud se refería a la contratación de Cristina Álvarez como asesora de Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, cuando Bolaños era secretario general de la Presidencia en 2018.

Según el Supremo, el hecho de ocupar un cargo público no implica automáticamente conocimiento ni responsabilidad sobre la posible desviación de fondos. Además, subraya que el delito de malversación es doloso y requiere prueba clara del desvío consciente de dinero público, algo que no se aprecia en este caso.

Falso testimonio: tampoco hay base

El alto tribunal también rechaza la acusación de falso testimonio, ya que no se ha dictado una resolución judicial firme que permita determinar con certeza la falsedad de lo declarado por Bolaños en sede judicial. De hecho, el Supremo afirma que no se puede exigir una declaración veraz a alguien que, a su vez, está siendo investigado por los mismos hechos.

Críticas al procedimiento del juez Peinado

El auto critica la actuación del juez Peinado, al destacar que no solicitó el criterio previo del Ministerio Fiscal, un paso habitual y aconsejable antes de elevar una exposición razonada al Supremo. Para los magistrados, esta omisión es “extraña” en el contexto de la jurisdicción penal.

Además, el Tribunal recuerda que el Ministerio Fiscal ya había emitido un informe desfavorable a investigar a Bolaños, considerando que no se dan las condiciones legales ni materiales necesarias para imputarle ningún delito.


 

¿Quién es Félix Bolaños?

Perfil del ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

Félix Bolaños García es un político y jurista español, nacido en Madrid en 1975. Desde julio de 2021, ocupa el cargo de ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes en el Gobierno de Pedro Sánchez. Es considerado uno de los hombres de máxima confianza del presidente y una figura clave dentro del núcleo duro del Ejecutivo.

Formación y trayectoria profesional

Bolaños es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y funcionario del Banco de España desde 1998, donde ejerció labores jurídicas hasta su salto definitivo a la política.

Su vinculación con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) comenzó en su juventud, pero adquirió visibilidad nacional a partir de su nombramiento como secretario general de la Presidencia del Gobierno en 2018, tras la moción de censura que llevó a Pedro Sánchez al poder.

Papel en el Gobierno

En su rol actual, Bolaños se encarga de coordinar la acción del Gobierno con el resto de las instituciones del Estado, incluidos el Congreso y el Senado. También ha sido responsable de negociaciones políticas clave, como los acuerdos con partidos independentistas, la reforma del Poder Judicial o la gestión de crisis institucionales.

Perfil político

Conocido por su perfil técnico, discreto y negociador, Félix Bolaños ha ganado peso en Moncloa y es habitual portavoz del Ejecutivo en temas jurídicos y constitucionales. En los últimos años, ha sido protagonista en asuntos como la exhumación de Franco, los indultos del procés y diversas reformas legislativas.

Begoña Gómez: «Jamás quise lucrarme con el software» y apunta a la Complutense como responsable

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El sistema de las pulseras antimaltrato sufre una caída durante varias horas

Publicado

en

El sistema de control telemático de las pulseras antimaltrato ha sufrido este martes una caída temporal que ha afectado al funcionamiento de los dispositivos durante varias horas, según ha confirmado el Ministerio de Igualdad.

El fallo ha provocado que las pulseras electrónicas utilizadas para vigilar a maltratadores dejaran de enviar y recibir señales correctamente, lo que ha generado preocupación entre los cuerpos de seguridad y las víctimas con medidas de protección activas.

Desde el Ministerio aseguran que el problema técnico ya está siendo analizado y que el servicio se ha ido restableciendo progresivamente a lo largo de la tarde. Por el momento, no se tiene constancia de que se haya producido ningún incidente grave durante el periodo de interrupción.

“Ha sido un fallo puntual del sistema central de gestión. La prioridad ha sido garantizar la seguridad de las víctimas y restablecer el servicio lo antes posible”, han indicado fuentes de Igualdad.

📌 Sistema de protección clave para las víctimas de violencia de género

Las pulseras antimaltrato forman parte del programa de seguimiento por medios telemáticos del Ministerio del Interior y el Ministerio de Igualdad, que permite controlar las órdenes de alejamiento en tiempo real.
El sistema envía alertas automáticas a las fuerzas de seguridad si el agresor se aproxima al radio de seguridad de la víctima.

En la actualidad, más de 4.000 dispositivos están activos en toda España, según los últimos datos oficiales.

🔄 Actualización en curso

Fuentes de Igualdad han señalado que se investigan las causas del fallo y que se ofrecerá más información en las próximas horas.

Posibles consecuencias de la caída del sistema de las pulseras antimaltrato

La caída temporal del sistema de control de las pulseras antimaltrato puede tener repercusiones importantes en distintos niveles: seguridad de las víctimas, responsabilidad institucional, confianza pública y revisión tecnológica.

1. 🔒 Riesgo temporal para las víctimas con medidas de protección

Durante las horas en que los dispositivos dejaron de funcionar:

  • No se activaron alertas automáticas si un agresor se acercaba al perímetro de seguridad.

  • Las víctimas pudieron quedar desprotegidas ante un posible incumplimiento de la orden de alejamiento.

  • Las fuerzas de seguridad tuvieron que reforzar la vigilancia manualmente, con llamadas directas o patrullas preventivas.

Aunque Igualdad afirma que no hubo incidentes graves, este tipo de interrupciones pone en evidencia la vulnerabilidad del sistema ante fallos técnicos.

2. 🧑‍⚖️ Posibles implicaciones legales y de responsabilidad

  • Si alguna víctima hubiera sufrido un incidente durante la caída, podrían derivarse responsabilidades patrimoniales o penales para la Administración.

  • Se revisará si existía un protocolo de contingencia adecuado, y si se activó correctamente.

  • En caso de deficiencias estructurales, el proveedor tecnológico del sistema también podría ser investigado.

3. 🏛️ Repercusiones políticas e institucionales

  • La oposición podría exigir explicaciones inmediatas al Ministerio de Igualdad y al Ministerio del Interior.

  • Podrían pedirse comparecencias en el Congreso para aclarar las causas del fallo y garantizar que no vuelva a suceder.

  • Si se detecta una falta de supervisión técnica, se cuestionará la gestión y la seguridad del sistema VioGén, que coordina toda la red de protección.

4. 🧠 Pérdida de confianza en el sistema de protección

  • Las víctimas y sus familias podrían perder confianza en la fiabilidad de las pulseras, generando miedo o inseguridad.

  • También se puede afectar la imagen pública del sistema, que desde su implantación en 2009 ha sido una herramienta clave en la lucha contra la violencia de género.

5. ⚙️ Revisión técnica y auditoría del sistema

  • El fallo obligará a realizar una auditoría informática completa para determinar el origen del problema (servidores, red, software o mantenimiento).

  • Podrían implementarse nuevas medidas de redundancia, con servidores espejo o sistemas de respaldo para evitar futuras caídas.

  • También se revisará la colaboración entre Igualdad, Interior y las empresas tecnológicas que gestionan los dispositivos.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo