Síguenos

Otros Temas

El cambio horario «no tiene ningún sentido», según los expertos

Publicado

en

cambio horario no tiene sentido
Una mujer sostiene dos despertadores que marcan las 02.00 y las 03.00 horas. EFE/A.Gerbert/Archivo

València, 29 mar (OFFICIAL PRESS- EFE).- Somnolencia acumulada, falta de concentración e incluso un aumento de los accidentes de tráfico son algunas de las consecuencias del déficit de sueño que provoca el cambio horario, una modificación que, para un experto en trastornos del sueño, «no tiene ningún sentido. Lo ideal sería quedarnos en el horario de invierno«.

Así lo asegura a EFE Gonzalo Pin Arboledas, jefe de la Unidad del sueño del Hospital Quirónsalud Valencia, quien explica que el cambio horario que entra en vigor este fin de semana «nos da más luz por la noche y retrasa la hora de dormir, pero la hora de despertarnos sigue siendo la misma, lo que está asociado con el aumento del déficit crónico de sueño en general en la población».

La madrugada del sábado al domingo del próximo fin de semana los relojes pasarán de las 02:00 a las 03:00 horas, un adelanto horario que alargará las horas de luz pero que, al menos durante la primera semana, tendrá una «especial afectación» en bebés y ancianos.

RETRASAR DE FORMA PROGRESIVA EL INICIO DEL SUEÑO

Según el experto en trastornos del sueño, este cambio horario, en España, «nos separa todavía más de nuestra hora natural en cuanto al meridiano» y, en el caso de los grupos más sensibles, aconseja ir retrasando el inicio del sueño «de forma progresiva».»Van a tener más dificultades para iniciar el sueño y para mantenerlo, por lo que aproximadamente durante la primera semana tendrán mayor sensación de somnolencia», añade el también coordinador del servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Valencia.

Según explica, la luz exterior nos manda al cerebro el mensaje de que estamos cansados y llevamos mucho tiempo despiertos, pero que con esa luz «no es el momento de acostarse».

INCREMENTO DE ACCIDENTES DE TRÁFICO

También en el resto de edades puede haber una «somnolencia acumulada», ya que perdemos cerca de media hora de sueño hasta que nuestro organismo se vuelve a adaptar, aunque en la edad madura «tenemos más herramientas para afrontar esa situación que en las dos etapas extremas de la vida».De hecho, señala Gonzalo Pin, algunas estadísticas inciden en que durante los primeros días posteriores al cambio horario se produce un incremento de los accidentes de tráfico debido a la somnolencia que produce la falta de sueño.

En el caso de los niños y adolescentes, también puede reducirse la concentración en las primeras horas del día, especialmente si tienen las asignaturas más duras, porque «a esas edades, que tienen la tendencia de retrasar su propio reloj biológico, se le retrasa todavía más si les ponemos más luz y más capacidad de distracción a última hora».

Cuándo es el cambio al horario de verano

PARTIDARIO DE DEJAR EL HORARIO DE INVIERNO

Preguntado sobre si sería partidario de no modificar la hora, Pin lo zanja rotundo: «Absolutamente, no tiene ningún sentido», y explica que todas las sociedades científicas consideran que «lo ideal, en contra de lo que la gente quiere, sería quedarnos con el horario de invierno, que nos acerca más a nuestro meridiano».»La gente dice que así tiene más horas de luz y puede salir más, pero eso en realidad es ganancia a corto plazo; el déficit crónico de sueño le cuesta al final al país tiempo y dinero porque aumenta la diabetes tipo 2, la obesidad y los accidentes. Esto tiene un coste para la sociedad», advierte.

Aunque la Unión Europea recomendó a los Estados miembros que acabaran con estos cambios horarios, lo hizo antes de la pandemia y la llegada del coronavirus evitó que pudiera adoptarse esa decisión.

DOS DE CADA CUATRO ESPAÑOLES TIENEN PROBLEMAS PARA DORMIR

Según Pin, dos de cada cuatro españoles tienen dificultades con el sueño, aunque no hay estadísticas que indiquen cuándo se incrementa la incidencia de estos problemas durante las semanas o meses siguientes a los cambios horarios.Lo que sí es cierto, añade, es que a consecuencia de la pandemia se ha producido un incremento de la asistencia de pacientes a las unidades del sueño por problemas para conciliarlo, algo que está «íntimamente relacionado» con la salud mental.

Según explica, España es el país con mayor consumo de hipnóticos, algo que está condicionado por nuestros horario, ya que los españoles solemos acostarnos tarde y, sin embargo, nos levantamos muy pronto.

«Dormimos unos 40 minutos menos que en el resto de países europeos por nuestros horarios de cena o de televisión tardíos, y este cambio de hora -advierte- favorece más esa pérdida de sueño».

Concha Tejerina

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Le cobran 12 euros por un colgador de bolso en un restaurante de Ibiza 

Publicado

en

colgador bolso restaurante Ibiza 
Restaurante japonés Wakame

La polémica se ha desatado en Ibiza tras conocerse el caso de una clienta que recibió en su cuenta un cargo de 12 euros por un simple gancho para colgar el bolso en la mesa. La asociación FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado al restaurante japonés Wakame, ubicado en la isla, por considerar que se trata de una práctica abusiva contraria a la legislación de consumo.

El caso: de una oferta amable a un cobro inesperado

Según relató la afectada en la red social X (antes Twitter), la camarera del establecimiento le ofreció “amablemente” colocar su bolso en un gancho instalado en la mesa. En un primer momento, la clienta rechazó la propuesta, pero la insistencia del personal la llevó a aceptar. La sorpresa llegó al recibir la cuenta, donde figuraba un cargo adicional bajo el concepto «gancho bolsa».

El restaurante ha intentado justificar el cobro alegando que en ocasiones anteriores algunos clientes se llevaban el accesorio pensando que era gratuito. Por ello, aseguran que aplican el importe como “depósito” para evitar olvidos a la hora de retirarlo, afirmando que se descuenta al pagar salvo que el cliente quiera quedárselo.

Sin embargo, FACUA señala que en ningún momento se informó a la consumidora del coste antes de ofrecerle el servicio, algo que la ley obliga a hacer de forma clara y previa. Además, recuerdan que este tipo de colgadores se pueden adquirir en el mercado por poco más de un euro, lo que hace que el cobro resulte “desproporcionado y abusivo”.

Qué dice la ley sobre este tipo de cobros

FACUA fundamenta su denuncia en el Real Decreto Legislativo 1/2007, que aprueba la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. Esta norma prohíbe prácticas comerciales desleales, cobros por servicios no solicitados expresamente y cláusulas abusivas que generen un desequilibrio entre las partes.

Asimismo, el artículo 20 establece que cualquier servicio debe mostrar su precio final completo, incluyendo impuestos y gastos adicionales, antes de que el consumidor lo acepte.

La Ley 7/2014 de las Islas Baleares también sanciona la utilización de métodos de venta que induzcan a pagar servicios accesorios no solicitados o que confundan al consumidor sobre su coste real.

FACUA pide sanciones

Ante estos hechos, FACUA ha solicitado a la Dirección General de Prestaciones, Farmacia y Consumo del Gobierno balear que abra una investigación y, en caso de confirmarse la irregularidad, imponga un expediente sancionador al restaurante.

La asociación recuerda que cualquier establecimiento que quiera cobrar por un servicio opcional debe informar de forma previa y clara al cliente y permitirle decidir libremente si lo adquiere o no. De lo contrario, la ley considera que se trata de un obsequio o atención comercial y no puede cobrarse después.

Un debate que incendia las redes

El caso ha provocado un intenso debate en redes sociales, donde muchos usuarios han criticado el cobro y lo consideran un ejemplo de cómo algunos negocios aplican tarifas abusivas en zonas turísticas como Ibiza. Otros apuntan que, aunque el restaurante intente justificarlo como un “depósito”, el hecho de no informar previamente vulnera los derechos básicos de los consumidores.

FACUA concluye que este tipo de prácticas dañan la imagen del sector hostelero y suponen un riesgo para el turismo de calidad en las Islas Baleares.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo