Síguenos

Cultura

La canción ‘Zorra’ de Nebulossa ya es la tercera más viral del mundo en Spotify

Publicado

en

canción 'Zorra' de Nebulossa
La cantante Nebulossa (c) interpreta "Zorra", durante su actuación en la gala final del Benidorm Fest celebrada este sábado en la localidad alicantina. EFE/Morell

Madrid, 7 feb (OFFICIAL PRESS-EFE).- ‘Zorra‘ de Nebulossa, la canción que representará a España en Eurovisión 2024, ha escalado hasta la tercera posición de la lista de las canciones más virales a nivel global de Spotify.

Así consta en esta clasificación de la plataforma de audio sueca que contabiliza los temas que «más sensación» están generando en su catálogo, ya sea por un aumento súbito de reproduciones, la frecuencia con la que es compartida o la cantidad de oyentes que la han descubierto.

Se trata de un hecho significativo, ya que son muy escasos los temas de origen español que se cuelan en esta lista de nuevos fenómenos musicales. En este caso, ‘Zorra’ aparece solo superada por las canciones ‘Praise Jah In The Moonlight’ de YG Marley y ‘Home’ de Good Neighbours.

La noticia de su ascenso en atención mediática se produce el mismo día que RTVE ha presentado la traducción oficial al inglés de la letra, con el término ‘Vixen’ como el equivalente al título de la canción.

«I know I’m just a vixen to you», reza así el primer verso de esta composición que se alzó con la victoria de Benidorm Fest 2024 el pasado sábado y, por tanto, con el derecho a representar a España en Eurovisión el próximo mes de mayo en Malmö (Suecia).

«Yo me he sentido muchas veces marginada y maltratada y esa palabra ha ido conmigo durante mucho tiempo, hasta que decidí empoderarme y sacar todo lo que llevaba dentro», argumentó a EFE la parte femenina de este grupo alicantino, María Bas, tras señalar su deseo de reapropiarse del insulto ante las muy diferentes connotaciones de su equivalente masculino, en cuanto «astuto».

La canción ‘Zorra’ de Nebulossa

Tras la elección de ‘Zorra’ como ganadora, surgieron algunas voces preocupadas por si en virtud de la norma que prohíbe el lenguaje ofensivo, la Unión Europea de Radiodifusión (EBU, por sus siglas en inglés, organizadora de Eurovisión), pudiera forzar a modificar la letra.

A este respeto, María Eizaguirre, directora de Comunicación de RTVE, alegó horas después de la elección de la canción: «Si miras lo que dice la RAE de zorra la definición es muy clara: es la hembra del zorro».

«EBU entiende que hay muchas interpretaciones del título de la canción sometida por RTVE para representar a España (…) considerando su uso previsto en el contexto de la letra y el mensaje de la canción, tal y como nos lo ha explicado RTVE, hemos llegado a la conclusión de que la canción es apta para participar en el concurso de este año», respondió el organismo europeo este lunes.

Finalmente, RTVE y el equipo de Nebulossa han optado por el término «vixen» como oportuno para traducir en este caso «zorra», que en inglés no es solo la hembra del zorro, sino que también tiene una acepción peyorativa aplicada solo a las mujeres.

Según el diccionario de Cambridge puede ser una «mujer desagradable», mientras que otros manuales ofrecen la acepción de «arpía o víbora».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia en millones de euros?

Publicado

en

patrimonio ciudad de Valencia
¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia?-Foto: VISIT VALENCIA

A más de 3.700 millones de euros asciende el importe total del patrimonio municipal de la ciudad de Valencia. Concretamente: 3.700.293.921,35 €. La Comisión de Patrimonio ha dado el visto bueno este martes al Inventario General de Bienes y Derechos Reales de la Corporación a fecha 31 de diciembre de 2022, que será aprobado definitivamente en la próxima sesión plenaria del mes de mayo. Se trata de una fotografía detallada del patrimonio que atesora el Ayuntamiento de Valencia, desde monumentos y edificios de un valor incalculable como las Torres de Serrans, la Llotja de la Seda o las Torres de Quart, por ejemplo, hasta parajes como la Dehesa y el real lago de l’Albufera, la colección de pesas y medidas donadas por el conde de Trénor, los Silos de Burjassot o la ermita de Sant Jordi en el término de El Puig.

El inventario municipal es un documento vivo que sufre cambios a través de las altas, las bajas o las modificaciones de los bienes. Tal como marca el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, el Ayuntamiento ha efectuado las operaciones necesarias para actualizar la situación del Inventario a 31 de diciembre de 2022. Para ello, el Servicio de Patrimonio cuenta con una potente aplicación informática: SIGESPA. El Sistema de Gestión Patrimonial se implantó en 1997 y permite instruir con celeridad y eficacia todos los expedientes administrativos vinculados con las variaciones del inventario. Hay que tener en cuenta que los 4.382 bienes inmuebles municipales suponen aproximadamente el 94,32% del valor total de patrimonio del Ayuntamiento de València.

El inventario municipal está distribuido en ocho epígrafes. Los más destacados son los que se corresponden con los inmuebles, los muebles históricos o de considerable valor económico, los vehículos y los 18 caballos de la Policía Local.

Bienes inmuebles

El listado de los bienes inmuebles municipales está encabezado por la Llotja de la Seda, las Torres de Serrans y las de Quart, la Casa Consistorial, el Cementerio General y la Dehesa del Saler. En este apartado se incluyen también parques urbanos, jardines, edificios públicos, mercados, cementerios, fuentes y todo tipo de parcelas municipales. El valor global a 31 de diciembre de 2022 supera los 3.490 millones de euros.

Aunque la legislación actual obliga a indicar “el valor que correspondería en venta al inmueble” es evidente que los monumentos históricos declarados como Bien de Interés Cultural (BIC) son edificios únicos e insustituibles, están fuera de mercado y no se pueden poner a la venta. Así sucede, por ejemplo, con la Llotja de la Seda y las Torres de Serrans y de Quart, que fueron declarados “monumentos histórico-artísticos pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional” por el gobierno español en junio de 1931.

Entre los parajes que figuran en el inventario destacan, sin duda, las 778 hectáreas del monte de la Dehesa del Saler y las 2.964 hectáreas del real lago de l’Albufera. Desde el punto de vista medioambiental e histórico tienen un valor, literalmente, incalculable.

Inventario municipal de 1925

El primer inventario municipal elaborado por el Ayuntamiento data del 31 de diciembre de 1925, en la época de Luis Oliag como alcalde de la ciudad. El valor del patrimonio municipal de hace un siglo era de poco más de 38 millones de pesetas. Para hacerse una idea del coste de la vida en 1925, una consulta a la prensa valenciana en la Hemeroteca Municipal nos revela que el precio de la entrada de butaca para disfrutar de una zarzuela en el teatro Apolo, en la Nochevieja de 1925, era de tres pesetas.

Los esforzados funcionarios que elaboraron el primer inventario municipal en 1925 se encontraron con muchas dificultades técnicas y lamentaron no haber anotado la colección de cuadros existentes en la Casa Natalicia de San Vicente Ferrer y no haber valorado tampoco la colección conquiliológica municipal, entre otros elementos. Eso sí, le otorgaron un valor económico a inmuebles como la Llotja de la Seda (dos millones de pesetas), Torres de Serranos (500.000 ptas.); Palacio Municipal (450.000 ptas.); Cementerio General (300.000 ptas.); Torres de Quart (200.000 ptas.) o El Almudín (150.000 ptas.).  Se trata, en definitiva, de una muestra del patrimonio municipal de València, tanto histórico como artístico, que no tiene precio para los vecinos y vecinas de la ciudad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo