Síguenos

Psicología

Las 10 características que indican que eres una buena persona

Publicado

en

características buena persona
Las 10 características que indican que eres una buena persona-FREEPIK

En el mundo actual, ser una buena persona es más relevante que nunca. Las características que definen a una buena persona son valores que nos ayudan a construir una sociedad más justa, empática y solidaria. A continuación, te presentamos un análisis extenso sobre las cualidades que indican que eres una buena persona.

1. Empatía: Ponerse en el Lugar del Otro

La empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás. Una persona empática es capaz de ponerse en el lugar del otro, entender sus emociones y actuar con compasión. La empatía es fundamental para construir relaciones sólidas y saludables, ya que nos permite conectar de manera genuina con los demás.

2. Honestidad: La Base de la Confianza

La honestidad es una cualidad esencial que define a una buena persona. Ser honesto implica decir la verdad y actuar de manera transparente, incluso cuando es difícil. La honestidad construye confianza y respeto en nuestras relaciones personales y profesionales. Una persona honesta es vista como confiable y auténtica.

3. Responsabilidad: Cumplir con los Compromisos

Ser responsable significa asumir las consecuencias de nuestras acciones y cumplir con nuestros compromisos. Una persona responsable es fiable y muestra un alto grado de integridad en sus acciones. Esta cualidad es crucial tanto en el ámbito personal como en el profesional, ya que demuestra un compromiso con los demás y con uno mismo.

4. Generosidad: Dar sin Esperar Nada a Cambio

La generosidad es la disposición a dar y compartir con los demás sin esperar nada a cambio. Las personas generosas suelen ser altruistas y buscan el bienestar de los otros. Esta cualidad fortalece las relaciones y crea un entorno de apoyo y solidaridad.

5. Humildad: Reconocer Nuestras Limitaciones

La humildad es la capacidad de reconocer nuestras limitaciones y errores, y aprender de ellos. Una persona humilde no busca ser el centro de atención, sino que valora a los demás y reconoce sus contribuciones. La humildad es una cualidad que facilita el crecimiento personal y profesional.

6. Paciencia: Saber Esperar con Tranquilidad

La paciencia es la capacidad de mantener la calma y la serenidad en situaciones de estrés o cuando las cosas no salen como se espera. Una persona paciente sabe que todo tiene su tiempo y no se desespera ante las adversidades. La paciencia es vital para manejar conflictos y mantener relaciones armoniosas.

7. Respeto: Valorar a los Demás

El respeto es una cualidad que se manifiesta en la consideración y valoración hacia los demás. Una persona respetuosa escucha, comprende y valora las opiniones y sentimientos de los otros, incluso cuando no los comparte. El respeto es fundamental para la convivencia pacífica y el entendimiento mutuo.

8. Gratitud: Apreciar lo que se Tiene

La gratitud es la capacidad de reconocer y apreciar las cosas buenas que tenemos en la vida. Una persona agradecida no da por sentado lo que recibe y muestra aprecio por las pequeñas y grandes cosas. La gratitud mejora nuestro bienestar emocional y fortalece nuestras relaciones.

9. Perdón: Liberar el Rencor

El perdón es la capacidad de liberar el rencor y las emociones negativas hacia aquellos que nos han hecho daño. Una persona que sabe perdonar es capaz de sanar sus heridas emocionales y avanzar sin cargar con resentimientos. El perdón es una cualidad que promueve la paz interior y las relaciones saludables.

10. Solidaridad: Apoyo Mutuo

La solidaridad es la disposición a apoyar y ayudar a los demás, especialmente en momentos de necesidad. Una persona solidaria actúa con compasión y busca el bienestar colectivo. La solidaridad es esencial para crear comunidades unidas y resilientes.

Conclusión

Las características que indican que eres una buena persona son cualidades que, aunque pueden parecer simples, tienen un impacto profundo en nuestras vidas y en la sociedad. Ser empático, honesto, responsable, generoso, humilde, paciente, respetuoso, agradecido, perdonador y solidario son valores que nos ayudan a vivir de manera más plena y a contribuir positivamente al mundo que nos rodea. Cultivar estas cualidades no solo nos hace mejores personas, sino que también mejora la calidad de nuestras relaciones y de la comunidad en la que vivimos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

“Cómo sobrevivir a las putadas de la vida”: el libro de Lorena Gascón que te enseña a abrazar el caos con humor y autocompasión

Publicado

en

La psicóloga Lorena Gascón, conocida en redes como @lapsicologajaputa, ha lanzado un libro tan necesario como brutalmente honesto: Cómo sobrevivir a las putadas de la vida.
Una guía directa, emocional y sin filtros para enfrentarse a las pérdidas, el dolor y las decepciones inevitables de la existencia.

Con su estilo cercano, sarcástico y profundamente humano, Gascón propone una idea sencilla pero transformadora:

💬 “No puedes elegir tus mierdas, pero sí aprender a surfearlas.”

Porque sí, la vida no siempre es “unicornio y purpurina”. A veces duele, jode y nos pone a prueba. Pero lo importante —dice la autora— es aprender a responsabilizarnos de nuestras emociones y reconciliarnos con lo que sentimos.


Cómo afrontar las pérdidas sin que la vida te arrastre

En su libro, Lorena Gascón desgrana con claridad los mitos sobre el duelo y las falsas creencias que nos impiden sanar. Entre ellos, desmonta frases como “el tiempo lo cura todo” o “si no lloras, no estás haciendo bien el duelo”.
Cada pérdida —sea de una persona, relación, trabajo o expectativa— es distinta, y no hay una sola forma correcta de vivirla.

Mitos sobre las pérdidas y el duelo

  1. No todos pasan por las mismas etapas ni en el mismo orden.

  2. El duelo no tiene fecha de caducidad.

  3. No llorar no significa hacerlo mal.

  4. Las pérdidas no se olvidan, se integran.

  5. No es necesario deshacerse de todo lo relacionado con lo perdido.

  6. Cuesta seguir adelante porque eres humano, no débil.

  7. El tiempo no cura; tú te curas al asumir tus heridas.

  8. Reír o disfrutar no es faltar al respeto a quien se fue.

  9. Hablar de la pérdida ayuda a sanar.

  10. Puedes seguir hablando con quien perdiste: mantener el vínculo sana.


Herramientas prácticas para “surfear” tus mierdas emocionales

Lorena propone una serie de tareas y ejercicios terapéuticos que ayudan a aceptar la realidad y comenzar a reconstruirse desde el dolor:

Tareas para aceptar la pérdida

  • Escribir sobre lo que ha pasado. La escritura terapéutica o el arte son formas de liberar lo que duele y procesar emociones.

  • Participar en rituales de despedida. Funerales, homenajes o actos simbólicos ayudan a aceptar la realidad y conectar con otros.

Tareas para tirar “p’alante”

  • Cuidarte a diario. Hacer algo que te haga sentir bien o al menos “menos mal” te reconecta con la vida.

  • Buscar apoyo en quienes te respetan. Compartir el dolor con personas empáticas puede marcar la diferencia en tu proceso de duelo.


Aprende a sentir sin castigarte

Una parte esencial del libro está dedicada a reeducar nuestras emociones. Gascón explica cómo las creencias limitantes que arrastramos desde la infancia —“no llores”, “no te enfades”, “no te quejes”— bloquean nuestro crecimiento emocional.
El mensaje es claro: sentir no es debilidad, es humanidad.

“La razón por la que sufrimos más de la cuenta es que no nos dejamos sentir lo que sentimos. Nos han enseñado que hay emociones malas… y no las hay.”


❤️ Cómo desarrollar un apego seguro

Gascón también dedica un capítulo a las relaciones y la importancia de aprender a construir vínculos sanos.
Algunos de sus consejos son:

  • Ser consciente de tus reacciones automáticas en las relaciones.

  • Aprender a regular tus emociones y comunicar lo que necesitas.

  • Elegir vínculos seguros, empáticos y responsables.

  • Ir a terapia si puedes: conocerte es el primer paso para quererte.


Reflexión final: Regreso al presente

Lorena recuerda que somos el reflejo de las personas que nos han rodeado. Por eso, es vital buscar relaciones y entornos que nos devuelvan una imagen amable y realista de nosotros mismos.
Como dice la autora:

“Imagina estar viendo siempre un espejo roto de ti. ¿Cómo podrías quererte?”


Sobre la autora

Lorena Gascón es licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia, con másteres en Profesorado de Secundaria y Psicología General Sanitaria. Está especializada en Mindfulness y Compasión.
Además de ejercer como psicóloga y ofrecer conferencias, comparte su visión sin tapujos sobre la salud mental en redes sociales, donde suma miles de seguidores bajo el alias @lapsicologajaputa.


Continuar leyendo