Síguenos

Valencia

El primer cese en el Gobierno valenciano llega a los 3 meses del pacto entre PP y Vox

Publicado

en

cese Gobierno valenciano PP y Vox
La consellera de Hacienda y portavoz del Consell, Ruth Merino (d) y la consellera de Justicia, Elisa Núñez

València, 14 sep (OFFICIAL PRESS-EFE).- El primer cese en el Gobierno valenciano PP-VOX es la primera bomba que le estalla al Consell desde que empezara a andar. La destitución del subsecretario de la Conselleria valenciana de Justicia, que dirige Vox, tras conocerse de forma interna que no había revelado una condena por violencia de género en 2011, llega justo tres meses después del pacto PP-Vox que materializó el cambio de ciclo político en la Comunitat tras el 28M.

El primer cese en el Consell que preside Carlos Mazón, del PP, llega también dos meses después de su pleno de investidura en Les Corts, donde el 13 de julio logró el respaldo de la mayoría absoluta del hemiciclo gracias al apoyo parlamentario de Vox -rubricado el 14 de junio tras una negociación exprés-; cuatro días después tomó posesión del cargo y el 19 desveló la composición de su Ejecutivo.

El goteo de nombramientos de los llamados segundo y tercer escalones de las consellerias se ha ido sucediendo desde entonces, aunque con mayor lentitud en las consellerias que dirige Vox (la Vicepresidencia primera y Conselleria de Cultura, cuyo titular es el extorero Vicente Barrera, y las de Justicia -Elisa Núñez- y de Agricultura -José Luis Aguirre-).

Primer cese en el Gobierno valenciano PP-VOX

En el caso concreto de Luis Manuel Martín Domínguez (Huelva, 1968, y licenciado en Derecho por la Universidad onubense), su nombramiento como subsecretario de Justicia se publicó en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana el 26 de julio.

Según consta aún en la web de la Conselleria de Justicia donde hasta este jueves desempeñaba las funciones de alto cargo entre la consellera y el secretario autonómico, Martín Domínguez había trabajado en la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid desde junio de 2021 y cesó en sus funciones el pasado julio, justo antes de su nombramiento en la Comunitat Valenciana.

Las primeras reacciones al cese

Entre las primeras reacciones políticas a esta destitución, el expresident de la Generalitat y líder de los socialistas valencianos, Ximo Puig, ha escrito en su cuenta de X (la antigua Twitter): «Otro caso. Esto ya no es normal. Qué vergüenza». La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, la también socialista Pilar Bernabé, se pregunta «¿En manos de quién estamos?» y añade: «¡Qué vergüenza! Otra vez un condenado por violencia de género lastra nuestra Comunitat. Urge una explicación del PP: ¿cómo llega esta persona al gobierno? ¿Nadie revisa las imposiciones de Abascal? ¿es todo o habrá más?».

El exalcalde de València Joan Ribó (Compromís), dice irónicamente si la «cantera» (no especifica si de Vox o del gobierno de coalición de este partido con el PP) son «las puertas del juzgado».

El síndic de Compromís en Les Corts, Joan Baldoví, ha escrito: «Un gobierno negociado por un maltratador -en alusión al actual diputado nacional de Vox por Valencia Carlos López Juberías, condenado por violencia machista- que tenía a otro maltratador en la conselleria encargada de proteger a las mujeres maltratadas. Esta es la Barbaritat Valenciana de Mazón».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Los cuatro municipios valencianos donde más se ha disparado el precio de la vivienda en todo el país

Publicado

en

municipios valencianos subida precio vivienda
La Pobla de Vallbona-AJUNTAMENT

El precio de la vivienda usada volvió a dispararse en octubre y lo hizo especialmente en la Comunitat Valenciana, donde cuatro municipios se han colado en el ‘Top 10’ nacional de los que más encarecen su mercado inmobiliario, según el último informe de Idealista. Estos núcleos urbanos registraron incrementos interanuales iguales o superiores al 37%, muy por encima del crecimiento medio en España, que se situó en el 15,7%.

La Comunitat Valenciana se convierte así en uno de los territorios donde más fuerza está mostrando la demanda residencial, especialmente en determinadas localidades con dinamismo económico, proximidad a grandes ciudades y fuerte presión de compradores nacionales y extranjeros.


La Comunitat Valenciana destaca por sus fuertes incrementos de precio

Idealista sitúa a cuatro municipios valencianos dentro de los diez con mayores subidas interanuales del país. Estos cuatro casos presentan crecimientos que oscilan entre el 37% y el 54%, cifras que reflejan la tensión del mercado y el auge de determinadas zonas como polos residenciales o de inversión.

Entre ellos se encuentran dos municipios de interior bien comunicados con Alicante, y otros dos enclaves del área metropolitana y el entorno norte de Valencia, donde la demanda supera a la oferta disponible y provoca incrementos sostenidos.

En estos territorios los precios se mueven entre los 1.087 y los más de 2.000 euros por metro cuadrado, dependiendo de su cercanía a ciudades principales, su oferta de servicios y su atractivo urbanístico.


La Comunidad Valenciana y Murcia concentran siete de los diez municipios con mayores subidas

Además de los cuatro municipios valencianos, el informe indica que la Región de Murcia también sitúa a varias localidades entre las que han experimentado mayores incrementos de precio. En conjunto, siete de los diez municipios con mayores alzas se reparten entre ambas autonomías, reflejando un patrón común:

  • alta demanda residencial,

  • mayor presencia de compradores extranjeros,

  • oferta limitada de vivienda nueva,

  • y revalorización acelerada de zonas emergentes.

El ranking nacional lo encabeza una localidad gallega con una subida del 57%, seguida de varios municipios mediterráneos, madrileños y cántabros.


Ranking nacional: así queda la lista de los municipios que más encarecen su vivienda

El informe de Idealista recoge los diez municipios españoles con mayores subidas interanuales en octubre. Entre ellos predominan localidades de la franja mediterránea, Galicia, Madrid y Cantabria:

  • 57% – Municipio gallego que lidera la lista.

  • 54% y 53% – Dos municipios alicantinos.

  • 48% – Un municipio madrileño.

  • 46% y 44% – Dos municipios murcianos.

  • 39% – Un municipio cántabro.

  • 37% – Un municipio valenciano del área metropolitana con fuerte crecimiento demográfico.

  • 37% – Un municipio murciano costero.

  • 37% – Un municipio valenciano situado en un entorno de montaña próximo al litoral norte.

Estas alzas confirman que las mayores tensiones de precio se concentran en áreas con potencial logístico, buena conexión con capitales provinciales y creciente llegada de población.


Las subidas más destacadas por comunidades autónomas

El informe también identifica los municipios con mayores subidas dentro de cada comunidad autónoma. Destacan:

  • Andalucía: un municipio jienense con +35%.

  • Castilla-La Mancha: +35% en un municipio toledano.

  • Canarias: +33% en un municipio tinerfeño.

  • Castilla y León: +32% en uno burgalés.

  • Baleares: +27% en un municipio mallorquín.

  • Asturias y Cataluña: +26%.

  • Euskadi: +25% en Vizcaya.

  • Aragón: +22% en Huesca.

  • Extremadura: +18%.

  • La Rioja: +12%.

  • Navarra: +11%.


Un mercado inmobiliario tensionado y con fuerte presión compradora

La presencia de cuatro municipios valencianos entre los diez que más se encarecen refleja un mercado especialmente activo. Factores como la llegada de nuevos residentes, el teletrabajo, la adquisición de vivienda como inversión, la mejora de infraestructuras o la escasez de oferta nueva explican estos incrementos.

La Comunitat Valenciana continúa consolidándose como una de las regiones más atractivas para la compra de vivienda, tanto para españoles como para extranjeros, lo que contribuye al alza sostenida de los precios en determinadas zonas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo