Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Cinco comunidades deflactarán el IRPF en 2024 y la mayoría rebajará el impuesto

Publicado

en

Madrid, 2 nov (EFE).- Cinco comunidades, una menos que el pasado ejercicio, han decidido ya o se plantean deflactar el tramo autonómico del IRPF en 2024 para compensar la subida de precios, mientras siete han rechazado esta medida sin renunciar a aplicar rebajas de tipos o deducciones para aliviar al contribuyente.

Según la información recabada en los ejecutivos autonómicos por las delegaciones de EFE, comunidades con gobiernos de distintos partidos como Canarias (CC-PP-AHI-ASG), Madrid (PP) y País Vasco (PNV-PSE) volverán a deflactar el próximo año sus tramos del IRPF y a ellas se unirán Aragón (PP-Vox) y Navarra (PSN-GBai-CN/ZN).

De las otras tres comunidades que tomaron esta decisión en 2023, las tres dirigidas por el PP, Andalucía está valorando en esta ocasión qué disposiciones adoptar, Murcia ha preferido no avanzar su medidas y Galicia ha resuelto no repetir estrategia y continuar con rebajas fiscales.

Esto mismo van a hacer otras cuatro ejecutivos del PP: Comunitat Valenciana, Baleares, Cantabria, Extremadura; y dos de los tres del PSOE -junto a Navarra-: Asturias, que se mantendrá en la autodenominada «vía fiscal asturiana», y Castilla-La Mancha, que lo considera «regresivo».

Por su parte, el Gobierno PP-Vox de Castilla y León no lo hará en principio porque lo cree menos beneficioso para los contribuyentes que otras fórmulas; el Govern catalán de ERC aún trabaja en los presupuestos, pero siempre ha dicho que deflactar restaría ingresos con escaso beneficio; y el ejecutivo riojano (PP) no descarta otras medidas, pero de momento va a reducir los tramos.

Una medida defendida por el PP, rechazada por el Gobierno

La deflactación de la tarifa del IRPF, una de las medidas que el PP demanda al Gobierno en un contexto alcista del IPC, consiste en ajustar los tramos, los mínimos y otros parámetros del impuesto a la evolución de los precios con el objetivo de evitar que las subidas salariales para compensar la inflación acaben suponiendo que los contribuyentes dediquen un porcentaje mayor de sus ingresos al pago de impuestos sin haber incrementado su capacidad económica.

Una solución que ha venido rechazando el Gobierno, que ha defendido que sus medidas fiscales para las rentas bajas permiten ahorros diez veces mayores.

Madrid, sí; Andalucía, quizás

Madrid, habitualmente al frente de la carrera por las rebajas fiscales, ha iniciado la tramitación de una nueva deflactación de la tarifa autonómica del IRPF con la que prevé ahorrar 153 millones de euros a sus 3,5 millones de contribuyentes, mientras Andalucía, alumna aventajada, que ya deflactó este año en un 4,3 % -más que Madrid-, va a esperar «a ver cómo evolucionan los ingresos y monitorizarlos».

Galicia no va a deflactar el próximo año el IRPF, después de hacerlo este para los tres primeros tramos, aunque las cuentas para 2024 prevén mantener la senda de rebajas fiscales, en tanto que Murcia, que este año deflactó con un impacto de alrededor de 10 millones de euros, se reservar qué hará en esta ocasión para compensar la subida del IPC.

En cambio, el Gobierno de Canarias va a deflactar de nuevo la tarifa del IRPF en el proyecto de presupuesto de 2024 y el ejecutivo vasco ya ha anunciado oficialmente una deflactación del 2,5 % el próximo año.

El Gobierno de Aragón ha planteado en las Cortes que «la previsión es incluir dentro de los Presupuestos de 2024 una deflactación del 5 % del IRPF para compensar la subida del IPC» a 770.000 contribuyentes, y la presidenta navarra, María Chivite, ha anunciado una reforma fiscal con “medidas necesarias en este contexto de inflación», que incluyen la deflactación de la tarifa de la renta el próximo ejercicio.

El Govern catalán dice no a la deflactación

Cataluña está en pleno proceso de elaboración de los presupuestos, por lo que todavía se desconoce qué medidas fiscales introducirá, pero la consellera de Economía, Natàlia Mas, se ha pronunciado en varias ocasiones contra una hipotética deflactación del IRPF que restaría 54 millones a cambio de un impacto «irrisorio» sobre los ciudadanos: apenas tres euros en las rentas bajas.

Mas ya avanzó a EFE este verano que el ejecutivo catalán estaba estudiando medidas fiscales, más bien de tipo «quirúrgico», para ayudar a la ciudadanía frente a la inflación, si bien no han trascendido por ahora más detalles.

Gobiernos del PP y del PSOE optan por otras soluciones

La Generalitat Valenciana va a incorporar a la Ley de Acompañamiento seis nuevas deducciones en el IRPF para los contribuyentes con rentas más bajas, con un ahorro estimado de hasta 180,2 millones de euros, y el ejecutivo extremeño ha reducido los tipos de los dos primeros tramos al 8 y al 10 %.

En lugar de deflactar, el Govern balear del PP ha preferido una bajada del tramo autonómico del IRPF en medio punto para quienes ganen menos de 30.000 euros anuales y de 0,25 puntos para las rentas superiores, y el de Cantabria ha diseñado una rebaja en todos los tributos para aligerar la carga fiscal de los ciudadanos en 90 millones de euros al año.

El Gobierno socialista de Asturias se plantea seguir profundizando en la que denomina «vía fiscal asturiana» que, frente a una deflactación generalizada en el IRPF, plantea deducciones y bonificaciones a las clases medias y trabajadoras que en 2022 rondaron los 32 millones de euros, y el de Castilla-La Mancha ha declarado que deflactar como Madrid es «regresivo» y perjudica a los servicios públicos fundamentales.

Castilla y León ya descartó la deflactación el pasado año en favor de tocar los mínimos exentos o aplicar otras fórmulas de bonificación fiscal, y La Rioja ha previsto la reducción del IRPF para 175.378 contribuyentes hasta situar su marco fiscal (en el tramo autonómico del IRPF) como el más bajo de España.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Zelenski firma en Madrid un acuerdo para que España financie más armas para Ucrania: “Esperamos que incremente su apoyo”

Publicado

en

Pool Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha llegado este martes a Madrid para cumplir una intensa agenda diplomática que culminará con la firma de un acuerdo clave: España financiará la compra de armamento estadounidense destinado a reforzar la defensa ucraniana frente a la invasión rusa. El mandatario ha expresado su confianza en que España “incremente su apoyo” a Kiev en esta nueva fase del conflicto.


Un acuerdo enmarcado en el programa de la OTAN

El pacto que Zelenski firmará con Pedro Sánchez forma parte del programa de la OTAN para la adquisición de material militar estadounidense, conocido como Lista de Requerimientos Prioritarios de Ucrania (PURL, por sus siglas en inglés). Con él, España reafirma su compromiso militar y financiero con Ucrania.

El propio Zelenski adelantó en X que esta reunión llevaba tiempo preparándose y que su objetivo es “proteger vidas y acercar el fin de la guerra”.


Recepción institucional en el Congreso y el Senado

La jornada ha arrancado en el Congreso de los Diputados, donde Zelenski ha sido recibido por la presidenta de la Cámara, Francina Armengol, y el presidente del Senado, Pedro Rollán. En el libro de honor ha destacado la “amistad y solidaridad” entre ambos pueblos.

Durante el recorrido por el hemiciclo, Armengol le mostró los impactos de bala del intento de golpe del 23F, conservados como recordatorio histórico. En un momento distendido, Zelenski bromeó al ver a los periodistas ocupando los escaños: “No parecen parlamentarios”. Armengol respondió: “Son periodistas, son más simpáticos”.


Visita a Indra y encuentro con Felipe VI

Tras su paso por el Congreso, Zelenski se ha reunido con representantes de la industria española de defensa en la sede de Indra, una de las principales empresas europeas del sector.

Posteriormente, se ha desplazado al Palacio de la Zarzuela, donde ha sido recibido por Felipe VI. Tras un almuerzo ofrecido por el monarca, el presidente ucraniano ha continuado su agenda cultural visitando, junto al presidente del Gobierno, el Guernica de Picasso en el Museo Reina Sofía, obra símbolo universal contra la guerra.


Una visita marcada por el refuerzo del apoyo militar

Esta es la tercera visita de Zelenski a España desde el inicio de la guerra. La anterior prevista, en abril, tuvo que ser cancelada por la asistencia del mandatario al funeral del papa Francisco en el Vaticano. Zelenski ya visitó Madrid en mayo de 2024 para firmar un acuerdo bilateral de seguridad y, anteriormente, participó en la cumbre de la Comunidad Política Europea celebrada en Granada en 2023.

El encuentro de hoy consolida la relación estratégica entre España y Ucrania. Tras la firma del acuerdo, Zelenski y Sánchez ofrecerán una rueda de prensa conjunta para detallar el alcance del compromiso militar español.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo