Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Cinco comunidades deflactarán el IRPF en 2024 y la mayoría rebajará el impuesto

Publicado

en

Madrid, 2 nov (EFE).- Cinco comunidades, una menos que el pasado ejercicio, han decidido ya o se plantean deflactar el tramo autonómico del IRPF en 2024 para compensar la subida de precios, mientras siete han rechazado esta medida sin renunciar a aplicar rebajas de tipos o deducciones para aliviar al contribuyente.

Según la información recabada en los ejecutivos autonómicos por las delegaciones de EFE, comunidades con gobiernos de distintos partidos como Canarias (CC-PP-AHI-ASG), Madrid (PP) y País Vasco (PNV-PSE) volverán a deflactar el próximo año sus tramos del IRPF y a ellas se unirán Aragón (PP-Vox) y Navarra (PSN-GBai-CN/ZN).

De las otras tres comunidades que tomaron esta decisión en 2023, las tres dirigidas por el PP, Andalucía está valorando en esta ocasión qué disposiciones adoptar, Murcia ha preferido no avanzar su medidas y Galicia ha resuelto no repetir estrategia y continuar con rebajas fiscales.

Esto mismo van a hacer otras cuatro ejecutivos del PP: Comunitat Valenciana, Baleares, Cantabria, Extremadura; y dos de los tres del PSOE -junto a Navarra-: Asturias, que se mantendrá en la autodenominada «vía fiscal asturiana», y Castilla-La Mancha, que lo considera «regresivo».

Por su parte, el Gobierno PP-Vox de Castilla y León no lo hará en principio porque lo cree menos beneficioso para los contribuyentes que otras fórmulas; el Govern catalán de ERC aún trabaja en los presupuestos, pero siempre ha dicho que deflactar restaría ingresos con escaso beneficio; y el ejecutivo riojano (PP) no descarta otras medidas, pero de momento va a reducir los tramos.

Una medida defendida por el PP, rechazada por el Gobierno

La deflactación de la tarifa del IRPF, una de las medidas que el PP demanda al Gobierno en un contexto alcista del IPC, consiste en ajustar los tramos, los mínimos y otros parámetros del impuesto a la evolución de los precios con el objetivo de evitar que las subidas salariales para compensar la inflación acaben suponiendo que los contribuyentes dediquen un porcentaje mayor de sus ingresos al pago de impuestos sin haber incrementado su capacidad económica.

Una solución que ha venido rechazando el Gobierno, que ha defendido que sus medidas fiscales para las rentas bajas permiten ahorros diez veces mayores.

Madrid, sí; Andalucía, quizás

Madrid, habitualmente al frente de la carrera por las rebajas fiscales, ha iniciado la tramitación de una nueva deflactación de la tarifa autonómica del IRPF con la que prevé ahorrar 153 millones de euros a sus 3,5 millones de contribuyentes, mientras Andalucía, alumna aventajada, que ya deflactó este año en un 4,3 % -más que Madrid-, va a esperar «a ver cómo evolucionan los ingresos y monitorizarlos».

Galicia no va a deflactar el próximo año el IRPF, después de hacerlo este para los tres primeros tramos, aunque las cuentas para 2024 prevén mantener la senda de rebajas fiscales, en tanto que Murcia, que este año deflactó con un impacto de alrededor de 10 millones de euros, se reservar qué hará en esta ocasión para compensar la subida del IPC.

En cambio, el Gobierno de Canarias va a deflactar de nuevo la tarifa del IRPF en el proyecto de presupuesto de 2024 y el ejecutivo vasco ya ha anunciado oficialmente una deflactación del 2,5 % el próximo año.

El Gobierno de Aragón ha planteado en las Cortes que «la previsión es incluir dentro de los Presupuestos de 2024 una deflactación del 5 % del IRPF para compensar la subida del IPC» a 770.000 contribuyentes, y la presidenta navarra, María Chivite, ha anunciado una reforma fiscal con “medidas necesarias en este contexto de inflación», que incluyen la deflactación de la tarifa de la renta el próximo ejercicio.

El Govern catalán dice no a la deflactación

Cataluña está en pleno proceso de elaboración de los presupuestos, por lo que todavía se desconoce qué medidas fiscales introducirá, pero la consellera de Economía, Natàlia Mas, se ha pronunciado en varias ocasiones contra una hipotética deflactación del IRPF que restaría 54 millones a cambio de un impacto «irrisorio» sobre los ciudadanos: apenas tres euros en las rentas bajas.

Mas ya avanzó a EFE este verano que el ejecutivo catalán estaba estudiando medidas fiscales, más bien de tipo «quirúrgico», para ayudar a la ciudadanía frente a la inflación, si bien no han trascendido por ahora más detalles.

Gobiernos del PP y del PSOE optan por otras soluciones

La Generalitat Valenciana va a incorporar a la Ley de Acompañamiento seis nuevas deducciones en el IRPF para los contribuyentes con rentas más bajas, con un ahorro estimado de hasta 180,2 millones de euros, y el ejecutivo extremeño ha reducido los tipos de los dos primeros tramos al 8 y al 10 %.

En lugar de deflactar, el Govern balear del PP ha preferido una bajada del tramo autonómico del IRPF en medio punto para quienes ganen menos de 30.000 euros anuales y de 0,25 puntos para las rentas superiores, y el de Cantabria ha diseñado una rebaja en todos los tributos para aligerar la carga fiscal de los ciudadanos en 90 millones de euros al año.

El Gobierno socialista de Asturias se plantea seguir profundizando en la que denomina «vía fiscal asturiana» que, frente a una deflactación generalizada en el IRPF, plantea deducciones y bonificaciones a las clases medias y trabajadoras que en 2022 rondaron los 32 millones de euros, y el de Castilla-La Mancha ha declarado que deflactar como Madrid es «regresivo» y perjudica a los servicios públicos fundamentales.

Castilla y León ya descartó la deflactación el pasado año en favor de tocar los mínimos exentos o aplicar otras fórmulas de bonificación fiscal, y La Rioja ha previsto la reducción del IRPF para 175.378 contribuyentes hasta situar su marco fiscal (en el tramo autonómico del IRPF) como el más bajo de España.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo