Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Comida de Navidad sin que la COVID se siente en la mesa (y sin volverse loco): las claves de una especialista

Publicado

en

(EFE).- Millones de familias españolas volverán a sentarse a la mesa el 24 y el 25 para celebrar la Navidad, seguramente con menos comensales de lo que acostumbraban y sin el despliegue de besos y abrazos de otros años. Sean seis, ocho o diez, lo importante es que el coronavirus no esté entre los invitados, y se puede conseguir siguiendo unas pautas sencillas

«No hay que volverse loco», resume la especialista en Medicina Preventiva Eva Elisa Álvarez, hay que respetar una serie de consejos que no por repetidos dejan de ser pertinentes en las celebraciones de Navidad, Año Nuevo y Reyes: mascarilla, distancia, higiene, grupos reducidos y, siempre que se pueda, buscar lugares ventilados.

Serán el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas los que marquen los límites de esas reuniones, su número de participantes y si podrán juntarse o no parientes de diferentes provincias o municipios. Pero en la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias han pensado que resulta casi inevitable que haya algún tipo de reunión navideña, por lo que se ha adelantado a ofrecer una pautas sencillas para que discurra de manera segura.

LOS PREPARATIVOS

================

1) CUANTOS MENOS, MEJOR

Estas navidades no serán posibles las comidas multitudinarias, ni las de compañeros de trabajo, ni las de amigos, ni las de familia. En la hostelería hace tiempo que están prohibidas en la práctica, con el cupo máximo de comensales por mesa, pero en el hogar también es imprescindible recordar que, en estos tiempo de pandemia, ocho son mejor que diez y seis mejor que ocho.

2) «TRANQUILOS NOSOTROS NOS HICIMOS EL TEST». ERROR

En el caso de Canarias, todos los estudiantes desplazados a la península regresaran a casa con una PCR pagada por la comunidad autónoma. Y en el resto de España, serán miles las personas que piense reforzar su seguridad pagándose quizás un test de antígenos.

Eva Elisa Álvarez trabaja para la Dirección General de Salud pública en las islas y advierte de ese error: el test negativo es una foto fija, del pasado. Podemos estar incubando la enfermedad sin saberlo, así que su resultado no es una carta blanca: precaución.

Y, con o sin test, si alguien tiene algún tipo de síntoma, mejor que no acuda a la comida o la cena.

3) COMPARTIR MESA ENTRE NO CONVIVIENTES

Se podrá hacer en el número límite que se determine, pero hay que tenerlo en cuenta a la hora de sentarse. Entre los no convivientes debe haber un sitio de distancia y nada de colocarse en frente del cuñado o del nieto. Cara a cara, solo los que viven juntos.

4) ¿Y LOS ABUELOS, QUÉ?

Hay que exponer lo menos posible a las personas vulnerables, procurar que sus contactos con el resto de comensales sean los mínimos. Y hay conviene pensar en si en la familia hay alguna persona dependiente: en ese caso, los parientes responsables de su cuidado no deberían ir todos a la comida. Si se produjera un contagio y ponen a todos en cuarentena, ¿quién se ocuparía de su cuidado?, pregunta Álvarez.

LA COMIDA

=========

5) ¡CUÁNTO TIEMPO SIN VERNOS!

Como cada Navidad, es más que probable que se reúnan bajo un mismo techo personas que hace tiempo que no se ven. Este año es obligatorio prescindir de besos y abrazos. Y eso vale para la llegada a casa, para la despedida… y para la euforia tras las uvas de Año Nuevo.

6) A COMER, ¿QUIÉN SIRVE?

Este año, mejor que solo sirva la comida siempre la misma persona, o a lo sumo una pareja; por ejemplo, los anfitriones. Los cubiertos que se utilicen para ello serán solo para esa función. Y nada de picar todos del mismo plato. Para recoger, el consejo es el mismo.

Por cierto, ¿se han acordado de higienizarse las manos antes de sentarse?

7) QUÍTATE LA MASCARILLA, HOMBRE (… O MUJER)

En algún momento habrá que quitársela claro, pero solo mientras se esté comiendo. En las pausas, que vuelva a su sitio, bien colocada. Y será una buena idea dejar junto al plato de cada comensal un sobre de papel, para que pueda guardar en él la suya.

8) ¿ESTA COPA ERA TUYA O MÍA?

A todo el mundo le ha pasado alguna vez, perderse en el reparto de las copas. La especialista de la Dirección General de Salud Pública advierte de que cometer en ese punto un error puede ser peligroso, porque la copa tiene las secreciones respiratorias de quién la usó. Consejo: Ponga en el pie de las copas algún detalle, lazo, adhesivo que permita a cada invitado saber que esa es su copa.

Y ya lanzados con el vino, el cava, el agua o lo que sea en la mano la mano, si hay que brindar, se brinda. Nadie lo va a prohibir, pero nada de chocar las copas.

9) VAYA, TOQUÉ LA BOTELLA DE VINO: PÁSAME EL GEL

«No hace falta higienizarse las manos constantemente. No nos volvamos locos. Así, ni comemos ni vivimos», concede Álvarez. Eso sí, el gel es imprescindible tras estornudar o sonarse la nariz.

10) ¿QUÉ TAL UN POCO DE MÚSICA, PARA AMBIENTAR?

Mala idea. La música ambiental obliga a elevar la voz. Y hablar con vehemencia sin mascarilla es un comportamiento de riesgo, cuando más alto se habla, más gotículas de saliva se expulsan. Por supuesto, la sesión de villancicos en familia, debería quedar para otro año.

10) VENTILACIÓN, VENTILACIÓN, VENTILACIÓN

Si uno tiene la suerte de comer o cenar al aire libre, porque el tiempo en su lugar de residencia lo permite, mejor que en cerrado. Si hay que sentarse a cubierto, las ventanas del comedor deberían estar abiertas para favorecer la ventilación y, si eso no es posible porque hace un frío que pela o llueve, hay que abrirlas varias veces a lo largo de la comida. Al virus le gustan los lugares cerrados.

11) ¡CÓMO PASA EL TIEMPO!

Pues sí, el tiempo pasa sin darse cuenta cuando uno esta disfrutando y hay que tenerlo en cuenta. La reunión debe tener un tiempo limitado, nada de largas comidas y menos aún sobremesas.

POST COMIDA

===========

12) ¿PODEMOS INTERCAMBIAR REGALOS?

Claro, mientras que eso no sea una excusa para alargar mucho más la reunión. La experta en Medicina Preventiva del Gobierno de Canarias aclara que, con higiene de manos, el riesgo de que el virus se transfiera a través del envoltorio de un regalo es mínimo.

13) LLEGÓ LA HORA DE DESPEDIRSE

Con mascarilla, y recordando la pauta del punto 5. Nada de besos ni abrazos, no bajen la guardia en el último segundo.

Y para terminar, Eva Elisa Ávarez da este consejo: «Piensen que el virus no se toma vacaciones por Navidad, hay que mantener las medidas todo el tiempo».

Por José María Rodríguez

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo