Síguenos

Otros Temas

Comienza la gestión de la Torre Miramar de València para patinaje y danza urbana

Publicado

en

torre miramar

València, 22 dic (EFE).- El Ayuntamiento de València ha iniciado la gestión del complejo Torre Miramar después de que Carreteras del Estado haya entregado el espacio para su conservación y dinamización, 7.200 metros cuadrados para cultura urbana.

Los amantes de disciplinas como el «parkour», el patinaje, la danza urbana o «skate» podrán disfrutar de este espacio para uso ciudadano, situado en la entrada de València desde la V-21 y en la confluencia de la Ronda Nord y la avenida dels Tarongers.

La Junta de Gobierno Local aprobará este jueves el acta de entrega por parte de la Demarcación de Carreteras al Ayuntamiento del complejo Torre Miramar, según informan fuentes municipales.

Las zonas donde se ha intervenido pasan a formar parte de la conservación, mantenimiento y dinamización del consistorio, y el espacio se ha habilitado para la práctica del «parkour» y otras prácticas de cultura urbanas como el grafiti, con el fin de aprovechar los más de 7.200 metros cuadrados construidos que estaban sin utilizar y deteriorados, a falta de usar en un futuro la misma torre.

Las actuaciones de adecuación de la Torre Miramar han finalizado después del acuerdo que se hizo con la Demarcación de Carreteras en julio de este año, que han hecho posible «el aprovechamiento para uso ciudadano de un gran espacio heredado que, hasta ahora, estaba desaprovechado y que no contaba con mantenimiento», ha explicado el alcalde, Joan Ribó.

«Queremos convertir el espacio en una referencia para la juventud para la práctica de disciplinas englobadas en la cultura urbana, tanto los deportes como las artes», ha destacado Ribó.

En cuanto a los trabajos llevados a cabo, estos han consistido en el cierre y eliminación de los accesos subterráneos; el desmontaje de las pasarelas inferiores de peatones; la habilitación de 4 de 41 recorridos accesibles al estanque principal; la pavimentación con hormigón pulido; y la limpieza y eliminación de los riesgos del recinto interior.

También se ha realizado el cierre de los agujeros al forjado; la incorporación de pendientes y desagües de fondos; trabajos de jardinería de poda, reposición y tierra; anulación de estanques y fuente rectangular; regulación del alumbrado existente; y la creación de nuevos pasos de peatones semafóricos en superficie.

En la rotonda principal se ha priorizado la seguridad, usabilidad, atractividad y facilidad de mantenimiento para que fuera posible la práctica del deporte y arte urbanos aprovechando lo que existía.

Para 2022, se prevén varias actuaciones como la plantación de especies vegetales y servicios públicos autolavables, mitigar el calor mediante pérgolas y el aprovechamiento de las instalaciones para la captación solar y producción de energía eléctrica.

También se instará a continuar con la colaboración con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana donde se definan los objetivos y compromisos respecto a los elementos no incluidos como son la torre y la fuente circular.

Desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) han indicado que la autorización de la gestión municipal de la antigua zona de estanque, en el interior de la glorieta de la Torre Miramar, supone un avance de cara al acuerdo final para la cesión del resto de instalaciones al municipio, incluida la torre y el paso inferior.

Las actuaciones para transformar la antigua zona del estanque en un parque urbano, al servicio de los diferentes colectivos deportivos y culturales de la ciudad han supuesto una inversión de 400.000 euros, que se han destinado a eliminar instalaciones incompatibles, adecuar suelos y pendientes, crear rampas y nuevos accesos peatonales y rebaje de aceras, retranqueo de semaforización, cerramientos de protección, e instalación de mobiliario urbano y señalización.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cómo ver el eclipse lunar total del 7 de septiembre

Publicado

en

eclipse lunar españa
PEXELS

El cielo nos regalará uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: el eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025. Durante varias horas, la Luna pasará por diferentes fases hasta teñirse de un intenso color rojo, conocido popularmente como luna de sangre.

Este fenómeno será visible desde gran parte del mundo, incluida España, aunque con matices según la región. A continuación, te contamos los horarios exactos, cómo verlo desde tu ciudad, previsiones meteorológicas y próximos eclipses.

Horarios del eclipse lunar del 7 de septiembre en España

El eclipse se dividirá en varias fases que se extenderán a lo largo de más de cinco horas.

  • Comienzo de la fase penumbral: 17:29 horas (hora peninsular).

  • Inicio de la fase parcial: 18:27 horas.

  • Comienzo de la totalidad: 19:31 horas.

  • Máximo eclipse: 20:12 horas.

  • Fin de la totalidad: 20:53 horas.

  • Fin de la fase parcial: 21:56 horas.

  • Fin de la fase penumbral: 22:55 horas.

En Canarias, todos los horarios se reducen en una hora menos.

La fase más esperada será la totalidad, cuando la Luna estará completamente cubierta por la sombra terrestre y se volverá rojiza, visible en España al atardecer.

Desde dónde ver el eclipse lunar en España

La visibilidad dependerá de la ubicación:

  • Islas Canarias y Galicia occidental: la Luna saldrá en el horizonte una vez finalizada la totalidad, por lo que solo se podrá ver el final del eclipse parcial.

  • Resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla: se podrá observar la fase total al salir la Luna ya eclipsada, disfrutando de su característico color rojo.

El eclipse será visible, en alguna de sus fases, en Europa, África, Asia, Oceanía, la Antártida y parte de Sudamérica.

Previsión meteorológica: nubosidad durante el eclipse

El principal inconveniente puede ser la nubosidad. Según las previsiones, un frente cruzará la península el 7 de septiembre:

  • Mejores zonas para observarlo: Galicia, oeste de Castilla y León y Canarias.

  • Mayor nubosidad: Cantábrico, Pirineos, interior de Cataluña, Castilla-La Mancha y zonas del sureste peninsular.

Si el cielo lo permite, cualquier punto con horizonte despejado hacia el este será ideal para seguir el espectáculo.

Cómo observar y fotografiar la luna roja

  • No se necesitan gafas especiales: a diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son totalmente seguros a simple vista.

  • Telescopios y prismáticos: permiten ver con más detalle los cráteres y mares lunares.

  • Fotografía: lo ideal es usar cámara con teleobjetivo o el modo luna de algunos smartphones, siempre con trípode o superficie estable.

Un eclipse es también una gran oportunidad para practicar astrofotografía y captar imágenes únicas de la luna roja.

Por qué la luna se vuelve roja en un eclipse total

El color rojizo se debe a que la Tierra bloquea la luz solar directa, pero la atmósfera filtra y refracta parte de ella. La luz azul se dispersa y solo los tonos rojos y anaranjados llegan hasta la superficie lunar.

Este mismo efecto ocurre en los amaneceres y atardeceres, pero visto desde la Luna. La intensidad del color puede variar entre rojo oscuro y naranja pálido según la cantidad de polvo y nubes en la atmósfera terrestre.

Próximos eclipses lunares visibles en España

Si te preguntas cuándo volveremos a vivir algo similar, apunta estas fechas:

  • 3 de marzo de 2026: eclipse total de luna, pero no será visible desde España.

  • 31 de diciembre de 2028 (Nochevieja): próximo eclipse total de luna visible en España, una cita astronómica que promete ser inolvidable.

 

 

Continuar leyendo