Síguenos

Valencia

¿Cómo son los valencianos?

Publicado

en

¿Cómo son los valencianos?
Imagen de archivo del viejo cauce del río Turia, el pulmón verde de la ciudad de Valencia. EFE/Kai Försterling

València, 27 abr (OFFICIAL PRESS-EFE).- Los residentes en la ciudad de Valencia puntúan con un 7,3 sobre 10 su satisfacción con su vida, el 70,2 % afirma que realiza alguna actividad física en su tiempo libre, el 55,2 % asegura que disfruta de buena salud y la mayoría (el 77,2 %) acude a la sanidad pública ante alguna dolencia.

Así se desprende del último barómetro municipal sobre salud, realizado en los meses de enero y febrero de 2024, que extrae datos sobre la actividad física, la percepción de la salud, los patrones de sueño y alimentación, así como la salud mental y la prevalencia de enfermedades crónicas de la ciudadanía.

En referencia a la salud mental y a las redes de apoyo, los aspectos que más destacan los ciudadanos sobre el alto grado de satisfacción en su vida diaria son las relaciones de pareja, la familia y las amistades, todas ellas son calificadas con un notable alto.

En caso de necesidad a la hora de contar con apoyo, la familia destaca con una valoración de 8,8, y el 53,2 % de los ciudadanos dice no sentirse nunca solo, mientras que un 1,6 % reconoce su soledad, informa el consistorio.

Caminar y hacer senderismo, actividades favoritas

La práctica de actividad física y deporte es variada entre la ciudadanía, concretamente un 70,2% de los encuestados afirma realizar alguna actividad física en su tiempo libre.

Las actividades favoritas son caminar o hacer senderismo con un 54,3 %, seguido de cerca por ir al gimnasio con un 31,4 %.

Otras actividades populares son ir en bicicleta (9,9 %) y correr (9,8 %), mientras un 33 % afirma que realiza deporte todos los días.

«En el Ayuntamiento de València somos conscientes de lo importante que es el deporte para la calidad de vida de los ciudadanos y por eso estamos potenciando el mantenimiento y mejora de las instalaciones deportivas municipales» e impulsando las zonas berdes, señala la concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones, Paula Llobet.

Buena salud

El 55,2 % de los encuestados afirma que disfruta de buena salud, el 26,8 % asegura que su salud es muy buena y sólo 1,5 % que es mala y el 0,5 % que es muy mala. El estudio también destaca que el 69,2% considera que tiene tanta salud como cualquiera.

El barómetro también analiza los hábitos de alimentación, el peso y el sueño, e indica que las horas de sueño en un día laborable normal se encuentran en una media de 7 horas.

Los alimentos que más se consumen a diario son: leche y derivados un 71 %, fruta fresca un 61,3 %, verduras y hortalizas 58 % y pan, arroz, pastas u otros cereales un 56,6 %.

En cuanto a la preparación de los alimentos un 50,2 % se elaboran en casa frente al 0,2 % que consume alimentos precocinados.

Consumo de alcohol a partir de los 15 años

La media de altura se establece en 168,5 centímetros, el peso en los 72,1 kilogramos y en cuanto al índice de masa corporal, un 47,7 % presenta un peso normal.

En referencia al consumo de alcohol un 61,9 % afirma que lo consume y de estos, un 20,2 % lo hace a diario, según el barómetro.

Además, Un 47,6 % de los encuestados afirma que empezó a beber alcohol entre los 15 y los 17 años, y en función del consumo de alcohol, un 38 % de la población afirma que es abstemia frente a un 8,8 % que considera que bebe en exceso.

«El consumo de alcohol entre los jóvenes es un tema que preocupa a este consistorio, por eso estamos trabajando en diversas acciones para evitarlo, entre ellas un gran refuerzo policial y medidas disuasorias para evitar el botellón en las calles», señala Llobet.

Enfermedades crónicas

Por lo que respecta a las enfermedades crónicas, un 63,7 % no tiene diagnosticada ninguna frente al 36,2 % que sí que padece enfermedades crónicas. Entre estas últimas destacan enfermedades de huesos y articulaciones y la hipertensión con un 24,4 % y un 21,5 % respectivamente.

Además, los síntomas que más se repiten son el dolor de cabeza, de garganta, oídos, ojos o dientes con un 43,4 % y son las dolencias cardíacas las que presentan una menor repetición con un 6,1 %.

Por lo que respecta a la atención sanitaria, 60,8 % es lo que más valora para la mejora de la salud y el 77,2 % de la población utiliza la sanidad pública.

Las atenciones más demandadas son las odontológicas con un 94,9 %, las de fisioterapia con un 94,7 % y las ópticas y ginecológicas con un 93,8 %.

Por último, la situación futura que más preocupa a la ciudadanía es el deterioro mental con un 40,8 %.

Cómo son los valencianos según la Inteligencia Artificial

Los valencianos son reconocidos por su carácter cálido y acogedor, enraizado en una rica tradición mediterránea. Son personas alegres y sociables, que valoran la buena comida, las fiestas y las tradiciones locales. Su identidad se ve reflejada en su amor por la paella, las Fallas y la horchata. Además, son trabajadores y orgullosos de su historia y patrimonio cultural. Los valencianos combinan un espíritu emprendedor con un profundo arraigo a sus raíces, creando una comunidad vibrante y diversa en la costa este de España.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

“La última vez que hablé con él, el agua le llegaba a las rodillas”

Publicado

en

“La última vez que hablé con él el agua le llegaba a las rodillas”: la estremecedora conversación de la hija de un usuario de teleasistencia durante la DANA en Valencia

La investigación judicial sobre la gestión de la devastadora DANA que golpeó la provincia de Valencia y dejó 229 víctimas mortales continúa aportando testimonios que reflejan la magnitud de la tragedia. La jueza que instruye el caso en Catarroja (Valencia) ha incorporado recientemente una nueva transcripción de llamadas registradas en el servicio de teleasistencia, un documento que vuelve a poner el foco en la desesperación vivida durante aquellas horas críticas.

Entre estas conversaciones destaca la mantenida por la hija de un hombre de movilidad reducida, usuario del sistema de teleasistencia, que quedó atrapado en su casa mientras el nivel del agua subía peligrosamente. Su relato es sobrecogedor.


Un anciano atrapado y una llamada que hiela la sangre

Según la transcripción, el propio usuario avisó primero al servicio de que el agua ya había entrado en su vivienda:

“Tengo medio metro de agua en casa”, comunicó.
La operadora le pidió que tratara de refugiarse en un lugar elevado mientras intentaba contactar con su hija.

Poco después, la operadora volvió a hablar con él para informarle de que su familiar estaba intentando llegar para rescatarlo. Sin embargo, la situación empeoraba a cada minuto.


La angustia de una hija que no puede llegar

La llamada entre la hija y la operadora refleja la impotencia de quienes trataban de llegar a sus seres queridos mientras las carreteras quedaban inutilizadas:

  • “Mi padre es de movilidad reducida, estamos atrapados en la carretera… No podemos acceder porque el agua… nos vamos a cubrir nosotros también.”

  • “Él está solo en la casa… la última vez que pude hablar con él dice que el agua le llegaba a las rodillas.”

La operadora, visiblemente desbordada por la situación, trata de tranquilizarla mientras reconoce la saturación del servicio:

“El 112 no coge el teléfono… Está toda Valencia igual.”

La comunicación se corta con la incertidumbre de no saber si el hombre continuaba a salvo.


 La jueza pide explicaciones: ¿hubo avisos previos?

La magistrada Nuria Ruiz Tobarra ha solicitado a la Conselleria de Emergencias que, en un plazo máximo de tres días, informe si los centros de intermediación del servicio de teleasistencia recibieron alguna orden oficial los días 28 y 29 de octubre de 2024 para alertar a los usuarios —directamente o a través de sus familiares— del riesgo extremo asociado a la DANA.

Esta diligencia apunta a determinar si existieron fallos en los protocolos de aviso y prevención, una de las cuestiones clave en la investigación sobre la catástrofe.


Una tragedia que dejó huella en toda Valencia

La DANA del 29 de octubre de 2024 arrasó amplias zonas de la provincia, destruyó viviendas, aisló núcleos completos y provocó una emergencia sin precedentes. Los testimonios recopilados en la causa reflejan la falta de medios, la saturación de los servicios de emergencia y la angustia vivida en miles de hogares.


Conclusión

La estremecedora conversación entre esta hija y el servicio de teleasistencia se ha convertido en una pieza clave dentro de la investigación judicial. Más allá de los datos, muestra el lado más humano de una tragedia que dejó a cientos de familias a merced del agua y la incertidumbre.

La justicia busca ahora determinar si se actuó con la diligencia necesaria y si se pudieron evitar algunas de las consecuencias más fatales de una DANA que marcó un antes y un después en la Comunidad Valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo