PORTADA OFFICIAL PRESS
Compromís ofrece una portavocía única al PSPV que insiste en la vicealcaldía
Publicado
hace 6 añosen

VALÈNCIA, 1 Jul. (EUROPA PRESS) – Compromís ha planteado este lunes al PSPV, en la comisión negociadora para conformar el nuevo gobierno del Ayuntamiento de València tras el 26M, «trocear más las áreas de gobierno» y aumentarlas para «crear hasta un total de nueve» y que, «en sintonía con los resultados electorales», la Junta de Gobierno Local la integren diez ediles con derecho a voto: el alcalde, Joan Ribó (Compromís), cinco miembros de la coalición y cuatro socialistas.
La formación ha resaltado también la propuesta planteada en los últimos días de crear una «portavocía única del gobierno» y dejarla en manos del PSPV, así como la presidencia de los plenos «con el objetivo de dar mayor visibilidad a la portavoz socialista», Sandra Gómez.
«No tenemos ningún problema en que Sandra Gómez tenga más visibilidad. Queremos encontrar el equilibrio entre los resultados electorales y la aspiración de Gómez de ser más visible. Desde Compromís estamos comprometidos a encontrar una solución que respete estas dos cuestiones», ha indicado esta coalición en un comunicado tras la reunión que la comisión negociadora del futuro ejecutivo local ha celebrado esta jornada.
Así, Compromís ha expuesto que continúa «con su batería de propuestas para aproximar posturas con el PSPV y poder llegar a un acuerdo de progreso para los próximos cuatro años» en la capital valenciana y ha mostrado su disposición de continuar en «la tarea iniciada de avanzar hacia un modelo de ciudad europeo, verde y donde las políticas sociales velan para que nadie quede al margen».
La coalición ha destacado que desde que se iniciaron los contactos entre Compromís y el PSPV para un nuevo gobierno local ha hecho «varias propuestas en positivo» para «aproximar posturas con el PSPV» dado que su «prioridad absoluta» es «un gobierno de coalición».
En esta línea, ha recordado que renunció al modelo «de gerentes de área» para adoptar uno «más parecido al planteado por los socialistas» y «a lo que ha estado en funcionamiento» el mandato que acaba de concluir, así como la decisión de Ribó, como «gesto de buena voluntad», de mantener «únicamente a los coordinadores generales del PSPV-PSOE».
«CONSCIENTE DE ELLO»
«Desde Compromís se trabaja en una línea propositiva, abierta a hacer cambios sobre la propuesta inicial que respondan a los intereses de la ciudad y del Ayuntamiento y en base a los resultados electorales», ha agregado la coalición, que ha considerado que «empieza a ser necesario que el PSPV-PSOE sea consciente de ello» y ha apuntado que esta formación «tiene que empezar a tomar una decisión».
Respecto a la reunión de la comisión negociadora de este lunes, Compromís ha explicado que sus representantes «han renunciado a su modelo de siete grandes áreas de gestión», con «temas transversales y diversos», para proponer, «en la línea de lo que pide el PSPV, trocear más las áreas de gobierno y crear hasta un total de nueve».
La coalición ha detallado que una de las nuevas áreas que se crearía, en este sentido, sería la de Seguridad Ciudadana, que no estaba incluida en su propuesta inicial.
Asimismo, Compromís ha explicado que propone «diez miembros con derecho a voto en la Junta de Gobierno Local», de modo que serían cinco para esta formación más el alcalde y otros cuatro para los socialistas «en la línea de respetar de forma escrupulosa los resultados electorales obtenidos por cada formación en las pasadas elecciones locales del 26 de mayo» y «mantener al máximo posible la proporción de lo que ha expresado libremente la ciudadanía».
«CONTRASTAR MODELOS»
Tras la reunión de la comisión negociadora, Amadeu Mezquida, uno de los representantes de Compromís en este órgano ha explicado que el objetivo del encuentro de este lunes era «contrastar los modelos de funcionamiento para el Ayuntamiento que cada uno planteaba» y ha precisado que se ha «estado hablando tanto de las áreas de gestión del Ayuntamiento como de la conformación de la Junta de Gobierno».
«Partíamos de una posición de siete áreas de gestión y de una composición de diez más uno en la Junta de Gobierno y hemos llegado a un punto intermedio, en la postura del Partido Socialista, de nueve áreas de gestión» repartidas «cuatro, más cinco, más uno», ha aseverado Mezquida.
De esta forma, ha considerado que «se equilibrarían más las proporciones entre Compromís y el Partido Socialista en función del resultado electoral». Preguntado por si está ya o próximo el acuerdo para el nuevo ejecutivo municipal, el representante de Compromís ha indicado que se puede decir que «continuamos avanzando».
«CONTINUAREMOS AVANZANDO»
«Nos hemos citado para mañana y continuaremos avanzando en este contraste de modelos. Entendemos que hoy ha ido bien porque hemos podido llegar a algunos consensos que entendemos que son positivos. Continuamos trabajando. Hoy se han hecho avances y estamos satisfechos de cómo ha ido la reunión», ha expuesto.
Tras ello, preguntado por si se ha hablado o avanzado en la petición socialista de contar con una vicealcaldía, Amadeu Mezquida ha señalado que se continúa «hablando del modelo en conjunto». No obstante, ha comentado que esa es una cuestión que este lunes no se ha abordado «demasiado» y que es un tema que «siempre está ahí».
Por su parte, El PSPV de València ha reiterado que en las negociaciones qsigue «exigiendo» un «modelo a imagen del Botànic», el ejecutivo que en la Generalitat integran socialistas, Compromís y Unides Podem, que «evidentemente, contempla la vicealcaldía».
Así lo ha indicado el portavoz del PSPV de la capital valenciana y miembro de la comisión negociadora del nuevo gobierno municipal tras el 26M, Borja Sanjuán, después de la reunión celebrada esta jornada. «Nosotros lo que seguimos exigiendo es un modelo a imagen del Botànic que, evidentemente, contempla la vicealcaldía», ha expuesto.
No obstante, Sanjuán ha descartado «caer en el error de pensar» que la negociación del futuro ejecutivo local es «un problema» de «vicealcaldía sí o vicealcaldía no» porque «es un problema de aquello que se entiende por un gobierno de coalición entre dos fuerzas políticas», que «exige que las dos estén representadas».
En esta línea, ha insistido que lo que exigen los socialistas en la ciudad de València es «aquello que hemos dado antes en la Generalitat». Ha comentado que en la reunión de este lunes cada uno de los partidos ha presentado el modelo de gobierno que plantea y ha repetido que la del PSPV es «un gobierno de coalición a imagen del que ya se acordó con el Botànic».
Borja Sanjuán ha indicado que los socialistas no han encontrado «una respuesta afirmativa» a ese planteamiento, que se sigue «acercando posturas» y que continúa «habiendo escollos para acercar» sus modelos de gobiernos.
El representante del PSPV ha afirmado que «la voluntad» de su formación es, «como el primer día, llegar a un gobierno de coalición donde las decisiones se tomen en conjunto y exista un reparto competencial» correspondiente a este tipo de ejecutivo. «Eso es lo que nosotros estamos intentando plantear. Solamente pedimos la misma responsabilidad que el Partido Socialista siempre ha ejercido cuando ha estado en la otra parte», ha señalado.
Preguntado por la propuesta de Compromís de crear nueve áreas de gobierno, como «punto intermedio» entre las planteadas inicialmente por esta coalición y las que defiende el PSPV, y por la composición que la coalición propone para la Junta de Gobierno Local, Sanjuán ha respondido que «esa es la posición que mantiene Compromís, diferente a la que ha mantenido en el gobierno de la Generalitat».
El portavoz socialista ha resaltado que en el caso autonómico «el reparto es a partes iguales entre el partido que lidera el gobierno y los partidos que no lo lideran» y ha considerado que «lo que es bueno para la Generalitat debería ser bueno para el Ayuntamiento» también.
«Nosotros planteamos un modelo que no es el modelo del Partido Socialista sino el modelo que el Partido Socialista y Compromís ya han pactado en la Generalitat. Creemos que es un punto de partida y ahí es donde está la dificultad», ha aseverado.
A su vez, Borja Sanjuán ha criticado que la otra parte abogue por «un gobierno que es un planteamiento único y exclusivo de Compromís» y ha lamentado que los modelos sigan siendo «diferentes». «Entendemos, de momento, cosas bastante diferentes», ha expuesto.
Tras ello, ha mostrado la voluntad de los socialistas de avanzar en favor del nuevo ejecutivo municipal: «nosotros siempre que nos sentamos es para intentar que haya algún avance». En este punto, y preguntado por si las posturas se acercan o se alejan, ha apuntado que no es tanto «que nos estemos acercando o alejando sino que cada uno ha puesto sobre la mesa aquello que entiende por un gobierno de coalición».
«JUSTO EN OTRAS INSTITUCIONES»
Sanjuán ha manifestado que, «de momento, son cosas bien diferentes» las dos posturas y ha reiterado su apuesta por el modelo del Botànic. «Creo que si nos acercamos a aquello que se ha considerado justo en otras instituciones, estaremos más cerca».
Al igual que Compromís, el representante del PSPV ha valorado los gestos que su formación ha tenido para acercar posturas y ha recordado entre ellos la disposición a «ceder la presidencia permanente del pleno en una persona que designe Compromís para que también como partido, más allá, de la figura del alcalde, tenga una persona con relevancia pública y una figura de representatividad política». «Todos estamos poniendo sobre la mesa posiciones que acercan a la otra parte a un punto en común», ha dicho.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
-
EFE/Biel Aliño/ArchivoEFE/Biel Aliño/Archivo
Més Compromís consuma la ruptura con Sumar en el Congreso: Micó pasará al Grupo Mixto
-
Compromís propone eliminar el sueldo vitalicio de 75.000 Euros anuales para los expresidentes
-
Bielsa será el secretario general del PSPV tras un acuerdo con Raga y validar los resultados de las primarias
PORTADA OFFICIAL PRESS
Paco Salazar renuncia a su puesto en el equipo de Sánchez tras ser acusado de acoso sexual a compañeras del PSOE
Publicado
hace 3 horasen
5 julio, 2025
Paco Salazar, una de las figuras más próximas a Pedro Sánchez en el entorno de Moncloa y previsto como nuevo miembro del núcleo duro del presidente del Gobierno, ha presentado su renuncia antes incluso de tomar posesión del cargo. La decisión llega tras la publicación de graves acusaciones por presunto acoso sexual y proposiciones inapropiadas a varias compañeras del Partido Socialista.
La renuncia se produjo tras una reunión tensa en la sede de Ferraz, donde Salazar comunicó su decisión en medio del creciente malestar interno por su comportamiento. Según ha adelantado el diario eldiario.es, al menos dos mujeres del PSOE denunciaron haber sido objeto de comentarios obscenos, insinuaciones sexuales constantes y proposiciones para mantener encuentros fuera del ámbito laboral, como cenas a solas y sugerencias para quedarse a dormir en su domicilio.
Conductas reiteradas y conocidas internamente
Según la investigación periodística, los comportamientos atribuidos a Paco Salazar eran conocidos desde hace meses por varios dirigentes del partido, aunque no se habían hecho públicos hasta ahora. Se trata de un patrón de conducta que incluye uso reiterado de lenguaje sexual, comentarios sobre la apariencia física de sus compañeras y una actitud persistente que ha generado un profundo malestar.
Desde el PSOE, se ha confirmado la existencia de las acusaciones y se ha anunciado que se abrirán diligencias internaspara esclarecer los hechos. En un comunicado oficial, el partido señala que Paco Salazar ha solicitado personalmente la apertura de una investigación preliminar sobre las informaciones conocidas este lunes.
El PSOE inicia una investigación interna urgente
La Comisión Ejecutiva Federal del PSOE ha informado que iniciará «de inmediato» las diligencias previas de información, aunque puntualiza que hasta el momento no constaban denuncias formales internas contra Salazar.
“El PSOE actuará con firmeza ante cualquier situación que atente contra la dignidad de las personas y los principios de igualdad y respeto que defiende el partido”, aseguran fuentes de Ferraz. La organización política pone así en marcha un procedimiento interno que evaluará las conductas descritas en los informes periodísticos y valorará posibles sanciones.
Impacto político en el entorno de Moncloa
La renuncia de Paco Salazar representa un revés para el equipo de confianza de Pedro Sánchez, donde el hasta ahora alto cargo era considerado uno de los principales ‘fontaneros’ de Moncloa, es decir, una figura clave en la estrategia política, la interlocución interna y la gestión de la maquinaria del partido.
Este episodio se suma a otros recientes que aumentan la presión sobre el Ejecutivo y el Partido Socialista, en un contexto marcado por polémicas judiciales y crisis reputacionales que han afectado a altos cargos y colaboradores cercanos.
Diversas trabajadoras relatan un patrón de comportamiento basado en comentarios sexuales, invitaciones fuera del horario laboral y represalias por rechazos
El recién nombrado adjunto a la Secretaría de Organización del PSOE, Paco Salazar, figura clave en la reestructuración del partido promovida por Pedro Sánchez, se enfrenta a acusaciones de presunto acoso sexual y abuso de poder por parte de varias subordinadas que trabajaron bajo su mando en diferentes etapas.
Los testimonios recogidos por elDiario.es y otros medios apuntan a un ambiente laboral marcado por el hostigamiento, donde Salazar habría realizado comentarios obscenos sobre la vestimenta y el cuerpo de sus compañeras, enviado mensajes personales e insinuantes fuera del horario laboral e incluso lanzado invitaciones a cenar o a dormir en su casa.
“Acoso sexual y abuso de poder”: el testimonio de una excolaboradora
Una de las denunciantes, bajo el nombre ficticio de Lidia, trabajó directamente con Paco Salazar en La Moncloa y ha descrito su comportamiento como un uso continuado de lenguaje sexualizado en el entorno profesional. Según su relato, tras rechazar sus invitaciones, sufrió represalias laborales, como la retirada de funciones o la falta de promoción profesional.
“No se trataba de simples comentarios, sino de un hostigamiento insistente que iba más allá de lo laboral”, asegura.
Otra joven, vinculada al partido desde las primarias de 2017, también expresó haber recibido un trato “baboso” y repetidos comportamientos inadecuados, a pesar de la diferencia de edad y su cercanía familiar con un histórico dirigente socialista.
Un “secreto a voces” en el PSOE
Según fuentes internas del partido, el comportamiento de Salazar era conocido desde hace años, aunque nunca se trasladó a los canales disciplinarios del PSOE. Cargos intermedios y militantes de base hablan de un “clamor extendido” respecto a su conducta, especialmente desde que ocupaba el puesto de número dos en el Gabinete de Presidencia, bajo el mando de Iván Redondo.
Además, su perfil no es nuevo en el círculo de Sánchez: Paco Salazar fue uno de los integrantes del famoso “Peugeot” con el que el actual presidente recorrió España durante las primarias socialistas de 2017, lo que confirma su cercanía al núcleo duro del liderazgo actual.
Vinculación con Ábalos y Cerdán
Salazar mantiene también lazos estrechos con otras figuras implicadas en escándalos recientes dentro del PSOE. Fue colaborador de José Luis Ábalos, exministro de Transportes, y compañero de piso de Santos Cerdán, exsecretario de Organización y actualmente en prisión provisional por su presunta implicación en la trama de corrupción del caso Koldo.
Su nuevo nombramiento como adjunto a Rebeca Torró, la nueva secretaria de Organización del partido, ha generado rechazo en varios sectores del PSOE, que ven con preocupación que una figura tan cuestionada ocupe un cargo de alta responsabilidad en plena crisis interna del partido.
“Muchos lo han recibido con pavor. Su nombramiento ahonda en la desconexión entre la cúpula del partido y la realidad que viven muchas mujeres en el entorno socialista”, señalan fuentes internas.
Un nuevo escándalo que sacude la renovación de Sánchez
La elección de Paco Salazar por parte de Sánchez llega en uno de los momentos más delicados para el PSOE, con el caso Cerdán todavía en desarrollo judicial y un Comité Federal clave que busca reorientar el rumbo del partido. Estas acusaciones por presunto acoso podrían suponer un nuevo revés para la estrategia de renovación del presidente, justo cuando intenta recuperar la iniciativa política.
Hasta el momento, ni la dirección del PSOE ni Salazar han emitido declaraciones públicas sobre estas acusaciones.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder