Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Compromís ofrece una portavocía única al PSPV que insiste en la vicealcaldía

Publicado

en

VALÈNCIA, 1 Jul. (EUROPA PRESS) – Compromís ha planteado este lunes al PSPV, en la comisión negociadora para conformar el nuevo gobierno del Ayuntamiento de València tras el 26M, «trocear más las áreas de gobierno» y aumentarlas para «crear hasta un total de nueve» y que, «en sintonía con los resultados electorales», la Junta de Gobierno Local la integren diez ediles con derecho a voto: el alcalde, Joan Ribó (Compromís), cinco miembros de la coalición y cuatro socialistas.

La formación ha resaltado también la propuesta planteada en los últimos días de crear una «portavocía única del gobierno» y dejarla en manos del PSPV, así como la presidencia de los plenos «con el objetivo de dar mayor visibilidad a la portavoz socialista», Sandra Gómez.

«No tenemos ningún problema en que Sandra Gómez tenga más visibilidad. Queremos encontrar el equilibrio entre los resultados electorales y la aspiración de Gómez de ser más visible. Desde Compromís estamos comprometidos a encontrar una solución que respete estas dos cuestiones», ha indicado esta coalición en un comunicado tras la reunión que la comisión negociadora del futuro ejecutivo local ha celebrado esta jornada.

Así, Compromís ha expuesto que continúa «con su batería de propuestas para aproximar posturas con el PSPV y poder llegar a un acuerdo de progreso para los próximos cuatro años» en la capital valenciana y ha mostrado su disposición de continuar en «la tarea iniciada de avanzar hacia un modelo de ciudad europeo, verde y donde las políticas sociales velan para que nadie quede al margen».

La coalición ha destacado que desde que se iniciaron los contactos entre Compromís y el PSPV para un nuevo gobierno local ha hecho «varias propuestas en positivo» para «aproximar posturas con el PSPV» dado que su «prioridad absoluta» es «un gobierno de coalición».

En esta línea, ha recordado que renunció al modelo «de gerentes de área» para adoptar uno «más parecido al planteado por los socialistas» y «a lo que ha estado en funcionamiento» el mandato que acaba de concluir, así como la decisión de Ribó, como «gesto de buena voluntad», de mantener «únicamente a los coordinadores generales del PSPV-PSOE».

«CONSCIENTE DE ELLO»
«Desde Compromís se trabaja en una línea propositiva, abierta a hacer cambios sobre la propuesta inicial que respondan a los intereses de la ciudad y del Ayuntamiento y en base a los resultados electorales», ha agregado la coalición, que ha considerado que «empieza a ser necesario que el PSPV-PSOE sea consciente de ello» y ha apuntado que esta formación «tiene que empezar a tomar una decisión».

Respecto a la reunión de la comisión negociadora de este lunes, Compromís ha explicado que sus representantes «han renunciado a su modelo de siete grandes áreas de gestión», con «temas transversales y diversos», para proponer, «en la línea de lo que pide el PSPV, trocear más las áreas de gobierno y crear hasta un total de nueve».

La coalición ha detallado que una de las nuevas áreas que se crearía, en este sentido, sería la de Seguridad Ciudadana, que no estaba incluida en su propuesta inicial.

Asimismo, Compromís ha explicado que propone «diez miembros con derecho a voto en la Junta de Gobierno Local», de modo que serían cinco para esta formación más el alcalde y otros cuatro para los socialistas «en la línea de respetar de forma escrupulosa los resultados electorales obtenidos por cada formación en las pasadas elecciones locales del 26 de mayo» y «mantener al máximo posible la proporción de lo que ha expresado libremente la ciudadanía».

«CONTRASTAR MODELOS»
Tras la reunión de la comisión negociadora, Amadeu Mezquida, uno de los representantes de Compromís en este órgano ha explicado que el objetivo del encuentro de este lunes era «contrastar los modelos de funcionamiento para el Ayuntamiento que cada uno planteaba» y ha precisado que se ha «estado hablando tanto de las áreas de gestión del Ayuntamiento como de la conformación de la Junta de Gobierno».

«Partíamos de una posición de siete áreas de gestión y de una composición de diez más uno en la Junta de Gobierno y hemos llegado a un punto intermedio, en la postura del Partido Socialista, de nueve áreas de gestión» repartidas «cuatro, más cinco, más uno», ha aseverado Mezquida.

De esta forma, ha considerado que «se equilibrarían más las proporciones entre Compromís y el Partido Socialista en función del resultado electoral». Preguntado por si está ya o próximo el acuerdo para el nuevo ejecutivo municipal, el representante de Compromís ha indicado que se puede decir que «continuamos avanzando».

«CONTINUAREMOS AVANZANDO»
«Nos hemos citado para mañana y continuaremos avanzando en este contraste de modelos. Entendemos que hoy ha ido bien porque hemos podido llegar a algunos consensos que entendemos que son positivos. Continuamos trabajando. Hoy se han hecho avances y estamos satisfechos de cómo ha ido la reunión», ha expuesto.

Tras ello, preguntado por si se ha hablado o avanzado en la petición socialista de contar con una vicealcaldía, Amadeu Mezquida ha señalado que se continúa «hablando del modelo en conjunto». No obstante, ha comentado que esa es una cuestión que este lunes no se ha abordado «demasiado» y que es un tema que «siempre está ahí».

Por su parte, El PSPV de València ha reiterado que en las negociaciones qsigue «exigiendo» un «modelo a imagen del Botànic», el ejecutivo que en la Generalitat integran socialistas, Compromís y Unides Podem, que «evidentemente, contempla la vicealcaldía».

Así lo ha indicado el portavoz del PSPV de la capital valenciana y miembro de la comisión negociadora del nuevo gobierno municipal tras el 26M, Borja Sanjuán, después de la reunión celebrada esta jornada. «Nosotros lo que seguimos exigiendo es un modelo a imagen del Botànic que, evidentemente, contempla la vicealcaldía», ha expuesto.

No obstante, Sanjuán ha descartado «caer en el error de pensar» que la negociación del futuro ejecutivo local es «un problema» de «vicealcaldía sí o vicealcaldía no» porque «es un problema de aquello que se entiende por un gobierno de coalición entre dos fuerzas políticas», que «exige que las dos estén representadas».

En esta línea, ha insistido que lo que exigen los socialistas en la ciudad de València es «aquello que hemos dado antes en la Generalitat». Ha comentado que en la reunión de este lunes cada uno de los partidos ha presentado el modelo de gobierno que plantea y ha repetido que la del PSPV es «un gobierno de coalición a imagen del que ya se acordó con el Botànic».

Borja Sanjuán ha indicado que los socialistas no han encontrado «una respuesta afirmativa» a ese planteamiento, que se sigue «acercando posturas» y que continúa «habiendo escollos para acercar» sus modelos de gobiernos.

El representante del PSPV ha afirmado que «la voluntad» de su formación es, «como el primer día, llegar a un gobierno de coalición donde las decisiones se tomen en conjunto y exista un reparto competencial» correspondiente a este tipo de ejecutivo. «Eso es lo que nosotros estamos intentando plantear. Solamente pedimos la misma responsabilidad que el Partido Socialista siempre ha ejercido cuando ha estado en la otra parte», ha señalado.

Preguntado por la propuesta de Compromís de crear nueve áreas de gobierno, como «punto intermedio» entre las planteadas inicialmente por esta coalición y las que defiende el PSPV, y por la composición que la coalición propone para la Junta de Gobierno Local, Sanjuán ha respondido que «esa es la posición que mantiene Compromís, diferente a la que ha mantenido en el gobierno de la Generalitat».

El portavoz socialista ha resaltado que en el caso autonómico «el reparto es a partes iguales entre el partido que lidera el gobierno y los partidos que no lo lideran» y ha considerado que «lo que es bueno para la Generalitat debería ser bueno para el Ayuntamiento» también.

«Nosotros planteamos un modelo que no es el modelo del Partido Socialista sino el modelo que el Partido Socialista y Compromís ya han pactado en la Generalitat. Creemos que es un punto de partida y ahí es donde está la dificultad», ha aseverado.

A su vez, Borja Sanjuán ha criticado que la otra parte abogue por «un gobierno que es un planteamiento único y exclusivo de Compromís» y ha lamentado que los modelos sigan siendo «diferentes». «Entendemos, de momento, cosas bastante diferentes», ha expuesto.

Tras ello, ha mostrado la voluntad de los socialistas de avanzar en favor del nuevo ejecutivo municipal: «nosotros siempre que nos sentamos es para intentar que haya algún avance». En este punto, y preguntado por si las posturas se acercan o se alejan, ha apuntado que no es tanto «que nos estemos acercando o alejando sino que cada uno ha puesto sobre la mesa aquello que entiende por un gobierno de coalición».

«JUSTO EN OTRAS INSTITUCIONES»
Sanjuán ha manifestado que, «de momento, son cosas bien diferentes» las dos posturas y ha reiterado su apuesta por el modelo del Botànic. «Creo que si nos acercamos a aquello que se ha considerado justo en otras instituciones, estaremos más cerca».

Al igual que Compromís, el representante del PSPV ha valorado los gestos que su formación ha tenido para acercar posturas y ha recordado entre ellos la disposición a «ceder la presidencia permanente del pleno en una persona que designe Compromís para que también como partido, más allá, de la figura del alcalde, tenga una persona con relevancia pública y una figura de representatividad política». «Todos estamos poniendo sobre la mesa posiciones que acercan a la otra parte a un punto en común», ha dicho.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: la mujer que desafió al régimen venezolano y conquistó al mundo

Publicado

en

María Corina Machado
María Corina Machado

María Corina Machado, una de las voces más firmes de la oposición venezolana, ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 por su persistente lucha por la libertad, los derechos humanos y la paz en Venezuela. Su reconocimiento llega tras más de dos décadas de resistencia política frente al régimen de Nicolás Maduro, consolidándola como un símbolo mundial de coraje cívico y defensa democrática.

Una vida dedicada a Venezuela

Nacida en Caracas el 7 de octubre de 1967, María Corina Machado estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Católica Andrés Bello y se especializó en Finanzas en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Desde joven mostró una profunda preocupación por el deterioro institucional de su país y el avance del autoritarismo.

Su salto a la política fue impulsado por su convicción de que Venezuela necesitaba una regeneración moral y democrática. En 2011 fue elegida diputada de la Asamblea Nacional, cargo que ocupó hasta 2014, cuando fue despojada de su escaño de manera arbitraria tras denunciar irregularidades y abusos del poder. Aquel episodio marcó un punto de inflexión: lejos de retirarse, se convirtió en una de las figuras más influyentes y valientes de la oposición.

La fundadora de Vente Venezuela

Machado fundó el movimiento Vente Venezuela, una organización liberal que promueve la libertad individual, la economía abierta y la democracia representativa. Desde allí, ha impulsado una narrativa política moderna, centrada en la ciudadanía, la descentralización del poder y la reconstrucción económica del país.

También participa en la plataforma SoyVenezuela, una coalición de fuerzas políticas y sociales que agrupa a distintos sectores de la sociedad civil inconformes con el régimen. Su liderazgo ha sido clave para mantener viva la esperanza democrática en un contexto de persecución, censura y represión.

Pese a las amenazas judiciales, inhabilitaciones políticas y ataques mediáticos, Machado nunca ha abandonado su lucha. A lo largo de los años, ha sido víctima de persecuciones y acusaciones sin fundamento, pero su influencia internacional ha ido en aumento gracias a su constancia y claridad de propósito.

El Nobel de la Paz 2025: un reconocimiento histórico

El Comité Noruego del Nobel ha justificado su elección destacando la “valentía, integridad y compromiso inquebrantable” de María Corina Machado con la paz, la libertad y la dignidad humana. Su candidatura fue impulsada en agosto de 2024 por la Fundación Inspira América, respaldada por rectores de universidades estadounidenses y políticos como Marco Rubio y Rick Scott, quienes subrayaron su papel como defensora de los derechos humanos.

En su comunicado oficial, el Comité destacó que “su voz ha trascendido las fronteras nacionales y ha devuelto la esperanza a millones de personas que viven bajo regímenes autoritarios”. Este premio supone, además, un reconocimiento internacional al pueblo venezolano y a su deseo de recuperar la democracia perdida.

El impacto internacional de su causa

El premio a Machado no solo honra su trayectoria personal, sino que también pone el foco en la crisis humanitaria venezolana, una de las más graves del siglo XXI. Millones de ciudadanos han abandonado el país en busca de un futuro digno, y las denuncias de violaciones de derechos humanos han sido constantes.

Gracias a su voz firme y su presencia en foros internacionales —como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Parlamento Europeo y la ONU—, Machado ha conseguido mantener la situación venezolana en el centro del debate global. Su lucha representa a miles de activistas, periodistas y ciudadanos que arriesgan su libertad por decir la verdad.

Reconocimientos previos y legado

Antes del Nobel, María Corina Machado ya había recibido el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia 2024, otorgado por el Parlamento Europeo, junto al dirigente opositor Edmundo González. Este galardón fue un preludio de su consagración internacional y reforzó su papel como referente democrático.

Hoy, con el Nobel de la Paz, su nombre se suma a figuras históricas como Nelson Mandela, Malala Yousafzai o Liu Xiaobo, líderes que transformaron la resistencia en esperanza.

El futuro de Venezuela, en el centro del debate

La entrega del Nobel a María Corina Machado marca un antes y un después para Venezuela. Su triunfo internacional aumenta la presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro y refuerza el reclamo por elecciones libres, la liberación de presos políticos y la restauración de las instituciones democráticas.

“Este premio no es mío, es de todos los venezolanos que no se rinden”, declaró Machado en su primera reacción tras conocerse el galardón. Sus palabras resumen el espíritu de una mujer que, pese a los golpes, nunca ha perdido la fe en su país.

Con el Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado se convierte no solo en la primera venezolana en recibir este reconocimiento, sino también en una de las voces más influyentes del panorama político latinoamericano actual. Su mensaje de libertad, paz y reconciliación sigue inspirando a millones dentro y fuera de Venezuela.

Continuar leyendo