Síguenos

Valencia

GALERÍA| María Estela Arlandis y su Corte de Honor visitan Fitur

Publicado

en

FMV y su Corte de Honor fitur

La Fallera Mayor de Valencia, Maria Estela Arlandis y su Corte de Honor han visitado este miércoles la Feria Internacional de Turismo, FITUR, en la jornada dedicada a la Comunitat Valenciana.

Acompañadas por la alcaldesa de Valencia, Maria José Catalá y el presidente de Junta Central Fallera, Santiago Ballester, han visitado diferentes stands de la Feria haciendo especial hincapié en el dedicado a València, como embajadoras de las Fallas, fiesta declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, así como el de la Comunitat Valenciana.

Una jornada llena de momentos especiales donde Maria Estela y su Corte de Honor han recorrido diferentes estancias de la Feria fotografiándose con todo el mundo que reclamaba su atención y explicando los detalles de su indumentaria.

Stands como el de Japón, Korea o India han disfrutado con la presencia de las máximas representantes de las Fallas, grandes embajadoras de la ciudad de Valencia y sus fiestas.

 

Imágenes: Armando Romero

 

 

València y Madrid estrechan lazos con un protocolo de promoción turística

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida han firmado este miércoles en Fitur el Protocolo General de Actuación de las dos ciudades en materia de promoción turística. El acto ha estado presidido por el president de la Generalitat, Carlos Mazón, y ha contado con la presencia de las falleras mayores y sus cortes, entre otros.

“La firma de este protocolo de actuaciones tiene un objetivo muy definido: poner en valor la cultura, el deporte y nuestras fiestas y tradiciones como reclamo turístico. Hoy, damos un paso decidido en esa dirección con la firma de este protocolo”, ha afirmado la alcaldesa de València.

Por su parte, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha señalado que el convenio firmado “ahonda los lazos comerciales y turísticos existentes entre dos ciudades fundamentales”, que son “polos estratégicos” de atracción turística para España, y ha añadido que, para los madrileños, la Comunitat Valenciana y, particularmente, la ciudad

de València, “son destinos esenciales y favoritos”. Además, ha destacado el trabajo realizado en los últimos seis meses por María José Catalá para llevar adelante en València “la mayor bajada de impuestos y mejorar su seguridad”.

La alcaldesa ha explicado que los “dos gobiernos municipales compartimos una línea estratégica muy clara: potenciar nuestro patrimonio cultural como activo y atractivo turístico. Sorolla es el exponente claro del vínculo entre nuestras dos ciudades, pero vamos a ir a más”. “Nuestro objetivo es compartir y no competir, y por eso vamos a desarrollar proyectos conjuntos para dar un salto de calidad al orgullo que tenemos y que sentimos por nuestras ciudades. Somos tierra de arte y cultura y creo ese es el mejor escaparte para enseñar nuestras ciudades e invitar a todo el mundo a visitarlas” ha señalado María José Catalá.

Protocolo general de actuación

El objeto del presente protocolo general de actuación es declarar la intención de las partes de establecer las líneas generales de la colaboración entre las ciudades de València y Madrid para la promoción de actividades y políticas turísticas.

En este sentido, las líneas de colaboración previstas en el marco del presente protocolo serán:

a) Creación de un grupo de trabajo estable para el intercambio de información y conocimiento relativo a las iniciativas que interese promocionar, así como el asesoramiento mutuo en cuestiones relacionadas con el presente convenio.

b) Participación en proyectos conjuntos tanto de ámbito local, nacional o internacional, que se deberán concretar en convenios específicos en cada caso.

c) Creación de canales que pongan en contacto a las empresas de cada ciudad en sus diferentes disciplinas como la creación de foros o jornadas de promoción inversa en cada una de las ciudades.

d) Incrementar el conocimiento mutuo entre los ciudadanos de los dos Ayuntamientos, mediante la promoción de los eventos culturales, turísticos y de ocio que se celebren en cada una de las ciudades.

Mascletà en Madrid el 18 de febrero

Fruto de este protocolo, los ayuntamientos de València y Madrid están trabajando conjuntamente para la celebración el próximo 18 de febrero de una mascletà en la capital de España. “La pirotecnia es una de nuestras señas de identidad más importantes y agradecemos la disposición de Madrid por disparar esta mascletà y promocionar a nuestros pirotécnicos de los que nos sentimos muy orgullosos”, ha afirmado Catalá.

Dentro de este trabajo conjunto, el primer intercambio de información se producirá este viernes con la visita de una delegación de bomberos del Ayuntamiento de Madrid que se reunirán con los del Ayuntamiento de Valencia para preparar la mascletà en la capital de España del próximo 18 de febrero.

En esta jornada, se abordará la normativa vigente que regula este tipo de espectáculos y la elaboración de planes de seguridad y de emergencia. Dado que ese viernes se celebrará la exaltación de la fallera mayor de València, donde hay previsto un espectáculo pirotécnico, los bomberos de Madrid acompañarán a los de València para la inspección sobre el terreno.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sucesos

El cuerpo localizado en Oliva es el de Beatriz Guijarro, la mujer desaparecida en agosto

Publicado

en

Bea desaparecida Oliva
Un agente de la Guardia Civil, de espaldas, junto a un vehículo oficial - GUARDIA CIVIL - Archivo

VALÈNCIA, 2 Oct. (EUROPA PRESS) –El cuerpo calcinado localizado en la montaña de la Creu, en la zona alta del casco antiguo de Oliva (Valencia), corresponde a Beatriz Guijarro, la joven de 28 años desaparecida desde la madrugada del 9 de agosto. La autopsia y los objetos personales encontrados en el paraje han confirmado la identidad, según ha detallado la Guardia Civil y el Instituto de Medicina Legal de Valencia.

Confirmación forense de la identidad de Beatriz Guijarro

El examen anatómico del cadáver, el hallazgo de objetos personales como el teléfono móvil y una tarjeta de crédito, y el trabajo del antropólogo forense han sido clave en la identificación.

Los restos fueron encontrados por unos senderistas en una pinada, y la confirmación definitiva llegó tras analizar la dentadura y cotejarla con informes odontológicos.

La investigación de la Guardia Civil en Oliva

La Guardia Civil de Valencia ha realizado en las últimas horas dos inspecciones en la zona montañosa. Los agentes del Grupo de Homicidios y del Servicio de Criminalística rastrearon el terreno, cribando incluso la tierra en busca de pruebas.

El equipo de Policía Judicial de Gandia ha reforzado la investigación, revisando declaraciones de testigos y todas las pruebas recopiladas para esclarecer las causas de la muerte.

Hipótesis de la muerte accidental

En un primer momento se barajó la posibilidad de un crimen, pero las últimas investigaciones descartan esta hipótesis. La principal línea apunta a que Beatriz murió de forma accidental tras una posible caída en la madrugada del 9 de agosto.

Según testigos, la joven habría consumido droga aquella noche y se encontraba desorientada. Una cámara de seguridad la grabó en una calle cercana al lugar donde más tarde aparecería el cuerpo calcinado.

El incendio del 4 de septiembre, pieza clave

El cadáver se hallaba en la zona donde el pasado 4 de septiembre se produjo un incendio forestal que quemó seis hectáreas de monte y obligó a activar el Plan Especial Frente al Riesgo de Incendios Forestales (PEIF).

Los investigadores sospechan que el cuerpo ya estaba en el paraje antes del fuego, pero no fue localizado en su momento. Las últimas lluvias y la erosión habrían movido los restos, permitiendo que los senderistas los descubrieran semanas después.

Reconstrucción de las últimas horas de Beatriz

Las grabaciones de cámaras de seguridad han permitido reconstruir parte de las últimas horas de Beatriz Guijarro.

  • La joven fue vista por última vez en la plaza San Roque de Oliva, tras despedirse de su novio.

  • Posteriormente acudió a su casa, se cambió de ropa y salió de nuevo.

  • Fue captada por cámaras mientras caminaba pendiente de su teléfono móvil.

  • Finalmente, fue vista con un vecino de Oliva, identificado e interrogado por la Guardia Civil.

La hipótesis más sólida es que, desorientada, caminó hacia la zona montañosa y sufrió una caída que le provocó la muerte.

Expectación en Oliva tras el hallazgo

La aparición del cadáver ha causado gran conmoción en Oliva, especialmente entre los vecinos de la calle Alta, próxima al paraje. Algunos residentes se han mostrado sorprendidos de que el cuerpo no se hubiera localizado antes, dado que la zona es frecuentada por senderistas.

El hallazgo, confirmado por medios como Las Provincias y Levante-EMV, ha cerrado semanas de incertidumbre para la familia, que esperaba el peor desenlace tras la desaparición de la joven.

Investigación abierta para esclarecer la causa exacta de la muerte

La Guardia Civil mantiene abierta la investigación para determinar cómo y cuándo se produjo la muerte de Beatriz Guijarro, y si fue efectivamente un accidente.

La confirmación de la identidad supone un paso decisivo, pero quedan incógnitas pendientes: qué hacía Beatriz de madrugada en el paraje, con quién se comunicaba por teléfono y qué circunstancias rodearon sus últimos minutos de vida.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo