Síguenos

Valencia

GALERÍA| María Estela Arlandis y su Corte de Honor visitan Fitur

Publicado

en

FMV y su Corte de Honor fitur

La Fallera Mayor de Valencia, Maria Estela Arlandis y su Corte de Honor han visitado este miércoles la Feria Internacional de Turismo, FITUR, en la jornada dedicada a la Comunitat Valenciana.

Acompañadas por la alcaldesa de Valencia, Maria José Catalá y el presidente de Junta Central Fallera, Santiago Ballester, han visitado diferentes stands de la Feria haciendo especial hincapié en el dedicado a València, como embajadoras de las Fallas, fiesta declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, así como el de la Comunitat Valenciana.

Una jornada llena de momentos especiales donde Maria Estela y su Corte de Honor han recorrido diferentes estancias de la Feria fotografiándose con todo el mundo que reclamaba su atención y explicando los detalles de su indumentaria.

Stands como el de Japón, Korea o India han disfrutado con la presencia de las máximas representantes de las Fallas, grandes embajadoras de la ciudad de Valencia y sus fiestas.

 

Imágenes: Armando Romero

 

 

València y Madrid estrechan lazos con un protocolo de promoción turística

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida han firmado este miércoles en Fitur el Protocolo General de Actuación de las dos ciudades en materia de promoción turística. El acto ha estado presidido por el president de la Generalitat, Carlos Mazón, y ha contado con la presencia de las falleras mayores y sus cortes, entre otros.

“La firma de este protocolo de actuaciones tiene un objetivo muy definido: poner en valor la cultura, el deporte y nuestras fiestas y tradiciones como reclamo turístico. Hoy, damos un paso decidido en esa dirección con la firma de este protocolo”, ha afirmado la alcaldesa de València.

Por su parte, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha señalado que el convenio firmado “ahonda los lazos comerciales y turísticos existentes entre dos ciudades fundamentales”, que son “polos estratégicos” de atracción turística para España, y ha añadido que, para los madrileños, la Comunitat Valenciana y, particularmente, la ciudad

de València, “son destinos esenciales y favoritos”. Además, ha destacado el trabajo realizado en los últimos seis meses por María José Catalá para llevar adelante en València “la mayor bajada de impuestos y mejorar su seguridad”.

La alcaldesa ha explicado que los “dos gobiernos municipales compartimos una línea estratégica muy clara: potenciar nuestro patrimonio cultural como activo y atractivo turístico. Sorolla es el exponente claro del vínculo entre nuestras dos ciudades, pero vamos a ir a más”. “Nuestro objetivo es compartir y no competir, y por eso vamos a desarrollar proyectos conjuntos para dar un salto de calidad al orgullo que tenemos y que sentimos por nuestras ciudades. Somos tierra de arte y cultura y creo ese es el mejor escaparte para enseñar nuestras ciudades e invitar a todo el mundo a visitarlas” ha señalado María José Catalá.

Protocolo general de actuación

El objeto del presente protocolo general de actuación es declarar la intención de las partes de establecer las líneas generales de la colaboración entre las ciudades de València y Madrid para la promoción de actividades y políticas turísticas.

En este sentido, las líneas de colaboración previstas en el marco del presente protocolo serán:

a) Creación de un grupo de trabajo estable para el intercambio de información y conocimiento relativo a las iniciativas que interese promocionar, así como el asesoramiento mutuo en cuestiones relacionadas con el presente convenio.

b) Participación en proyectos conjuntos tanto de ámbito local, nacional o internacional, que se deberán concretar en convenios específicos en cada caso.

c) Creación de canales que pongan en contacto a las empresas de cada ciudad en sus diferentes disciplinas como la creación de foros o jornadas de promoción inversa en cada una de las ciudades.

d) Incrementar el conocimiento mutuo entre los ciudadanos de los dos Ayuntamientos, mediante la promoción de los eventos culturales, turísticos y de ocio que se celebren en cada una de las ciudades.

Mascletà en Madrid el 18 de febrero

Fruto de este protocolo, los ayuntamientos de València y Madrid están trabajando conjuntamente para la celebración el próximo 18 de febrero de una mascletà en la capital de España. “La pirotecnia es una de nuestras señas de identidad más importantes y agradecemos la disposición de Madrid por disparar esta mascletà y promocionar a nuestros pirotécnicos de los que nos sentimos muy orgullosos”, ha afirmado Catalá.

Dentro de este trabajo conjunto, el primer intercambio de información se producirá este viernes con la visita de una delegación de bomberos del Ayuntamiento de Madrid que se reunirán con los del Ayuntamiento de Valencia para preparar la mascletà en la capital de España del próximo 18 de febrero.

En esta jornada, se abordará la normativa vigente que regula este tipo de espectáculos y la elaboración de planes de seguridad y de emergencia. Dado que ese viernes se celebrará la exaltación de la fallera mayor de València, donde hay previsto un espectáculo pirotécnico, los bomberos de Madrid acompañarán a los de València para la inspección sobre el terreno.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El Consell insta a Aemet a mejorar sus protocolos “ante el baile de imprecisiones en avisos”: “Nos hacen ir por detrás”

Publicado

en

La DANA ‘Alice’ deja más de 1.000 incidentes en la Comunitat Valenciana y reabre el debate sobre la fiabilidad de los avisos meteorológicos.

El conseller de Emergencias e Interior, Juan Carlos Valderrama, ha instado a la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) a revisar sus protocolos de avisos meteorológicos tras las imprecisiones detectadas durante el paso de la DANA ‘Alice’, que ha afectado a la Comunitat Valenciana durante los últimos cinco días.

Valderrama ha advertido que las variaciones constantes de los niveles de aviso “condicionan las medidas de prevención y nos hacen ir por detrás del fenómeno, reaccionando en lugar de anticiparnos para proteger a la población”.


🔹 Críticas por el “baile de avisos” de Aemet

Durante la rueda de prensa posterior al pleno del Consell, el responsable de Emergencias señaló que alcaldes de diferentes municipios trasladaron su malestar porque los fenómenos más intensos coincidieron con reducciones del nivel de alerta emitido por Aemet.

“El constante baile de avisos genera desconcierto, confusión y repercute directamente sobre las decisiones que las administraciones debemos tomar”, subrayó Valderrama.

El conseller puso como ejemplo el caso del retiro del aviso rojo la tarde del 10 de octubre, seguido de una tromba de agua con graves consecuencias en varios municipios. “Aemet no consideró necesario elevar de nuevo el nivel de aviso, algo que también ocurrió en La Ribera Baixa y La Safor”, lamentó.


🌩️ Balance del paso de la DANA ‘Alice’

Según el balance presentado por Valderrama, el temporal ha dejado 1.081 incidentes registrados entre el 9 y el 14 de octubre en toda la Comunitat Valenciana.
De ellos, 755 se produjeron en la provincia de València, 237 en Alicante y 89 en Castellón.

“Afortunadamente no ha habido que lamentar daños personales”, destacó el conseller.

Durante el episodio se decretaron dos situaciones de emergencia nivel 1 —en Pilar de la Horadada y en La Safor— y se enviaron tres mensajes ES-Alert a la población a través del sistema de alerta a móviles.
En total, el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat celebró nueve reuniones de seguimiento y coordinación para afrontar el temporal.


⚠️ “Las imprecisiones generan desconfianza”

Valderrama insistió en la necesidad de que Aemet revise y mejore sus protocolos de comunicación de avisos meteorológicos para garantizar “información fiable y contrastada”.

“Las imprecisiones condicionan las decisiones y generan incertidumbre y desconfianza en la ciudadanía. Es fundamental mejorar los sistemas de alerta para dar certidumbre y seguridad”, afirmó.

El conseller también señaló que las alertas naranjas y rojas “obligaron a cancelar los actos del 9 d’Octubre”, una medida preventiva que calificó de “necesaria pero condicionada por los cambios constantes en los avisos”.


🗣️ Mensaje a la oposición y reconocimiento al personal de emergencias

Durante su comparecencia, Valderrama respondió también a las declaraciones del síndic socialista José Muñoz, a quien acusó de “desinformar” al afirmar que Aemet emitió aviso rojo la noche anterior a la DANA del pasado 29 de octubre.

“Eso es faltar a la verdad. No podemos engañar ni a la ciudadanía ni a los diputados”, dijo.

El conseller aprovechó para agradecer el trabajo de los municipios, los servicios de emergencia y la ciudadanía, destacando que muchos Cecopal municipales actuaron con rapidez a pesar de tratarse de un episodio ocurrido durante un puente festivo.


🧭 Un episodio que reabre el debate sobre la coordinación

La DANA ‘Alice’ vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de mejorar la coordinación entre los organismos meteorológicos y los servicios de emergencia autonómicos.
Desde la Generalitat se pide mayor precisión y prudencia en la emisión de alertas, especialmente en episodios de lluvias torrenciales que pueden evolucionar de forma rápida y afectar de manera desigual al territorio valenciano.

A las 8:00 horas de este martes se ha dado por finalizado el episodio de lluvias, quedando únicamente aviso amarillo en la provincia de Castellón.


Puedes seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo