Síguenos

Salud y Bienestar

Cómo afecta la COVID-19 en el deseo de ser madre

Publicado

en

La pandemia que ha sorprendido al mundo entero en 2020 no parece tener un final próximo. En plena segunda ola de la enfermedad, la sociedad aprende a vivir con ella, adoptando las máximas medidas de seguridad y reanudando en la medida de lo posible las actividades que en un primer momento habían quedado paralizadas. En el caso de los tratamientos de fertilidad, la situación es especialmente delicada, ya que el colapso del sistema sanitario está retrasando o bloqueando muchos procesos en marcha, pero la mayor parte de las pacientes no pueden aplazar sus planes de maternidad. Se estima que un 40% de las inseminaciones artificiales programadas en el sistema público se han paralizado desde el inicio de la COVID-19; en el caso de los procesos de FIV/ICSI, la cifra se fija en un 20% aproximadamente de cancelaciones, a consecuencia de esta alerta sanitaria.

Son cifras que pueden suponer el final de un sueño para muchas mujeres. En este contexto, IVI sigue trabajando para ayudar a todas estas mujeres, con las garantías que ofrecen unos resultados avalados por 30 años de experiencia. Su prioridad sigue siendo la seguridad de los pacientes y el éxito de sus tratamientos en el menor tiempo posible, conscientes de que muchas mujeres no pueden esperar a que la COVID-19 permita reanudar la actividad hospitalaria con la agilidad que tenía antes de la pandemia. Para las pacientes de preservación de la fertilidad por motivos oncológicos, con baja respuesta ovárica y las de edad avanzada, el tiempo es fundamental.

“Es importante recordar que la fertilidad cae en picado a partir de los 35 años y después de los 40 la posibilidad de embarazo es menor del 10%, por eso muchas mujeres pueden ver sus planes truncados por el colapso general que está suponiendo la COVID-19. En IVI no tenemos listas de espera y si las pacientes nos aportan las pruebas previas que se hayan hecho en otros centros, accederán directamente a una visita de control gratuita, para determinar los próximos pasos a seguir. Queremos, de esta manera, ayudar a todas las pacientes, aunque vengan de otros centros, a las que la pandemia ha afectado directamente en sus planes de vida, afectadas en ocasiones por la cancelación del tratamiento reproductivo que le habían pautado. Les garantizamos la realización de su tratamiento de forma rápida y con las mayores garantías, sin los retrasos provocados por la situación sanitaria”, explica el doctor Antonio Requena, director médico de IVI.

IVI es líder mundial en reproducción asistida y, a través de su proceso continuo de investigación y formación, es pionero en el diseño de nuevos procesos que quedan implantados para dar respuesta a los casos más complejos de infertilidad. Aquellos en los que, precisamente, el tiempo no corre a favor de la paciente.

“En determinados casos, ganar solamente un mes puede ser decisivo para lograr el embarazo. Por eso, aplazar los tratamientos de las pacientes que presentan mayores complicaciones puede aumentar el índice de fracasos, con la frustración y el desgaste que esto supone, además de alejar cada vez más el final feliz del proceso. Nos dirigimos a las mujeres que habían planeado ser madres en estos meses, es el momento de seguir intentándolo, la COVID-19 no debe detener su deseo”, añade el Dr. Requena.

Las condiciones de financiación de IVI facilitan el acceso a un tratamiento que, de esperar más tiempo, podría no llegar jamás. Si el final de la pandemia no se vislumbra a corto plazo, es importante que las pacientes sigan adelante con sus planes de ser madres, siempre con las garantías y la seguridad que ofrece un equipo formado por los mejores especialistas. Además de seguir todos los protocolos de prevención necesarios, trazar un plan médico y poder cumplirlo paso a paso con normalidad es la mejor manera de alcanzar el objetivo de tener un hijo, sin que la crisis sanitaria se interponga.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Descubren un nuevo método para administrar quimioterapia con menos efectos secundarios

Publicado

en

quimioterapia efectos secundarios
EUROPA PRESS

Una investigación pionera desde la Universidad de Arizona

Un grupo de científicos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) ha desarrollado un innovador método de administración de fármacos quimioterapéuticos que promete reducir los efectos secundarios y mejorar la eficacia en el tratamiento de cáncer de páncreas y cáncer de mama.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Cancer, describe una nueva formulación del conocido fármaco paclitaxel, uno de los pilares de la quimioterapia moderna. La investigación sienta las bases de una plataforma que podría aplicarse no solo a distintos tipos de tumores, sino también a otras enfermedades que requieren tratamientos farmacológicos agresivos.

Paclitaxel: un fármaco eficaz, pero con toxicidad

El paclitaxel es un medicamento utilizado desde hace décadas en la lucha contra el cáncer de mama, pulmón, páncreas y ovario. Sin embargo, su principal limitación es la toxicidad, ya que afecta también a tejidos sanos, acumulándose en órganos como el hígado y el bazo.

El profesor Jianqin Lu, investigador principal del estudio, lo resume así:
«El paclitaxel es potente y destruye las células cancerosas, pero para liberar todo su potencial terapéutico, tenemos que abordar su toxicidad. Eso significa mejorar la manera en que llega a los tumores y lograr que permanezca más tiempo en ellos».

Paclitaxome: nanovesículas que dirigen el tratamiento

El nuevo método, probado en modelos de ratón, aprovecha las nanovesículas, diminutas burbujas de grasa que actúan como vehículos para transportar el fármaco directamente al tumor.

El equipo de la Universidad de Arizona creó una versión modificada del paclitaxel llamada Paclitaxome, uniendo químicamente el fármaco a la esfingomielina, una grasa presente en las membranas celulares. Esto permite que el medicamento se concentre en el tumor, permanezca más tiempo en circulación y reduzca el impacto en los tejidos sanos.

Los resultados son prometedores: Paclitaxome superó a las formulaciones estándar como Taxol y Abraxane en pruebas contra el cáncer de mama triple negativo y el cáncer de páncreas avanzado. Además, una versión mejorada del fármaco (CD47p/AZE-Paclitaxome) logró reducir de forma significativa el crecimiento tumoral y aumentar la supervivencia en los modelos preclínicos.

Avances en terapias combinadas contra el cáncer

Otra de las claves del estudio es que esta tecnología facilita la combinación de tratamientos. Los investigadores insertaron gemcitabina, otro quimioterápico, dentro de las nanovesículas junto al paclitaxel, logrando una eficacia superior frente a la administración conjunta de fármacos convencionales.

También combinaron el paclitaxel modificado con carboplatino para prevenir la recurrencia del cáncer de mama triple negativo, eliminando la enfermedad metastásica en ratones.

«Esta estrategia se puede aplicar a otros fármacos y enfermedades», explica Lu. De hecho, el equipo ya la probó con camptotecina, utilizada contra el cáncer de colon, con resultados positivos.

Hacia los primeros ensayos clínicos en humanos

El oncólogo Aaron Scott, coautor del estudio, señala que el avance es relevante porque mejora la administración del fármaco, retrasa su eliminación del organismo y reduce efectos secundarios, lo que aumenta la eficacia global del tratamiento.

El siguiente paso será recopilar más datos preclínicos y dar el salto a los primeros ensayos clínicos en pacientes humanos. La plataforma podría aplicarse también en combinación con inmunoterapias, que buscan activar al sistema inmunitario para atacar las células cancerígenas.

«Nuestro objetivo es llevar esto a ensayos clínicos en humanos. Esta plataforma puede abarcar una variedad de tumores para pacientes que necesitan desesperadamente mejores terapias», concluye Scott.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo