Síguenos

Salud y Bienestar

Crean un colchón inteligente para bebés que cambia de color con la fiebre

Publicado

en

VALÈNCIA, 21 Nov. (EUROPA PRESS)- Investigadores del Instituto Europeo de Calidad del Sueño, con sede en Valencia, han creado un colchón inteligente, bajo el nombre de ‘Babykeeper’, que previenen la plagiocefalia postural en los primeros meses de vida del bebé e incorporan nanofuelles para mejorar la disipación de calor. Entre otras innovaciones, reduce el riesgo de muerte súbita del lactante por reinhalación de CO2, permite que cambie de color con la fiebre, o inhibe la bacteria responsable de las erupciones cutáneas.

Se trata del primer colchón para bebés con certificado sanitario en Europa y está supervisado por la Agencia Española del Medicamento, según ha informado la firma en un comunicado. El tejido técnico y acolchado extra de su funda tiene nanofuelles que facilitan la evacuación del aire encapsulado entre las fibras, «proporcionando siempre la temperatura ideal».

«Son aspectos importantes si tenemos en cuenta que un bebé duerme unas 9.800 horas en sus dos primeros años de vida, y que la calidad del descanso influirá en su desarrollo», ha apuntado el director de Innovación de ESCI, Tomás Zamora.

El nuevo modelo de colchón Babykeeper aúna cinco años de investigación. Desarrollado íntegramente en España, se presentará Feria Bebés&Mamás de Madrid, que se celebra este fin de semana, y las primeras unidades se servirán en diciembre a través de la web de Babykeeper.

Imagen: BABYKEEPER

El colchón desarrollado por ESCI incorpora un troquel, que está puesto si el bebé no desarrolla la plagiocefalia, pero que se puede quitar fácilmente si se produce la malformación. El hueco que queda, con forma de corona, recoge la cabeza y la libera de presiones, «potenciando así la capacidad de auto-recuperación».

El desarrollo se ha investigado con bebés reales en colaboración con otros institutos de investigación expertos en estos ensayos, que han concluido que que la presión sobre la zona occipital de los pequeños se reducía en un 60% con el nuevo colchón, frente a otros convencionales.

Asimismo, según la compañía, otros avances es que consigue conseguir reducir en un 72% el riesgo de muerte súbita por reinhalación de CO2, en un 48% el riesgo por exceso de calor y en un 60% por problemas de ergonomía. Además, la funda del colchón está elaborada con una tela inteligente capaz de modificar su color cuando detecta que el bebé tiene fiebre, e inhibe en un 99% la presencia de la bacteria estafilococo aureus, responsable de infectar las erupciones en las pieles de los bebés.

El Instituto Europeo de Calidad del Sueño (ESCI), entidad que ha desarrollado la investigación, con sede en Valencia, nació de la unión de varias empresas y profesionales de la salud y el descanso, con el apoyo de diversos institutos tecnológicos, «con el objetivo de estudiar y desarrollar nuevas tecnologías para la mejora de la calidad del sueño y el descanso».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo