Síguenos

Fallas

Adiós a las Fallas más invernales y solidarias

Publicado

en

Cremà Fallas 2025
Vista general de la Cremà de la falla municipal que pone el broche final a las Fallas de 2025. EFE/Manuel Bruque

Las Fallas 2025 ya son historia.

Las Fallas más invernales y solidarias buscan con fuego la reparación emocional de la dana

València, 19 mar (OP/EFE/Carlos Bazarra).- Las Fallas de 2025 han sellado este miércoles con fuego su compromiso solidario con la recuperación emocional y material de Valencia tras la dana de octubre que arrasó parte de la provincia y, además, han llamado con ansia a la primavera tras unas fiestas más invernales de lo habitual.

La lluvia ha dado una tregua en la Cremà de los cerca de 770 monumentos, entre grandes e infantiles, que se reparten por toda la capital valenciana, así como de otros municipios de la provincia, muchos de ellos asolados por las inundaciones y que han podido celebrar, de alguna manera, estas fiestas gracias a la ayuda del mundo fallero de otras localidades.

Solidaridad

Además, esa solidaridad se ha dejado ver este año en numerosos ninots de fallas donde se ha ensalzado el trabajo de voluntarios, vecinos, familias y profesionales, pero también se ha recogido, con el sarcasmo clásico fallero, el constante cruce político de acusaciones a cuenta de la gestión de la emergencia.

Durante estos días han sido constantes las alusiones, unas más gráficas, otras más veladas, al esfuerzo colectivo que ha permitido ayudar en la catástrofe y, al mismo tiempo, las críticas a políticos de uno y otro signo que siguen inmersos en la polémica dialéctica mientras avanza la investigación judicial.

Vista de la cremà de la falla infantil, este miércoles durante las Fallas de València. EFE/Manuel Bruque

El mal tiempo ha respetado la Cremà

El mal tiempo que protagoniza este mes de marzo ha marcado también estas Fallas que ahora acaban, con apenas solo un día soleado de toda la semana grande, varios días de lluvia -que han suspendido tres mascletaes y dos corridas de toros- y una temperatura media de casi tres grados por debajo del promedio histórico de la Agencia Estatal de Meteorología para estas fechas festivas.

La Cremà, que comenzó primero con los monumentos infantiles ha proseguido a partir de las diez de la noche con los grandes para, a partir de las 22:30 horas, quemar la falla ganadora de este año, la de Convento Jerusalén, una alegoría espectacular del culto al oro de más de 20 metros de altura que costó 250.000 euros y era obra de David Sánchez.

Esta comisión fallera, una de las históricas y en pleno centro de la ciudad, se ha coronado como la gran triunfadora de las Fallas 2025 al lograr un gran triplete: mejor falla grande, mejor falla infantil y ‘ninot indultat’ grande.

Cuatro personas heridas tras una explosión pirotécnica en una falla de València

La mala fortuna se ha cebado con cuatro personas que han resultado heridas, dos de ellas de carácter grave, tras la explosión este miércoles de un artefacto pirotécnico durante la Cremà de la falla infantil en la comisión Zapadores-Vicente Lleó de la ciudad de València, según fuentes municipales y sanitarias.

El suceso, del que inicialmente se había señalado desde el Ayuntamiento que había causado cinco heridos, ha tenido lugar esta tarde del día de San José, cuando se celebra la Cremà de todas las fallas repartidas por la ciudad, y al parecer ha tenido su origen en la explosión de un «trueno de aviso» en esa falla, situada en el distrito de Quatre Carreres, próximo a la salida sur de la capital.

Cremà de la falla municipal grande

Y a las once de la noche ha comenzado el espectáculo pirotécnico previo a la Cremà de la falla municipal grande, una jungla festiva y de estética tradicional que este año llevaba por lema ‘Fauna fallera’ y ha sido una de las más visitadas y fotografiadas. Era obra de Alejandro Santaeulalia y Vicente Llácer con un presupuesto (municipal, por eso estaba fuera de concurso) de 239.000 euros.

Vista general de la Cremà de la falla municipal que pone el broche final a las Fallas de 2025. EFE/Manuel Bruque

Carlos Mazón, en el balcón del Ayuntamiento

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha presenciado esta última Cremà desde el balcón consistorial junto a la alcaldesa de València, María José Catalá, en el que ha sido su único acto público en el Ayuntamiento de estas Fallas. La oposición ha criticado estos días su ausencia en actos falleros, que han justificado en la protesta social que habría obtenido por su gestión de la dana.

Este año, las comisiones falleras de València no han escatimado en gastos y las fallas grandes han costado 6,9 millones de euros, casi 300.000 más que en 2024, mientras que las infantiles han invertido 2,3 millones en sus monumentos.

Además, este miércoles el rey Felipe VI ha visitado unas fallas de Torrent (uno de los municipios asolados por la dana) en una visita privada que ha continuado por la tarde en la corrida de toros solidaria a beneficio de las víctimas de las inundaciones.

A partir de ahora empiezan los balances de seguridad, limpieza, consumo y hostelería, que previsiblemente concluirán que estas Fallas no han repetido los resultados históricos de la edición de 2024, cuando las fiestas tuvieron todo a su favor, sobre todo buen tiempo y un calendario más propicio, aunque se hayan vivido varios días de grandes aglomeraciones e incluso de colapsos en calles y accesos del centro en horas críticas del último fin de semana.

 

La cremà de 800 fallas

Los valencianos son conscientes de que quemar 800 hermosas y gigantes obras de arte cada año suena a locura. Sin embargo, para ellos es el inicio de un nuevo año partiendo de cero; una nueva oportunidad de construir y vivir un año todavía mejor que el anterior.

Ver cómo arde una colorida escultura de varios metros de alto es una experiencia en sí misma.

En la velada no falta de banda sonora el himno regional del Maestro Serrano que corea la multitud, más que una canción para los falleros y el momento en el que acaban las Fallas del año vigente y dan comienzo las del siguiente.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo