Síguenos

Fallas

GALERÍA| Así fue la cremà de la falla infantil del Ayuntamiento

Publicado

en

cremà infantil 2022

València, 19 mar (EFE).- La emoción de los falleros y las falleras más pequeños se ha impuesto esta noche sobre la lluvia intermitente y el frío que dominan València al ver cómo ardían las 383 fallas infantiles que poblaban sus barrios con sus ninots llenos de humor, ternura e imaginación, pero también advertencias sobre su futuro.

Sin embargo, los efectos de la borrasca han condicionado la Cremà de la falla municipal infantil, que ha tenido que ser quemada con ayuda externa, bajo un chaparrón, porque veinte minutos después de empezar a arder, las llamas no lograban prender como debían y ha alargado el desconsuelo de las falleras ante la sorpresa del público, acostumbrado a que las fallas queden rápidamente reducidas a cenizas.

Pese a ello, la Cremà de las fallas infantiles, que llega 195 días después de la última (el 5 de septiembre de 2021 ardieron las fallas que no lo pudieron hacer por la pandemia en marzo de 2020), ha vuelto a estar protagonizada por las lágrimas de niñas y niños que ven esfumarse el arte efímero de sus pequeños monumentos, que este año han tenido un presupuesto total de 3.123.243 euros.

Las primeras fallas en sucumbir al fuego que anuncia la llegada de la primavera han empezado su ritual, sin lluvia, a las ocho de la tarde, al haberse asumido el horario que se estrenó en las «miniFallas» de 2021 a causa de las restricciones por la pandemia, como el toque de queda nocturno que empezaba a la una de la madrugada y que obligó a la Junta Central Fallera a adelantar dos horas la Cremà, tanto de las infantiles como de las grandes.

Pero si hace seis meses las llamas se confundían aún con la luz del día y el calor veraniego, este sábado han vuelto a ofrecer la imagen tradicional de hogueras en medio de la noche, aunque en esta ocasión con las calles totalmente encharcadas como consecuencia de los aguaceros que han caído sobre la ciudad, de forma intermitente pero constante.

A las 20.30 horas ha comenzado a quemarse la falla infantil de la sección Especial ganadora de este año, que con el lema «Columbus» había sido realizada por el artista Sergio Alcañiz para la comisión de Gayano Lluch con un presupuesto de 52.000 euros.

Se trataba de una alegoría a la amenaza que supone la tecnología sobre la naturaleza, ya que los avances consumen cada vez más recursos naturales y por ese camino solo se pude llegar a la destrucción, según el argumento que conquistó al jurado bajo el subtítulo «Reiniciar el mundo».

Otras fallas infantiles se han atrevido también este año con avisos sobre la dependencia digital, el riesgo de encerrarse en jaulas por mil y un motivos o las tentaciones infantiles, algunas de ellas con presupuestos de entre 50.000 y 60.000 euros.

Y a las 21 horas llegó el turno de la falla infantil municipal, situada en la plaza del Ayuntamiento y retratada hasta la saciedad por el público gracias al trabajo del tándem que forman José Luis Ceballos y Paco Sanabria, que han contado con 28.500 euros (sufragados por el Ayuntamiento, por eso está fuera de concurso) para inmortalizar a personajes ilustres valencianos en un carrusel de hitos culturales, médicos, deportivos, culturales y hasta políticos.

Fotos: Toni Cortés

Blasco Ibáñez y Rita Barberá, Ana Lluch y Paco Roca, Mariano Benlliure y Francis Montesinos, Pilar Mateo y Chimo Bayo, entre otros, protagonizaban «Saps qui soc també?» (¿sabes quién soy también?), segunda parte de la última falla infantil municipal, que ha tardado mucho más de lo normal en arder por el viento y la lluvia que caía, todo ello ante el desconsuelo de la fallera mayor infantil, Nerea López, de 11 años, y su corte de honor.

Este año se salva del fuego el grupo escultórico «Mare Mòbil», obra del artista José Gallego para la comisión Convento Jerusalén, que fue elegida por votación popular como «ninot indultat» infantil y pasará a formar parte de la colección del Museo Fallero de València.

El mundo fallero infantil, sin colegio desde el miércoles, ha podido jugar estos días en multitud de calles cortadas al tráfico y han tirado petardos sin límite, disfrutado de actividades lúdicas organizadas por sus comisiones en cada barrio y comido buñuelos con chocolate a todas horas, siempre con el pañuelo o el blusón fallero.

Ahora llegará el turno de sus 383 «hermanas mayores», que empezarán a arder a las diez de la noche, menos la ganadora (Convento Jerusalén), que lo hará media hora más tarde, y la municipal de la plaza del Ayuntamiento, que se quemará desde las once como colofón a las primeras Fallas «normales» desde antes de la pandemia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Dónde ver cada domingo el festival ‘Balls al Carrer’

Publicado

en

festival Balls al Carrer
Balls al Carrer

Cada domingo, la música de dolçaina y tabalet se apodera de plazas y calles de València con este espectáculo de danzas tradicionales organizado por Junta Central Fallera.

València se convierte cada domingo en un gran escenario al aire libre gracias al festival ‘Balls al Carrer’, una cita que celebra la tradición, la música y la indumentaria valenciana. Desde el mes de octubre de 2025 y hasta febrero de 2026, las plazas más emblemáticas de la ciudad se llenan de ritmo con las danzas típicas que forman parte del rico folclore valenciano.

Este festival, organizado por la Junta Central Fallera con la colaboración del Ayuntamiento de València, ofrece una auténtica muestra de cultura popular en la que participan las comisiones falleras de la ciudad.


El arte de las danzas valencianas: ritmo, color y tradición

Los bailes tradicionales valencianos son una de las expresiones más genuinas del patrimonio cultural de la Comunitat. Acompañados por la dolçaina y el tabalet —instrumentos de viento y percusión típicos valencianos—, los grupos desfilan vestidos con trajes regionales, formando figuras alargadas o redondas según el espacio donde se baila: una calle o una plaza.

Cada actuación se convierte en una fiesta popular en la que el ritmo, la coordinación y la alegría son los grandes protagonistas. Las parejas siguen el compás del tabal y se mueven al son de la dulzaina, ofreciendo un espectáculo visual que combina tradición, historia y sentimiento fallero.


Un festival que acerca la cultura valenciana a todos

El horario del festival ‘Balls al Carrer’ es de 10:00 a 13:30 horas, con la participación de hasta siete comisiones falleras en cada jornada.
La entrada es libre y gratuita, lo que convierte esta iniciativa en una oportunidad perfecta para disfrutar del folclore valenciano en directo y conocer de cerca la indumentaria tradicional, las melodías populares y la atmósfera festiva de las Fallas.


Calendario de actuaciones de ‘Balls al Carrer’ 2025-2026

El ciclo se celebrará cada domingo en diferentes plazas de València, como la Plaza Manises, Plaza de la Reina, Plaza de los Fueros o Plaza de la Merced, entre otras.
Estas son las fechas confirmadas:

Octubre de 2025

  • 26 de octubre – Plaza Manises
    Séneca-Yecla · Molinell-Alboraya · Castellón-Segorbe · Marqués de Montortal-José Esteve · San Ignacio Loyola-Jesús y María · Salamanca-Conde Altea · Primado Reig-San Vicente de Paul

Noviembre de 2025

  • 2 de noviembre – Plaza de la Reina
    Fernando el Católico-Ángel Guimerá · Antigua Senda Senent-Paseo Alameda · Joaquín Costa-Burriana · Islas Canarias-Dama de Elche · Lo Rat Penat · Avenida Reino de Valencia-San Valero · Progreso-Teatro de la Marina

  • 9 de noviembre – Plaza de los Fueros
    Llorers-Arquitecto Lucini · Monestir de Poblet-Aparicio Albiñana · Plaza Doctor Collado · Plaza Segovia · Santa Cruz de Tenerife · Canal de Navarrés-Vall de Albaida · Isaac Peral-Méndez Núñez

  • 16 de noviembre – Plaza Manises
    Norte-Doctor Zamenhoff · Federico Mistral-Murta · Doctor García Brustenga · Isabel de Villena-Gregorio Gea · Barrio Quint-Pizarro · Barrio San José · Avenida Burjasot-Joaquín Ballester

  • 23 y 30 de noviembre – Plaza de la Merced
    Con la participación de comisiones como Duque de Gaeta-Puebla de Farnals, Costa y Borrás-Agustina de Aragón, Pintor Goya-Brasil, Vicente Sancho Tello-Avenida de Aragón, y muchas más.

Diciembre de 2025

Las actuaciones se trasladan a la Plaza de los Fueros y la Plaza de la Merced, con comisiones como Río Bidasoa-Conde Torrefiel, Borrull-Turia, Mendizábal, Mercado Castilla, Santa Genoveva Torres-Arquitecto Tolsa y Císcar-Burriana, entre otras.

Enero de 2026

El festival continúa en la Plaza de la Reina, Plaza Manises y Plaza de los Fueros, con la participación de comisiones como Andrés Piles Ivars-Salvador Tuset, Carrera Malilla-Isla Cabrera o Pedro Cabanes-Juan XXIII.

Febrero de 2026

Las últimas jornadas se celebrarán en la Plaza de la Reina, Plaza Manises y Plaza de los Fueros, con actuaciones de grupos como Avenida Reino de Valencia-Císcar, Cádiz-Denia o Trinidad-Alboraya.


Cultura, música y Fallas en las calles de València

Con ‘Balls al Carrer’, València reafirma su compromiso con la preservación de las tradiciones populares, acercando la danza y la música tradicional a vecinos y visitantes.
Cada domingo, el sonido de la dolçaina y el tabalet llena las plazas de historia y emoción, recordando que el folclore forma parte esencial del alma valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo