Síguenos

Cultura

‘Cuando Coachella cambió lo alternativo por el postureo’, por @rosalom

Publicado

en

Rosa Salom

Rosa Salom

@rosalom

Un correo publicitario de una conocida marca de ropa me recuerda que en unos días empieza el famoso festival de Coachella, que tiene lugar en la ciudad de Indio, a unos 200 kilómetros de Los Ángeles, en California, Estados Unidos. Por curiosidad me voy a buscar el precio de las entradas, que no bajan de 500 euros. Qué barbaridad. Es lo primero que pienso.

El Festival de Música y Artes de Coachella Valley se ha convertido en el evento musical mundial en el que se concentra un mayor número de famosos, tod@s ell@s con unos estilismos que quieren aparentar un aire bohemio y moderno aunque (y eso lo sabemos) están perfectamente estudiados.

Son muchas las firmas de moda que aprovechan el tirón coachelero para lanzar colecciones exclusivas para que, de alguna manera, y en los próximos meses, el resto de los mortales reproduzcamos algunos de los looks, ya sea en algún festival de la geografía española (bastante más asequible) o en las fiestas de los pueblos. 

Pero esto no fue siempre así. El festival insignia del postureo era, hasta hace unos años, la gran cita para los amantes de la música alternativa en la costa oeste de Estados Unidos. De hecho, su principal reclamo era conseguir reunir en un mismo fin de semana a grupos de culto que hacía años que no tocaban como los Pixies, Pearl Jam… Eran carteles únicos.

Desde hace unos años, la música alternativa ha pasado a mejor vida y ha ganado terreno lo comercial, lo que se puede oír y bailar en cualquier sitio. Lo peor es que a muchos de los que asisten solo les interesa decir que han estado allí y que tuvieron bailando cerca de Leonardo DiCaprio o a alguna modelo de Victoria’s Secret. 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Este es el programa del IVAM para 2025-2026

Publicado

en

El IVAM presenta su programa 2025-2026 con cineclub, danza, arteterapia y recorridos sonoros con una soprano

El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) ha presentado su programación cultural y educativa para el curso 2025-2026, que incorpora novedades como un cineclub mensual, un grupo residente de arteterapia, recorridos sonoros guiados por una soprano y un proyecto colectivo en torno al próximo eclipse solar de 2026.

Un museo que se abre al cine y la música

Durante la presentación, la directora del IVAM, Blanca de la Torre, destacó que la institución quiere reforzar su papel de “instituto” como espacio de investigación y aprendizaje, abriéndose a disciplinas que han tenido menor presencia hasta ahora, como el cine y la música.

El nuevo ciclo ‘Sesión expandida’, comisariado por Las Entendidas (Adriana Cabeza y Alexia Guillot), ofrecerá proyecciones de películas fuera de los circuitos habituales. A ello se suma ‘La cinefilia del IVAM’, un cineclub estable para debatir y profundizar en las obras proyectadas.

Programas innovadores: eclipse, arteterapia y recorridos sonoros

Uno de los proyectos más llamativos será ‘De todas las colinas llegaban gritos’, una propuesta colectiva para preparar la observación del eclipse solar que tendrá lugar en agosto de 2026, un fenómeno único en la península ibérica en los próximos 400 años.

El museo también colaborará por primera vez con el CREAP (Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial del Imserso) en un programa anual de arteterapia dirigido a personas en situación de dependencia, utilizando técnicas como el dibujo, la escultura o el land art.

Otra novedad es el recorrido sonoro con la soprano Quiteria Muñoz, especialmente diseñado para escolares de infantil y primaria, que combina la visita a las exposiciones con juegos vocales y experimentación sonora.

Propuestas educativas y para familias

La oferta educativa del IVAM para el curso 2025-2026 incluye talleres de creación audiovisual con el artista Emilio Martí, proyectos de danza contemporánea y performance con las coreógrafas Marta García Navarro y Pauli Romero, y un juego instalativo basado en la pedagogía de la luz para la primera infancia (0 a 4 años).

Las familias también tendrán un papel protagonista con actividades como un paseo musical por el París de principios del siglo XX, inspirado en un encuentro ficticio entre Stravinsky y Julio González, talleres de fanzines, el programa ‘¡Menuda danza!’ y un espacio de juego libre con luces y sombras que sustituye a la anterior ‘Juguetoría’.

Consolidación de proyectos

Además de las novedades, el IVAM mantiene propuestas consolidadas como el proyecto ‘Els Grans’, dirigido a mayores de 65 años y que alcanza ya su cuarta edición, o la escuelita de bellas artes para abuelas y nietos, fomentando el aprendizaje intergeneracional.


 


 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo