Síguenos

Consumo

¿Cuántas torrijas se van a comer en España esta Semana Santa?

Publicado

en

Hacer torrijas esta Semana Santa sale un 19,3% más caro

Es tiempo de torrijas, el dulce estrella de Semana Santa. Un postre que ya no tiene tiempo límite, porque cada vez es más consumido durante todo el año. Tanto que desde hace unos años, muchas ciudades y municipios tienen «concurso de torrijas» y las mejores se suelen convertir en las mas demandadas. Su origen, según los expertos, se debe al aprovechamiento del pan sobrante en Semana Santa, una época en la que no se puede comer carne.

Está la versión clásica, elaborada con pan e infusionada en leche, canela, limón, naranja y azúcar. El truco esta en dejarla empapar bien para que quede jugosa. Pero también están las mas innovadoras: caramelizadas, con crema catalana, infusionada con té, terminadas con crema de vainilla… Y un sinfín de sabores distintos. En total,, se espera que los españoles nos lleguemos a comer hasta 10 millones de torrijas.

Las pastelerías llegan a vender más de 5.000 torrijas al día. Aunque su nombre más común es torrija, en alguna comunidades la llaman torradas de parida o sopes de Menorca. En Europa y América latina han versionado este postre típico español. En Portugal llamadas «rabanadas» y en Francia llamadas «pain perdú» o en México torrejas.

Pero muchos siguen siendo fiel a la tradición, se resisten a comprarlas, porque más importante que comerlas… Es disfrutar del momento previo y hacerlas para los más fieles a la repostería casera. Normalmente la receta de la abuela es la que triunfa, y pasa de generación en generación.

Pero con la inflación, hacer torrijas esta Semana Santa es un 31,8% más caro que en 2023, fundamentalmente por el fuerte incremento del aceite de oliva, según los datos de Asufin.

En concreto, los datos muestran que el medio litro de aceite de oliva ha pasado de costar 2,95 euros a 4,94 euros, mientras que el resto de ingredientes ha subido en menos proporción, sumando un coste total de 8,76 euros frente a 6,65 euros.

Así, el coste de la barra de pan de torrijas ha pasado de 1,19 euros a los 1,23 euros y el litro de leche es lo que menos se ha encarecido, pasando de 0,90 euros a 0,91 euros.

De esta forma, elaborar seis torrijas en 2023 costaba 6,65 euros, subiendo este año un 31,8%, hasta los 8,76 euros que cuesta elaborarlas esta Semana Santa.

Pero no es el único dulce de esta festividad, las rosquillas, no tan conocidas, también endulzan la Semana Santa, y la tradición llegada desde Cataluña de las monas de pascua.

 

Te puede interesar:

TRUCOS| Cómo hacer las mejores torrijas

¿Cuándo no se puede comer carne en Semana Santa?

 

¿Cuándo no se puede comer carne en Semana Santa?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Consumo logra que Airbnb retire 65.000 anuncios ilegales y denuncia otros 55.000 sin registro turístico

Publicado

en

Airbnb
Airbnb

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, liderado por Pablo Bustinduy, ha conseguido una importante victoria en la lucha contra el alojamiento turístico ilegal. Tras meses de actuaciones y recursos judiciales, Airbnb ha retirado cerca de 65.000 anuncios sin licencia de su plataforma, tal y como requería la administración pública.

Se trata de una medida de gran impacto que pone el foco en la creciente presión institucional para garantizar el cumplimiento de la legislación turística vigente y defender el derecho a la vivienda frente al uso especulativo de inmuebles.


Denunciados otros 55.000 anuncios sin número de registro turístico

Además de los anuncios ya eliminados, la Unidad de Análisis de Consumo ha identificado otros 54.728 anuncios activos en Airbnb que no incluyen el número de registro turístico, obligatorio desde el pasado 1 de julio de 2025, conforme a la nueva normativa de control de alojamientos turísticos.

Según ha informado el Ministerio este miércoles, estos datos serán trasladados a los organismos competentes para que la plataforma elimine o corrija los anuncios conforme a lo establecido por la ley.


Un archivo digital con todos los datos clave

Para esta operación, el Ministerio ha elaborado un archivo digital de alto valor analítico, que incluye información detallada sobre cada anuncio. Este archivo contiene:

  • Tipología del alojamiento: habitación privada o vivienda completa.

  • Ubicación geográfica: localidad, provincia y comunidad autónoma.

  • Datos disponibles de los anfitriones: identificadores y perfiles vinculados.

Esta información permitirá mejorar la trazabilidad de los alquileres ilegales y facilitará futuras inspecciones tanto a nivel estatal como autonómico.


Compromiso del Gobierno con el derecho a la vivienda

La actuación forma parte de una estrategia gubernamental que pretende frenar el crecimiento descontrolado de alquileres turísticos no regulados, que contribuyen a la especulación inmobiliaria, la saturación turística y la gentrificación urbana en muchas ciudades.

El ministro Bustinduy ha reiterado en varias ocasiones que «la legalidad y el derecho constitucional a la vivienda están por encima de los beneficios de las grandes multinacionales», subrayando la necesidad de proteger el acceso a una vivienda digna para la ciudadanía.


Consumo seguirá actuando contra anuncios ilegales en plataformas

La Unidad de Análisis de Consumo seguirá trabajando en la detección y denuncia de anuncios ilegales de pisos turísticos, no solo en Airbnb, sino también en otras plataformas digitales como Booking, Vrbo o plataformas regionales.

Estas medidas se suman a las ya adoptadas recientemente en otras comunidades autónomas como Canarias, Cataluña o Baleares, donde las autoridades han iniciado procedimientos similares de inspección y retirada masiva de anuncios irregulares.

Continuar leyendo