Síguenos

Fallas

Curiosidades de las Fallas

Publicado

en

Curiosidades de las Fallas

De las Fallas parece que lo sepamos casi todo pero hay muchas curiosidades que te ayudarán a concer la fiesta josefina, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, hasta el más mínimo detalle. Forma parte de la esencia de los valencianos pero, ¿lo sabes todo acerca de ella?

Curiosidades de las Fallas

–La palabra falla viene del valenciano medieval, del latín facula, cuya traducción es antorcha. Y este era el significado de este término que se usaba para nombrar las antorchas que se colocaban en lo alto de las torres de vigilancia romanas. Resulta curioso que muchos siglos más tarde haya evolucionado hasta dar nombre a la fiesta grande de València.

–La primera referencia documentada de las Fallas se remonta a 1774.

–Muchas son las versiones sobre el origen de las fallas.

La más popular aparece por primera vez en la Guía urbana de Valencia: antigua y moderna del marqués de Cruilles (1876) y cuenta que los carpinteros en vísperas de la festividad del patrón San José, celebrada el 19 de marzo, hacían pilas con trastos viejos a las puertas de los talleres que después quemaban para despedir al invierno.

A modo de candelabro colocaban junto a los restos unos candiles sostenidos sobre un palo que recibía el nombre de parot.  Según cuentan, aunque no está comprobado, a estas figuras se les fueron añadiendo ropas y sombreros dándole aspecto de figura humana vestida dando lugar al ninot.

–Cuenta otra teoría que las Fallas tienen su origen en una vieja costumbre europea en la que se arrojaba un pelele satírico a una hoguera. Pero lo bien cierto es que en la València del siglo XIX un bando de 1740 prohibía las hogueras debido a la estrechez de las calles así que durante la Cuaresma era tradición colgar monigotes grotescos en ventanas y balcones.

–Otro de los posibles orígenes de la tradición se basa en las celebraciones de la llegada de los equinoccios y solsticios encendiendo fuegos en hogueras coincidiendo con las hogueras del solsticio de verano con San Juan y las del equinoccio de primavera a San José.

–La llamada “falla erótica”.

Se hizo popular en la segunda mitad del siglo XIX. En ella se satirizaba sobre temas como el matrimonio, las relaciones sexuales y el cortejo. Es precisamente por esos años cuando empiezan a publicarse también los llibrets con la explicación de la falla (el primero fue obra de Bernat i Baldoví el año 1885)

–En el siglo XIX las fallas se celebraban en la víspera de San José. La mañana del día 18 de marzo se plantaban y esa misma noche se quemaban.

–Corría el año 1851 cuando el ayuntamiento de aquel entonces prohibió las Fallas. El Barón de Santa Bárbara, alcalde de la ciudad a mediados del siglo XIX intentó terminar con esta fiesta. Para ello impuso altas cantidades de dinero por plantar sus obras. Las Fallas finalmente fueron salvadas en 1887 por el concejal Félix Pizcueta quien salió en defensa de la fiesta, consiguiendo que el alcalde bajase el impuesto.

–El primer premio que el Ayuntamiento de València otorgó a una falla fue en el año 1901. Desde ese momento el concepto de falla cambia y se busca la belleza del monumento sin perder su sátira y sentido del humor. La búsqueda de fallas más artísticas hizo aparecer la figura del artista fallero. Años antes, en 1887, la revista satírica La Traca, entregó premios a las fallas más mordaces.

–En 1927 llega el primer «tren fallero» a València lleno de turistas procedente de Madrid que venían a conocer la fiesta.

–En el año 1940 se funda la Junta Central Fallera y en 1941 tuvo lugar la primera Ofrenda de Flores a la Virgen de los Desamparados.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

GALERÍA | «Quaresma» Los detalles del traje más especial para Marta Mercader, la Fallera Mayor Infantil de València 2026

Publicado

en

La Fallera Mayor Infantil de València 2026, Marta Mercader Roig, ha estrenado un traje muy significativo para asistir a la exaltación de la Reina Fallera Infantil de Burriana. Se trata de una indumentaria elaborada con especial dedicación por la tienda de indumentaria tradicional Esther Martínez, un taller que mantiene un vínculo muy cercano con la fallera. La hija de Esther y Óscar fue Fallera Mayor Infantil 2025 de la Falla Plaza de España y compartió sector con Marta, un detalle que convierte este traje en un gesto cargado de historia y afecto.

Un traje elaborado con cariño y tradición

El diseño se ha confeccionado pensando en resaltar la elegancia, la dulzura y el estilo propio de Marta en un acto tan destacado dentro del calendario fallero. Desde la elección de la seda hasta los complementos, cada elemento ha sido escogido con mucho cuidado, siguiendo la tradición de la indumentaria valenciana y aportando al conjunto un carácter único.

Seda «Quaresma» en verde surf de Vives y Marí

Para esta ocasión se ha seleccionado la seda Quaresma en un tono verde surf, un tejido de Vives y Marí que destaca por la riqueza de su dibujo. El diseño incluye granadas, lazos y palmas, elementos que aportan nobleza, armonía y una belleza muy característica a esta pieza textil. El resultado es un traje equilibrado, luminoso y perfecto para una Fallera Mayor Infantil en un acto de alto protocolo.

Peinetas, aderezo y detalles de orfebrería

El conjunto se complementa con unas peinetas cinceladas con el escudo de València, elaboradas con gran precisión. El aderezo, de estilo clásico de racimo, pertenece al orfebre José de “Roses”, reconocido por su trabajo artesanal y su capacidad para realzar la elegancia de las falleras sin sobrecargar el conjunto.

Manteletas, enaguas y calzado a la altura del conjunto

Para completar el traje, Marta lleva:

  • Manteletas de Viana, finas y trabajadas al detalle.

  • Can can de Margarita Vercher, que aporta el volumen adecuado y una caída perfecta.

  • Zapatos de Creaciones Aurora, confeccionados a juego con el tejido principal.

Un estreno que marca un momento especial en su reinado

El estreno de este traje en la exaltación de la Reina Fallera Infantil de Burriana simboliza el inicio de una etapa llena de momentos importantes para Marta Mercader Roig como Fallera Mayor Infantil de València 2026. Más allá de la indumentaria, el conjunto refleja la unión de familias falleras, el cariño de un sector que la ha visto crecer en la fiesta y la dedicación de quienes han trabajado para hacer de este traje una pieza única.

GALERÍA | «Quaresma» Los detalles del traje más especial para Marta Mercader, la Fallera Mayor Infantil de València 2026

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo