Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La patronal valenciana no secundará el paro del transporte

Publicado

en

paro transportistas
Camiones parados durante la anterior huelga del sector. EFE/Archivo

València, 9 nov (OFFICIAL PRESS/EFE).- La junta directiva de la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET) ha anunciado que no secunda el paro sectorial de transportistas “como solución a las problemáticas que a día de hoy vive el transporte por carretera”.

Así lo han anunciado desde la Federación, que han asegurado que su postura va en línea con la del Comité Nacional del Transporte por Carretera y las organizaciones que lo integran.

«El transporte valenciano apuesta por mantener el cauce de negociaciones con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana», han asegurado.

El presidente de FVET, Carlos Prades, ha considerado que en la coyuntura económica actual «no es responsable ni para las empresas, ni para la sociedad, ni para el propio transporte asumir un paro sectorial que provocaría un desabastecimiento y un empeoramiento generalizado de la situación económica y social”.

Desde la Federación han confiado en que, en este contexto, «las empresas que elijan trabajar puedan hacerlo con totales garantías» y han apelado al respeto de todas las partes.

En la Comunitat Valenciana operan más de 15.000 empresas de transporte de mercancías, y es la tercera autonomía, por detrás de Andalucía y Cataluña, con mayor volumen de mercancías transportadas en España, con un total de 279 millones, un 20 % más que el año anterior.

Desde FVET han asegurado que, «además de estudiar nuevas medidas para limitar la subcontratación en el transporte o atender a la escasez de conductores, el Comité Nacional está llevando una labor de seguimiento del cumplimiento de las novedades legislativas que se han conseguido en los últimos meses».

La Federación ha considerado que son medidas que, «sin duda, pretenden mejorar las condiciones laborales de los conductores y defender a los transportistas, especialmente a los autónomos y a las pequeñas empresas, de posibles abusos en las relaciones contractuales».

“El Comité Nacional y la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística seguirán trabajando por los transportistas y nuestros conductores”, ha concluido Prades.

¿Vuelve el desabastecimiento? Los transportistas autónomos convocan huelga indefinida

La sombra del desabastecimiento vuelve a planear sobre los hogares españoles.

Esto se produce tras el anuncio de la Plataforma Nacional en Defensa del sector del Transporte de que llevará a cabo un paro nacional indefinido a partir de del próximo lunes.

«Mes a mes se está produciendo la desaparición de cerca de 200 empresas de pequeños autónomos del transporte»,

Así lo ha anunciado el presidente de la asociación que representa a los transportistas autónomos, Manuel Hernández, que ha señalado que la movilización responde al incumplimiento de la Ley de Costes que impedía que los camioneros trabajaran por debajo de lo que les costaba realizar los servicios.

«Los transportistas se están arruinando trabajando» ha reiterado.

Nuevo paro

Tras el que se produjo el pasado mes de marzo, el anuncio de un nuevo paro, ha sido decidido en las asambleas provinciales celebradas este fin de semana.

El pasado sábado, sus delegados provinciales mantuvieron una reunión en la que analizaron la situación actual del sector, tras las medidas aprobadas por el Gobierno en consenso con las organizaciones mayoritarias de transportistas, que componen el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC).

Entre estas medidas:

  • La nueva ley para evitar que los transportistas trabajen a pérdidas o un nuevo paquete de 450 millones de ayudas directas, que se suman a las ya aprobadas en 2021 y en abril de 2022 como el descuento de 20 céntimos.
  • La prohibición de que los conductores hagan la carga y descarga.
  • La limitación a una hora de los tiempos de espera en las zonas de carga y descarga.
  • El refuerzo de la inspección de transporte.
  • Las ayudas al abandono de la profesión.

 

Incumplimiento

La Plataforma ha seguido denunciando el «incumplimiento» por parte de los cargadores (los clientes de los transportistas) de la ley que prohíbe trabajar a pérdidas en el sector, y señala al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de desautorizar a la Guardia Civil a controlar y denunciar este incumplimiento.

¿Qué dice el Gobierno?

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha reconocido este lunes su «preocupación» ante otra posible huelga en el sector del transporte y ha apelado a la «responsabilidad» del colectivo para que no convoquen paros de nuevo.

Tras ofrecer diálogo para «reconducir» los «pequeños desajustes» que puedan existir, la responsable de Transportes había hecho un llamamiento a los transportistas para que no fueran de nuevo a la huelga, sobre todo ante el «momento complejo» actual.

«Es absolutamente imprescindible que se denuncie para que la Inspección pueda realizar su trabajo e imponer sanciones que pueden llegar hasta los 4.000 euros», ha subrayado la ministra, que ha avanzado además que su Departamento está ultimando un plan de Inspección, que presentará «en las próximas semanas», donde se refuerzan los mecanismos de inspección.

La ministra ha recordado que el decreto del transporte que se pactó con el sector garantizaba que no se pudiera trabajar a pérdidas y ha insistido en que, si se producen situaciones en lo que esto no se cumple, existe un sistema de denuncia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo