Síguenos

Salud y Bienestar

“Después de 6 años, y a pesar de mi Endometriosis, por fin he cumplido mi sueño de ser madre”

Publicado

en

Marzo es el mes de la Endometriosis; 31 días en los que centramos nuestro apoyo, más que nunca, en esas mujeres que lidian cada día con esta dolorosa enfermedad. Vanessa es una de esas luchadoras que hoy ofrece su testimonio para ayudar a aquellas mujeres que comparten su situación a saber que pueden ser madres a pesar de la Endometriosis.

“Me diagnosticaron Endometriosis con 18 años. Desde el principio de tener la regla he tenido episodios muy dolorosos, pero, aunque valoraron operarme, finalmente decidieron que era mejor no hacerlo, ya que era muy joven y lo más probable era que si lo hacían volviera a reproducirse de nuevo”, explica Vanessa.

“Empecé a tomar pastillas anticonceptivas hasta hace 6 años, momento en que mi pareja y yo empezamos a buscar el embarazo. Lo intentamos durante año y medio sin resultado, por lo que nos decidimos a acudir a IVI Valencia para que nos ayudaran a cumplir nuestro deseo de ser padres”, añade.

Vanessa y su marido optaron directamente por Fecundación in Vitro y, aunque el proceso parecía que marchaba sin problemas, en el momento de la implantación dejaba de avanzar.

“Me realizaron pequeñas intervenciones para tratar de asegurar la implantación y, finalmente, en la tercera FIV, esta vez con Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP), para analizar los embriones y seleccionar los mejores, conseguimos nuestro ansiado embarazo. Decidimos transferir dos embriones y los dos fueron adelante. 9 meses después llegaron al mundo Marta y Luna, mis dos pequeños tesoros, que apenas tienen un mes de vida. Ellas han hecho posible lo que médicamente parecía imposible, demostrándome que se puede ser madre a pesar de la Endometriosis”, comenta la valenciana.

Como a Vanessa, la Endometriosis afecta a millones de mujeres en todo el mundo (se calcula que 1 de cada 10 mujeres padece sus síntomas). Y es que se trata de una enfermedad crónica que, además de ocasionar intensos dolores físicos, que pueden llegar a ser invalidantes, es una de las principales causas de infertilidad.

“De hecho, entre el 30 y el 50% de las mujeres que recibimos en nuestra clínica con problemas de fertilidad sufren Endometriosis, lo que convierte a esta enfermedad en la tercera causa de infertilidad en la mujer. Ante esta situación, la Medicina Reproductiva aporta a estas mujeres soluciones para conciliar su enfermedad con la maternidad, ya sea previniendo esta primera con técnicas como la vitrificación de ovocitos o bien ayudando a la consecución de un embarazo mediante tratamientos reproductivos”, explica la Dra. Amparo Ruiz, directora de IVI Valencia.

“Además, IVI cuenta con unidades específicas de Endometriosis que acompañan a estas pacientes en su enfermedad durante todo su proceso reproductivo, desde el diagnóstico hasta la gestación, pasando por los tratamientos y seguimiento, tanto médico como psicológico. Esto ayuda a las mujeres a sentirse apoyadas y comprendidas, algo prioritario para todos nuestros especialistas”, añade la Dra. Ruiz.

La Endometriosis en cifras
– Afecta al 15% de las mujeres españolas en edad fértil
– Se suele diagnosticar entre los 25 y los 35 años de edad
– Se calcula que en los casos de endometriosis la tasa de embarazo natural por ciclo es menor a un 2% -en las mujeres que no padecen esta enfermedad esta tasa se sitúa en un 20%-.

Sobre IVI – RMANJ
IVI nació en 1990 como la primera institución médica en España especializada íntegramente en Reproducción Humana. Desde entonces ha ayudado a nacer a más de 160 000 niños, gracias a la aplicación de las últimas tecnologías en Reproducción Asistida. A principios de 2017, IVI se fusionó con RMANJ, convirtiéndose en el mayor grupo de Reproducción Asistida del mundo. Actualmente cuenta con más de 70 clínicas en todo el mundo y es líder en Medicina Reproductiva.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo