Síguenos

Otros Temas

Así podrás detectar gluten en alimentos desde tu móvil

Publicado

en

detectar gluten en alimentos
Una mujer observa la composición de un paquete en una tienda especializada en productos para personas celíacas. EFE/Archivo
València, 15 may (OFFICIAL PRESS- EFE).- Detectar gluten en alimentos ya es posible a través de tu propio móvil. Un equipo de investigadores la Universitat Politècnica de València (UPV), perteneciente al Instituto Interuniversitario de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM), ha desarrollado un nuevo test para la industria alimentaria que permite detectar gluten en los alimentos de forma sencilla, rápida y barata con la ayuda de un teléfono móvil.

El trabajo de Luis A. Tortajada-Genaro, María Isabel Lucío y Ángel Maquieira ha sido publicado en la revista especializada Food Control y se encuentra en fase de prototipo, según los datos a los que ha tenido acceso EFE.

Cerca del uno por ciento de la población mundial padece enfermedad celíaca, un trastorno complejo y autoinmune causado por la ingestión de gluten, para el que no existe tratamiento más allá de su eliminación de la dieta.

Detectar gluten en alimentos

Por ello, la detección de gluten antes de que el producto llegue al consumidor es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y evitar posibles problemas de salud en las personas celíacas.

“Nuestro prototipo está ideado para ayudar a controlar los alimentos desde el momento en que se producen, de forma que cuando lleguen a la mesa sean cien por cien seguros para el consumidor, en este caso, las personas celíacas. Su principal ventaja es su sencillez de uso y sus tiempos de respuesta«, apunta Tortajada-Genaro, investigador del Instituto IDM de la UPV.

«Actualmente, para hacer estos análisis se requiere de personal especializado, hay que llevar la muestra a laboratorio, etc, y menos de cinco horas no se tarda en tener el resultado. En cambio, con nuestro sistema, podríamos saber si un alimento tiene o no tiene gluten en menos de dos horas”, añade.

El sistema diseñado por el equipo de la UPV es un test colorimétrico en el que el cambio de color -en este caso, a rojo- indica la presencia de gluten en el alimento.

Cómo es el proceso

“El proceso es muy sencillo: tomamos una muestra de alimento, la trituramos, extraemos el ADN y amplificamos. Una vez preparada la muestra, la mezclamos en un vial con nanopartículas de oro, que actúan como revelador y, en apenas 10 minutos, está lista para medir y es aquí donde entra en juego el teléfono móvil”, apunta Tortajada.

De forma similar a los test de antígenos tan en boga actualmente, para el análisis del alimento con este método de la UPV bastan tres gotas de la muestra, que se depositan sobre una membrana de plástico, y a la que se les hace una foto con el móvil.

“A partir de aplicaciones disponibles en el mercado, podemos descomponer el color en los tres colores primarios: rojo, ver y azul -descomposición RGB-. Cuanto más rojo esté, más concentración de gluten habrá en ese alimento. Así, de esta manera rápida y sencilla podemos llegar a detectar la presencia o no de gluten en el alimento, e incluso su nivel de concentración”, destaca Tortajada.

Además de para la detección de gluten, el equipo del Instituto IDM ha aplicado este nuevo test para evitar fraudes en la industria alimentaria, en concreto para detectar posibles adulteraciones de productos cárnicos.

“Durante la elaboración de ciertos productos cárnicos, para mejorar sus propiedades, se añaden cereales, si bien la normativa establece un límite. En nuestro caso, aplicamos el test para la detección de un gen específico de dichos cereales, con el objetivo de controlar que no se supere esa cantidad máxima”, explica Luis A. Tortajada.

Para el investigador de la UPV, los resultados obtenidos en sus laboratorios en ambos casos “demuestran que el sistema de biodetección desarrollado es muy competitivo, y que permitiría un mejor control de los productos«.

«Se trata de un sistema que responde a las demandas de la industria alimentaria y de los consumidores y que contribuye a garantizar la calidad de los alimentos en todo momento, siguiendo la estrategia ‘from Farm to fork’, o lo que es lo mismo, desde la granja hasta el tenedor, hasta que llega a nuestras mesas”, concluye Tortajada.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Estos son los nombres favoritos para los bebés en España

Publicado

en

nombres niños y niñas valencia

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos más esperados sobre los nombres escogidos para los recién nacidos en 2024. Este año trae un cambio significativo: Sofía y Mateo se coronan como los nombres más populares, desplazando a los históricos líderes Lucía y Hugo.

Sofía y Mateo, los nuevos favoritos

Según las cifras oficiales:

👧 Nombres de niña más utilizados en 2024

  1. Sofía — 3.325

  2. Lucía — 2.830

  3. Martina — 2.364

  4. María — 2.189

  5. Vega — 2.129

  6. Julia — 2.071

  7. Olivia — 1.896

  8. Valeria — 1.792

  9. Mía — 1.646

  10. Emma — 1.617

Sofía asciende al primer puesto y Lucía pasa a ser segunda, rompiendo una larga trayectoria como líder.

👦 Nombres de niño más utilizados en 2024

  1. Mateo — 3.289

  2. Hugo — 2.734

  3. Martín — 2.693

  4. Leo — 2.550

  5. Manuel — 2.411

  6. Lucas — 2.228

  7. Pablo — 2.158

  8. Alejandro — 2.136

  9. Enzo — 2.028

  10. Álvaro — 1.949

Mateo desbanca a Hugo, convirtiéndose en el nombre masculino preferido por las familias españolas.


Tendencias: nombres que suben y bajan

Suben: Sofía, Mateo, Vega, Mía, Enzo
Bajan: Lucía, Hugo, Lucas, Julia, Valeria, Emma
Salen del top 10: Daniel (niños) y Paula (niñas)

El cambio refleja un gusto creciente por nombres cortos, internacionales y con sonoridad suave.


Comunidades autónomas: dónde triunfan Sofía y Mateo

Sofía y Mateo forman la combinación más repetida en 7 comunidades autónomas:

  • Galicia

  • Asturias

  • Aragón

  • Castilla-La Mancha

  • Madrid

  • Comunidad Valenciana

  • Canarias

En otras regiones predominan distintas preferencias:

  • Lucía y Mateo lideran en Cantabria, Navarra, La Rioja y Castilla y León.

  • Manuel es el nombre masculino más elegido en Extremadura y Andalucía.

  • En Cataluña destaca Martí como nombre de niño más frecuente.


Nombres más comunes en España (población total)

  • Femenino: María Carmen

  • Masculino: Antonio

  • Apellidos más frecuentes: García, Rodríguez, González, Fernández y López


Continuar leyendo