Síguenos

Rosarosae

Diez diferencias entre la Boda Real inglesa y las bodas españolas

Publicado

en

MADRID, 16 May. (CHANCE) –

Harry y Meghan están a punto de darse uno de los ¡sí, quiero! más esperados del 2018 y a pesar de ser parte de una monarquía más mediática del mundo, no dejan de ser una pareja de enamorados que guardan más similitudes de lo que a simple vista parece con las bodas de a pie. Aunque Inglaterra y España son dos países con muchas diferencias culturales, gracias a los datos extraídos del Libro imprescindible de las bodas de Bodas.net, analizamos diez diferencias y similitudes que la boda real inglesa tiene con las bodas españolas.

Descubre las 10 diferencias:

1. EL MES DE LA BODA:

Harry y Meghan se casan es mayo. Aunque en España, este mes es el encargado de dar el pistoletazo de inicio a la temporada de bodas, según el análisis realizado por Bodas.net en el Libro Imprescindible de las Bodas, septiembre es el mes más escogido por los españoles para casarse.

2. EL LUGAR DE LA BODA:

Obviamente los españoles no nos casamos en el Castillo de Windsor, pero además, tan solo un 3,1% de las parejas eligen un castillo para celebrar su gran día. En nuestro país, las fincas se llevan el primer puesto seguidas por los restaurantes y los hoteles.

3. LA HORA DEL ENLACE:

Tiempo atrás la mayoría de las bodas de nuestro país se realizaban por la mañana, igual que harán Harry y Meghan. Sin embargo, actualmente más del 60% de las bodas que se realizan en nuestro país son de tarde-noche.

4. LA PEDIDA DE MANO:

Los futuros marido y mujer de la familia real se comprometieron en Otoño, concretamente en Noviembre. En España los compromisos se concentran en la misma época del año, pero es Septiembre el mes con mayor número de pedidas de mano.

5. EL NÚMERO DE INVITADOS:

Harry y Meghan unirán en un mismo evento a las monarquías y grandes personalidades del mundo y por otro a la alfombra roja de Hollywood. Esto significa un total de más de 600 invitados, aunque para la recepción privada esta cifra se reducirá a la mitad. En España nos movemos en una cifra bastante más baja, que de hecho se ha reajustado bastante desde que en 2008 se desatara la crisis, y ahora mismo nuestra media de 130 invitados queda por debajo de la media europea.

6. LOS TIEMPOS DE PREPARACIÓN DE LA BODA:

La pareja real ha optado por un tiempo bastante reducido para organizar su enlace. Aunque en España la mayoría de las parejas prepara su boda con 1 año de antelación, las «Bodas Exprés»organizadas en 6 meses o menos son una tendencia al alza debido entre otras cosas al incremento de las bodas civiles que aumentan las fechas disponibles, a Internet y a portales especializados en nupcias como Bodas.net donde se facilitan muchas herramientas que facilitan la organización de las bodas reduciendo estos plazos.

7. EL TRAJE DEL NOVIO:

Los expertos barajan dos posibilidades sobre cómo irá vestido Harry a su gran día: chaqué o traje militar de Capitán General de Royal Marines. En España, el traje con corbata o pajarita es el más escogido por los novios, con un total del 75,8% de los encuestados.

8. LOS REGALOS DE LOS INVITADOS:

Harry y Meghan han pedido a sus invitados que no les regalen dinero y que en su lugar hagan donaciones benéficas. En España, aunque hay muchas bodas que colaboran con ONG’s, por ejemplo mediante los detalles de boda o invitaciones solidarias, lo cierto es que los sobres con dinero efectivo y la transferencia bancaria es la forma más habitual que tienen los invitados de hacer su regalo a los novios en nuestro país.

9. JOYAS FAMILIARES:

Tan solo el 27% de las novias españolas lucen joyas prestadas o de un valor especial para la familia mientras que todo apunta a que Meghan podría lucir una de las coronas de Spencer. Se comenta que podría tratarse de la misma que Diana lució en su boda con Carlos hace 30 años o la de Lady Delia Spencer. También en el anillo de compromiso que Harry diseñó especialmente para ella hay diamantes que en su día fueron de Diana.

10. LA LUNA DE MIEL:

La pareja real ya ha confirmado su asistencia a un acto en los días próximos a su enlace, por lo que todo parece apuntar que su Luna de Miel no será hasta un tiempo después.
Como se recoge en el Libro Imprescindible de las Bodas, un 13% de las parejas realizan su viaje unas semanas después pero la gran mayoría de los recién casados (77%) siguen prefiriendo hacerlo justo al terminar la boda.

Y también las 10 similitudes:

1. LA EDAD DE LOS NOVIOS:

Harry con 33 y Meghan con 36 años se llevan 3 años de diferencia, lo mismo que las parejas españolas, aunque su edad media se sitúa en los 30 años.

2. CÓMO SE CONOCIERON:

La mayoría de parejas españolas comprometidas, 7 de cada 10, se conoce a través de amigos, como la pareja real que se conoció a través de una amigo común: Markus Anderson.

3. PEDIDA DE MANO:

La propuesta de matrimonio fue una iniciativa de Harry a Meghan, como en 2 de cada 3 (66%) parejas españolas, se arrodilló mientras estaban cocinando en una casita de la familia. En España también una mayoría se compromete en casa (40% ) y en el 41% de los casos se arrodilla alguno de los dos. Los futuros marido y mujer de la familia real se comprometieron en Otoño, concretamente en Noviembre. En España los compromisos se concentran en la misma época del año, siendo Septiembre el mes con mayor número de pedidas de mano.

4. DESPEDIDA DE SOLTERO/A:

Tal y como se extrae de la encuesta realizada por Bodas.net, las parejas españolas organizan la despedida de soltero/a en forma de viaje o escapada con amigos, en un 44% de las ocasiones. De la despedida de Harry no se tienen tantos datos, pero Meghan lo celebró con las amigas de en un spa.

5. CONTRATOS PREMATRIMONIALES:

Un 86% de las parejas españolas descartan firmar un acuerdo prematrimonial. Harry también ha optado también por casarse sin contrato prematrimonial, ya que confía en el amor que se profesan.

6. INVITACIONES:

El 84,1% de las parejas españolas siguen utilizando invitaciones impresas para notificar formalmente a los invitados. La pareja real ha optado por el encanto de unas invitaciones impresas con una máquina tradicional de los años 30.

7. EL CONTROL DE LOS INVITADOS:

La pareja real, con la ayuda de sus organizadores, tienen el control total de sus invitados, de igual modo que pasa en España, donde la boda ya no es un asunto de los padres y las parejas deciden sobre su lista de invitados, con una media de 130 invitados y un 15% que declinan asistir.

8. RITO CIVIL O RELIGIOSO:

La boda del año será religiosa y se celebrará en la Capilla de San Jorge del Castillo de Windsor. En España la mitad de las bodas siguen siendo religiosas.

9. VESTIDO:

El vestido es siempre uno de los secretos mejor guardados. Se desconoce la marca elegida por Meghan, pero según ella misma ha comentado, seguirá su estilo personal, igual que 6 de cada 10 novias españolas, que no se dejan influenciar. En España la marca más extendida es Pronovias.

10. LUNA DE MIEL:

Un 62% de las parejas españolas hacen una escapada pre-boda para relajarse como hicieron Harry y Meghan en Grecia. 8 de cada 10 parejas nacionales celebran una luna de miel, como la pareja real de la que se barajan diferentes destinos, principalmente Namibia.

INFOGRAFÍA BODAS.NET

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Rosarosae

Fallece Manuel Torreiglesias a los 84 años, histórico presentador de ‘Saber vivir’

Publicado

en

Manuel Torreiglesias
Manuel Torreiglesias, presentador de 'Saber vivir' durante 12 años RTVE

Muere a los 84 años Manuel Torreiglesias, histórico de RTVE y rostro de ‘Saber Vivir’

El periodista y presentador Manuel Torreiglesias, una de las figuras más reconocidas de la televisión pública española, ha fallecido a los 84 años de edad, según ha confirmado el Ayuntamiento de Pontedeume, su localidad natal, a través de un emotivo comunicado.

«Desde el Ayuntamiento de Pontedeume lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro vecino e Hijo Predilecto, Manuel Torreiglesias. Fue uno de los presentadores más destacados de la televisión y la radio en España», expresaron en redes sociales. La institución también ha querido destacar su papel como embajador de su tierra natal y su cercanía con los vecinos, quienes lo recuerdan con cariño y admiración.

Un rostro inseparable del programa ‘Saber Vivir’

Manuel Torreiglesias alcanzó su mayor notoriedad como director y presentador de ‘Saber Vivir’, el espacio de salud de La 1 de RTVE, que condujo con gran éxito durante más de una década, desde su estreno en 1997 hasta el año 2009.

Durante ese tiempo, se convirtió en una figura familiar para millones de hogares españoles, gracias a su estilo didáctico, riguroso y cercano, que convirtió a Saber Vivir en uno de los programas de divulgación más longevos y valorados de la televisión española. El espacio combinaba entrevistas a expertos médicos, consejos de vida saludable, rutinas de ejercicio y recetas nutricionales, con una clara vocación de servicio público.

La sintonía de su programa, sus gafas redondas y su voz pausada quedaron grabadas en la memoria de varias generaciones, especialmente entre el público de edad avanzada, que encontraba en él una guía fiable y accesible para cuidar de su salud.

Inicios profesionales: de la radio a la televisión

Nacido en Pontedeume (A Coruña) en 1940, Torreiglesias inició su carrera en los medios a través de la radio, un medio que le apasionó desde joven y donde forjó sus primeras habilidades como comunicador. Más tarde dio el salto a la televisión, incorporándose a RTVE, donde desarrollaría buena parte de su carrera profesional.

Además de Saber Vivir, participó en distintos espacios informativos y programas de divulgación, siempre ligado a temáticas de interés público. Su perfil se consolidó como el de un periodista especializado en salud y bienestar, adelantándose a una corriente de contenidos que hoy forma parte habitual de las parrillas televisivas, pero que en sus inicios eran pioneros.

Un referente de la divulgación en España

Torreiglesias fue mucho más que un presentador de televisión. Se le reconoce como un auténtico referente de la divulgación sanitaria en España, que supo acercar temas médicos complejos al público general sin perder rigor ni profundidad. Lo hizo con un lenguaje accesible, una actitud pedagógica y una gran capacidad para conectar con la audiencia.

Su legado ha sido reconocido no solo por sus compañeros de profesión, sino también por asociaciones médicas, sociedades científicas y colectivos de pacientes, que han valorado su contribución a la educación sanitaria de la población.

Reconocimientos y distinciones

Entre los numerosos reconocimientos que recibió a lo largo de su trayectoria, destaca su nombramiento como Hijo Predilecto de Pontedeume, título que llevó con orgullo y que supo representar en cada una de sus apariciones públicas.

También fue galardonado con varios premios de comunicación y salud, y recibió menciones honoríficas por parte de instituciones académicas y colegios profesionales. Su trabajo ayudó a posicionar la televisión como un canal válido para la promoción de hábitos saludables, mucho antes de que esto se convirtiera en una tendencia generalizada.

El final de su etapa en RTVE

En el año 2009, Manuel Torreiglesias abandonó RTVE en medio de una polémica interna relacionada con cuestiones contractuales y de gestión. La cadena decidió prescindir de su figura como presentador, lo que generó cierta controversia en los medios y entre su audiencia más fiel.

Tras su salida de Saber Vivir, Torreiglesias mantuvo un perfil más bajo, aunque siguió ligado al mundo de la comunicación a través de colaboraciones puntuales y publicaciones sobre salud. También participó en iniciativas locales y actos institucionales en Galicia.

Reacciones tras su fallecimiento

El fallecimiento de Manuel Torreiglesias ha generado una ola de mensajes de condolencia y reconocimiento tanto en redes sociales como en medios de comunicación. Periodistas, profesionales sanitarios, excompañeros de RTVE y espectadores de distintas generaciones han compartido su pesar por la pérdida de una figura clave del periodismo divulgativo.

«Fue un gran comunicador, un pionero en la televisión de servicio público», ha escrito un médico que colaboró con él en varias ediciones del programa. «Le debemos mucho los que trabajamos para acercar la ciencia y la salud a las personas», expresaba otro usuario en redes.

Un legado que permanece vivo

El impacto de Manuel Torreiglesias va más allá de sus años al frente de Saber Vivir. Su estilo comunicativo y su vocación por educar han dejado huella en el enfoque actual de muchos programas de televisión que, aún hoy, siguen su estela. Fue un pionero en introducir temas de salud en la programación diaria, en horarios de gran audiencia, y lo hizo con sensibilidad, criterio y respeto por el espectador.

Su fallecimiento deja un vacío en la memoria televisiva de España, pero también un legado profesional imborrable, que sigue vigente en cada espacio que apuesta por el rigor, la pedagogía y el compromiso con el bienestar de la ciudadanía.

Un adiós desde su tierra natal

El Ayuntamiento de Pontedeume, localidad que lo vio nacer y a la que regresaba siempre que podía, ha sido la institución encargada de confirmar su fallecimiento. En su mensaje, además de transmitir el pésame a la familia, han querido subrayar el profundo cariño que el pueblo sentía por él:

«Fue un auténtico exponente del orgullo eumés que tanto nos define y caracteriza».

Desde Galicia hasta toda España, Manuel Torreiglesias será recordado como uno de los grandes comunicadores del siglo XX y XXI, y como un ejemplo de cómo la televisión pública puede ser un instrumento eficaz de formación, concienciación y mejora de la calidad de vida.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo