Síguenos

Valencia

REMODELACIÓN CONSELL: Soler y Pascual no seguirán

Publicado

en

REMODELACIÓN CONSELL: Soler y Pascual no seguirán
El conseller de Hacienda, Vicent Soler, con la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, en Forinvest el pasado 4 de mayo. EFE/ Biel Aliño/Archivo

València, 13 may (OFFICIAL PRESS- EFE).- El president de la Generalitat, Ximo Puig, está ultimando una amplia remodelación del Gobierno valenciano, de la que saldrán los consellers de Educación, Vicent Marzà, y de Sanidad, Ana Barceló, y se da por seguro que no continuarán los de Hacienda, Vicent Soler, y de Universidades, Carolina Pascual.

La renuncia del hasta la semana pasada síndic socialista en Les Corts, Manolo Mata, para centrarse en la defensa jurídica de uno de los principales investigados del caso Azud, ha acabado motivando una remodelación del Consell de la que en las próximas horas se conocerá todo su alcance.

A la salida anunciada el pasado miércoles por el propio conseller de Educación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà, para centrarse en su partido, Compromís, que ha decidido que le sustituya la ya exsecretaria autonómica Raquel Tamarit, se ha sumado este viernes por la tarde el anuncio de que Ana Barceló dejará la Conselleria de Sanidad para ser la síndica socialista en Les Corts.

Las fuentes consultadas por EFE dan por hecho que no continuará el titular de Hacienda, Vicent Soler, el conseller de más edad del Gobierno valenciano (cumplirá 73 años en julio), quien ha ocupado esta cartera desde el primer Consell del Botànic, en 2015, y que últimamente ha tenido algún achaque de salud.

También se da por hecho la salida del Ejecutivo valenciano de la alicantina Carolina Pascual como consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, quien se incorporó al Gobierno valenciano al principio de esta legislatura, en junio de 2019.

La consellera de Innovación,Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual

Una de las caras nuevas del Consell para el último año de legislatura podría ser Rebeca Torró, quien hasta ahora era secretaria autonómica de Economía y cuyo cese se ha aprobado esta tarde en un pleno del Consell extraordinario que en principio se había reunido únicamente para tramitar el cese de Tamarit.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La calle Colón de València se consolida entre las vías comerciales más caras de España

Publicado

en

La calle Colón de València vuelve a situarse entre los principales ejes comerciales del país. Según la 35.ª edición del informe internacional Main Streets Across the World, elaborado por Cushman & Wakefield, esta arteria asciende un puesto dentro del ranking nacional de calles más caras, reforzando su atractivo para marcas y operadores.

Colón alcanza los 1.800 €/m²/año y sube un 15% interanual

El estudio sitúa a la calle Colón con una renta prime de 1.800 euros por m² y año (150 €/m²/mes), lo que supone un incremento del 15% respecto al año anterior.

Además, la zona super prime de València presenta tan solo un 0,36% de disponibilidad, un indicador que confirma la elevada demanda y la escasez de locales en este tramo, según detalla la consultora.

Passeig de Gràcia lidera en España y destaca a nivel mundial

El informe, que analiza las rentas de calles comerciales de 92 ciudades, señala también la evolución de otros ejes clave en España:

  • Passeig de Gràcia (Barcelona) sube una posición y se ubica en el puesto 16 del ranking mundial, con 3.420 €/m²/año, un incremento del 8%.

  • Calle Serrano (Madrid) se mantiene cerca con 3.300 €/m²/año, impulsada por la llegada de grandes marcas.

  • Gran Vía (Madrid) se sitúa en tercera posición nacional con 3.120 €/m²/año, superando este año a Portal de l’Àngel.

  • Portal de l’Àngel (Barcelona) queda en cuarta posición, empatada con José Ortega y Gasset y Preciados (3.060 €/m²/año).

Colón, séptima vía comercial más cara de España

Dentro del ranking nacional, las calles más caras quedan ordenadas así:

  1. Passeig de Gràcia (Barcelona)

  2. Serrano (Madrid)

  3. Gran Vía (Madrid)

  4. Portal de l’Àngel (Barcelona) – José Ortega y Gasset / Preciados (Madrid)

  5. Marqués de Larios (Málaga)

  6. Fuencarral (Madrid)

  7. Colón (València)1.800 €/m²/año

  8. Tetuán (Sevilla)

  9. Gran Vía (Bilbao)

  10. Goya (Madrid)

El estudio subraya que estas zonas premium ya no son territorio exclusivo del lujo: cada vez más marcas de gran consumo apuestan por ubicaciones prime debido a su visibilidad, el flujo de viandantes y el impacto comercial.

New Bond Street (Londres) encabeza el ranking mundial

En el ámbito global, Europa mantiene su liderazgo en las calles comerciales con rentas más altas:

  • New Bond Street (Londres) es la calle más cara del mundo con 20.482 €/m²/año, creciendo un 22%.

  • Via Montenapoleone (Milán) ocupa el segundo puesto con 20.000 €/m²/año.

  • Upper Fifth Avenue (Nueva York) cierra el podio con 18.359 €/m²/año.

  • Tsim Sha Tsui (Hong Kong) permanece en cuarta posición y Champs-Élysées (París) en quinta.

Destaca también el crecimiento del 10% registrado por Ginza (Tokio), sexta a nivel mundial.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo