Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Esta es la app oficial para llevar el DNI en el móvil: cuidado porque hay dos que se llaman igual

Publicado

en

Dni digital

El DNI digital ya es una realidad en España con la nueva aplicación oficial MiDNI. Sin embargo, existe otra app con un nombre similar que está generando confusión entre los usuarios.

MiDNI: La app oficial para llevar el DNI en el móvil

Desde este miércoles, la Policía Nacional ha puesto en marcha la app MiDNI, una herramienta gratuita y segura que permite a los ciudadanos españoles acceder a su DNI digital desde el teléfono móvil.

La aplicación, desarrollada bajo los estándares de seguridad europeos, ha sido validada por el Centro Criptológico Nacional, la Agencia de Protección de Datos y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Cuidado con la app no oficial: ‘Mi DNI’

Uno de los principales problemas que se están detectando con el lanzamiento de MiDNI es la existencia de otra aplicación llamada ‘Mi DNI’, desarrollada por la empresa estadounidense Intereidas.

Dado el parecido en los nombres, muchos usuarios han descargado la app incorrecta. La Policía Nacional ha emitido un aviso en redes sociales recomendando asegurarse de descargar la aplicación correcta.

Los enlaces oficiales para descargar la app MiDNI son los siguientes:

Cómo activar el DNI digital en la app MiDNI

Para comenzar a usar la aplicación, es necesario un proceso de registro que se puede realizar de tres maneras:

  1. DNI electrónico: A través de la web oficial www.midni.gob.es.
  2. Puntos de Actualización de Documentos (PAD): Ubicados en las oficinas de documentación de la Policía Nacional.
  3. Oficinas de expedición del DNI: En el momento de obtener o renovar el documento físico.

La Policía Nacional ha garantizado la seguridad del sistema, destacando que la app no almacena datos personales ni geolocaliza a los usuarios. Cada DNI digital se genera con un código QR válido por solo un minuto, lo que impide su falsificación.

Usos del DNI digital en el móvil

El DNI digital permite realizar diversas gestiones, entre ellas:

  • Acceso a espacios públicos o privados.
  • Acreditar la identidad ante administraciones y empresas.
  • Abrir cuentas bancarias y realizar transacciones comerciales.
  • Firmar escrituras ante notario.
  • Registrarse en hoteles o alquilar vehículos.
  • Recoger paquetes en Correos y empresas de mensajería.
  • Identificarse para votar en elecciones.

Limitaciones en la primera fase de implantación

Por ahora, el DNI digital no podrá utilizarse para:

  • Acreditar identidad en Internet.
  • Servir como documento de viaje en el extranjero.
  • Usarse en gestiones telemáticas con firma electrónica.

Se prevé que a partir de 2026 el DNI digital sea aceptado de forma obligatoria para acreditaciones presenciales sin necesidad del documento físico.

Con este lanzamiento, España da un paso más hacia la digitalización segura y la modernización de sus servicios de identificación ciudadana.

 

A partir de hoy, todos los ciudadanos españoles podrán disfrutar de una importante innovación tecnológica en el ámbito de la identificación. El Consejo de Ministros aprobará un real decreto que permitirá la digitalización del Documento Nacional de Identidad (DNI), dándole a los españoles la posibilidad de llevar su DNI en el móvil a través de una nueva aplicación oficial.

DNI en el móvil: un avance tecnológico importante

Con esta medida, España da un paso hacia la modernización de los documentos oficiales. El DNI digital estará disponible en la aplicación móvil «mi DNI», que se conectará directamente al sistema centralizado de expedición del documento de la Policía Nacional. De este modo, los ciudadanos podrán identificarse dentro del país sin necesidad de llevar el documento físico, lo que facilitará muchas gestiones cotidianas.

Aunque el DNI móvil no podrá usarse inicialmente para viajar ni realizar trámites administrativos, esta nueva herramienta digital promete ser una solución cómoda y segura para quienes desean evitar el uso de documentos físicos. El sistema contará con los mismos niveles de seguridad que el DNI tradicional, garantizando una protección adecuada en todos los usos.

La aplicación «mi DNI» y sus funciones

La aplicación «mi DNI» es una plataforma desarrollada por el Ministerio del Interior que permitirá a los usuarios almacenar su DNI digital en su dispositivo móvil. Aunque en esta primera fase no se podrá utilizar para viajar ni hacer trámites oficiales, se espera que la funcionalidad del DNI digital se amplíe con el tiempo. Esto representa un avance clave en la transformación digital de la administración pública en España.

Beneficios del DNI Digital para los ciudadanos

Este avance permitirá a los españoles simplificar el proceso de identificación, reduciendo la necesidad de cargar con varios documentos físicos. Con el DNI móvil, los usuarios podrán tener acceso rápido a su identidad en situaciones cotidianas, como la identificación en comercios o en otros momentos donde sea necesario verificar la identidad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cómo ver el eclipse lunar total del 7 de septiembre

Publicado

en

eclipse lunar españa
PEXELS

El cielo nos regalará uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: el eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025. Durante varias horas, la Luna pasará por diferentes fases hasta teñirse de un intenso color rojo, conocido popularmente como luna de sangre.

Este fenómeno será visible desde gran parte del mundo, incluida España, aunque con matices según la región. A continuación, te contamos los horarios exactos, cómo verlo desde tu ciudad, previsiones meteorológicas y próximos eclipses.

Horarios del eclipse lunar del 7 de septiembre en España

El eclipse se dividirá en varias fases que se extenderán a lo largo de más de cinco horas.

  • Comienzo de la fase penumbral: 17:29 horas (hora peninsular).

  • Inicio de la fase parcial: 18:27 horas.

  • Comienzo de la totalidad: 19:31 horas.

  • Máximo eclipse: 20:12 horas.

  • Fin de la totalidad: 20:53 horas.

  • Fin de la fase parcial: 21:56 horas.

  • Fin de la fase penumbral: 22:55 horas.

En Canarias, todos los horarios se reducen en una hora menos.

La fase más esperada será la totalidad, cuando la Luna estará completamente cubierta por la sombra terrestre y se volverá rojiza, visible en España al atardecer.

Desde dónde ver el eclipse lunar en España

La visibilidad dependerá de la ubicación:

  • Islas Canarias y Galicia occidental: la Luna saldrá en el horizonte una vez finalizada la totalidad, por lo que solo se podrá ver el final del eclipse parcial.

  • Resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla: se podrá observar la fase total al salir la Luna ya eclipsada, disfrutando de su característico color rojo.

El eclipse será visible, en alguna de sus fases, en Europa, África, Asia, Oceanía, la Antártida y parte de Sudamérica.

Previsión meteorológica: nubosidad durante el eclipse

El principal inconveniente puede ser la nubosidad. Según las previsiones, un frente cruzará la península el 7 de septiembre:

  • Mejores zonas para observarlo: Galicia, oeste de Castilla y León y Canarias.

  • Mayor nubosidad: Cantábrico, Pirineos, interior de Cataluña, Castilla-La Mancha y zonas del sureste peninsular.

Si el cielo lo permite, cualquier punto con horizonte despejado hacia el este será ideal para seguir el espectáculo.

Cómo observar y fotografiar la luna roja

  • No se necesitan gafas especiales: a diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son totalmente seguros a simple vista.

  • Telescopios y prismáticos: permiten ver con más detalle los cráteres y mares lunares.

  • Fotografía: lo ideal es usar cámara con teleobjetivo o el modo luna de algunos smartphones, siempre con trípode o superficie estable.

Un eclipse es también una gran oportunidad para practicar astrofotografía y captar imágenes únicas de la luna roja.

Por qué la luna se vuelve roja en un eclipse total

El color rojizo se debe a que la Tierra bloquea la luz solar directa, pero la atmósfera filtra y refracta parte de ella. La luz azul se dispersa y solo los tonos rojos y anaranjados llegan hasta la superficie lunar.

Este mismo efecto ocurre en los amaneceres y atardeceres, pero visto desde la Luna. La intensidad del color puede variar entre rojo oscuro y naranja pálido según la cantidad de polvo y nubes en la atmósfera terrestre.

Próximos eclipses lunares visibles en España

Si te preguntas cuándo volveremos a vivir algo similar, apunta estas fechas:

  • 3 de marzo de 2026: eclipse total de luna, pero no será visible desde España.

  • 31 de diciembre de 2028 (Nochevieja): próximo eclipse total de luna visible en España, una cita astronómica que promete ser inolvidable.

 

 

Continuar leyendo